Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

INTRUDUCCION:

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910.

Antecedentes sociales

SUBTOPIC 1

Durante el gobierno de Díaz Mori existían numerosos latifundios, y el 80 % de la población mexicana dependía del salario rural. Además, las tiendas de raya consistían en una práctica común en estos lugares, en los que se otorgaban los salarios de los trabajadores en mercancía. Mediante este sistema se lograba que los trabajadores alcanzaran tal cantidad de crédito, que quedaban endeudados de por vida

Antecedentes políticos

SUBTOPIC 2

El sistema político del gobierno de Díaz sufrió una severa crisis debido al envejecimiento del presidente y su camarilla, conocidos comúnmente como «los Científicos», lo que lo volvió un sistema excluyente al que no tenían acceso las nuevas generaciones.Por otro lado, el sistema político de Díaz se había basado en el equilibrio de poderes entre su grupo cercano y los seguidores de Bernardo Reyes, conocidos como «reyistas», pero debido a la avanzada edad del presidente, la cuestión de la sucesión presidencial cobró más importancia. Así, los científicos redujeron el poder político de los reyistas, quienes pasaron entonces a ser miembros de oposición

PROTAGONISTAS:

Aquiles Serdán

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori,

Francisco I. Madero

conocido como Porfirio Díaz (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de 1830-París, Francia, 2 de julio de 1915), fue un militar mexicano que ejerció el cargo de presidente de México en siete ocasiones. En total ocupó la presidencia de México por 30 años, una extensión sin precedentes. Y cuyo lapso, en la historia de México, es denominado como Porfiriato.

Nacido en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, siendo hijo de un hacendado y nieto de un exgobernador de Coahuila, Francisco I. Madero estudió en Francia por cinco años, tomando cursos de economía y comercio

político mexicano que había huido hacia Estados Unidos después de las elecciones, recibió el encargo por parte de Madero de organizar la revolución en Puebla, de donde era originario. El 18 de noviembre un grupo de policías acudió a su domicilio, donde guardaban las armas. Aquiles resistió junto a sus hermanos, siendo rodeados por 400 soldados y 100 policías. Al final fue asesinado al salir del sótano de la vivienda en donde se ocultaba

Bernardo Doroteo Reyes Ogazón

Henry Lane Wilson

(Crawfordsville, Indiana; 3 de noviembre de 1857 – Indianápolis, Indiana, 22 de diciembre de 1932) fue un abogado y publicista.

fue un destacado militar y político mexicano, que peleó en la Segunda Intervención Francesa en México. Llegó a ser gobernador del Estado de Nuevