Retina
Es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colegeno que constituyen la capa mas externa del globo ocular.
Su funcion es la de darle forma y proteger a los elementos internos.
coloquialmente a la parte anterior y visible de la esclerotica se le llama el blanco del ojo
Es una parte del ojo situada entre el iris y la region de la ora serrata en la retina.
Responsable de la produccion del humor acuoso y del cambio de forma del cristalino necesario para lograr la correcta acomodacion
Modificar la forma del cristalino con el fin de lograr una correcta acomodacion y enfoque de la vision de todas las distancias.
la consecuencia final, a partir de los 45 o 50 años la mayoria de persona comienzan a sufrir de: presbicia o vista cansada.
Es una estructura transparente que actua a modo de lente biconvexa y cuya principal funcion es permitir encofcar correctamente objetos situados a distintas distancias.
El cristalino se encuentra entre el iris y el humor vitreo
Es la de desviar los rayos de luz para consegir formar una imagen nitida sobre la retina con independencia de la distancia que se encuentra el objeto. Es decir, la acomodacion para adaptar la vision del ojo. De esta manera, las cerca de 20 dioptrias del cristalino en relajacion añadidas a las aproximadamente 40 de la cornea, consigue llevar hasta la macula los rayos provenientes de oobjetos lejanos.
Presbicia: a partir de los 40 años la edad juega un papel inversamente proporcional a la amplitud de acomodacion. (el paso de los años las personas pierden la capacidadd acomodativa).
Tratamiento: puede ser corregida con uso de lentes oftalmicos, lentes de contacto multifocales y cirugia con lente intraocular e incluso con laser.
Catarata: es una perdida de transparencia y opacificacion del cristalino que puede venir provocada por distintas causas. La causa mas frecuente es la edad. La causa de este perdida de transparencia del critalino estan relacionadas con la descompocicion y acumulacion de las proteinas.
Tratamiento: unicamente por la cirugia
Es un liquido gelatinoso que rellena la parte situada entre la retina y el cristalino.
Esta compuesto en su gran mayoria por agua, el resto de su composicion son pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa, potasio, colageno, acido hialuronico y proteinas.
Da estabilidad al ojo garantizando una presion constante. De no existir, el ojo no tenria estabilidad y podrian producir desprendimientos fruto de golpes o vibraciones.
El humor vitreo esta en contacto con la retina y ayuda a mantener en su lugar presionandola contra el coroide.
es un liquido incolor que se localiza en lo que conoccemos como camara anterior del ojo. Se produce en los cuerpos ciliares en region del ojo que se encuentra en el iris y la retina, a traves de la fuiltracion de los capilares sanguineos.
La composicion del humor acuoso es agua en un 99.6% aunque contiene otras sustancias que son:
El humor acuoso se renueva completamente cada 90 minutos y sigue un ciclo de circulacion a traves del ojo que consiste que denomina via trabecular
Las funciones del humor acuoso es:
Con el paso de los años o por segun que agentes externos puedan aparecer patoologias del ojo debido a que se altera la produccion del humor acuoso, umenta o disminuye la prsion intraocular
Las arterias ciliares posteriores atraviesan la esclerotica. Las arterias ciliares poesteriores cortas, reforman plexos al entrar, dando lugar a la coroids y arterias ciliares posteriores largas que llegan hasta el cuerpo ciliar sin dar ramas.
Las arterias centrales de la retina entra en
el ojo a travez de la lamina cribosa y
aparece por el centro de la papila.
Los músculos del globo ocular se insertan por delante y por detrás a diferentes estructuras para producir los movimientos del ojo, además cada músculo está inervado por un nervio oculomotor diferente.
MUSCULO EXTRINSECO
1. Recto superior: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona superior y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio motor ocular común.
2. Recto inferior: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona inferior y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor común.
3. Recto interno: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona nasal o medial y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor común.
4. Recto externo: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona lateral o temporal y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor externo, también llamado nervio abducens.
5. Músculo oblicuo superior del ojo: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica. Se dirige a la pared interna hacia el ángulo superior interno donde cambia su orientación gracias a una polea para insertarse por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor patético o también llamado nervio troclear.
6. Músculo oblicuo inferior del ojo: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona inferior temporal, pero va a parar al canal lacrimonasal. Está inervado por el nervio oculomotor común.
es un grupo de estructuras que se encuentra ubicado en la órbita ocular y que es el encargado de la producción o secreción de la lágrima del globo ocular, así como de su distribución por la superficie ocular y de su evacuación o eliminación hacia las fosas nasales.
La lágrima que se produce en el aparato lagrimal, en concreto en las glándulas lagrimales, es un elemento esencial para garantizar el buen funcionamiento del sistema visual ya que lo protege, le aporta nutrientes y oxígeno y lo hidrata. Debemos tener en cuenta que la película lagrimal, además, mejora la calidad visual.
Las lágrimas se producen de forma permanente (secreción basal permanente) y esta producción puede aumentar ante agresiones externas (cambios de temperatura, cuerpos extraños y/o motivaciones psíquicas).
El aparato lagrimal es una de las estructuras perioculares anexas de protección del ojo junto a los párpados y la conjuntiva.
Los principales trastornos relacionados con la película lagrimal son el ojo seco (alteración de la superficie ocular por insuficiencia cuantitativa o cualitativa de la película lagrimal) y el lagrimeo excesivo o epífora, que puede deberse a diferentes causas.
Por otro lado, podemos hablar de las patologías que afectan al aparato lagrimal propiamente. Las enfermedades más comunes son:
Problemas que afectan a la glándula lagrimal: anomalías congénitas, dacrioadenitis o tumores o glándula lagrimal inflamada.
Para abordar estos problemas del aparato lagrimal, los oftalmólogos especializados en vías lagrimales emplean diferentes pruebas diagnósticas, como los sondajes o la dacriocistografía, y se emplean diferentes técnicas quirúrgicas, como la dacriocistorrinostomía.
La vía óptica constituye la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico. Las células receptoras son los conos y los bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son trasladadas al cerebro a través del nervio óptico.
Está formado por las siguientes estructuras:
Nervio Óptico
El nervio óptico está formado por los axones de las células ganglionares de la retina. Está recubierto por meninges. Comienza en el agujero escleral posterior y acaba en el quiasma óptico con una longitud variable de 4 a 5 cm por término medio.
Qiasma Óptico
El quiasma óptico es una estructura nerviosa, con forma semejante a la letra griega chi, que deriva de la fusión de los dos nervios ópticos y que se continúa de manera posterior con las dos cintillas ópticas. Mide aproximadamente 8 mm desde su escotadura anterior a la posterior, 12-18 mm de anchura y 4 mm de altura.
Cintillas Ópticas
Las cintillas ópticas se originan en la zona inmediatamente posteior del quiasma. En su origen cada cintilla se encuentra separada de la otra por el tallo de la hipófisis en la parte inferior y por el III ventrículo en la parte superior. Cada cintilla óptica contiene las fibras nerviosas provenientes de la retina temporal y las de la retina nasal. En la cintilla óptica se produce un nuevo ordenamiento de las fibras nerviosas.
Cuerpo Geniculado Externo
En el cuerpo geniculado externo o laterial, se produce una conexión de los axones de las células ganglionarias con neuronas situadas a este nivel. Esta sinapsis no es una mera estación de relevo sino que codifica en parte las señales nerviosas, elaborando más a información visual. Estas neuronas prolongan sus axones a través de las radiaciones ópicas a centros superiores.
Radiaciones Ópticas de Gratiolet
Desde el cuerpo geniculado externo, las radiaciones ópticas continúan formando la pared externa de los ventrículos laterales. Algunas fibras rodean a los ventrículos estableciendo relaciones con la cápsula interna y formando el asa de Meyer. La mayor parte de las fibras terminan en el área 17 de Brodmann.´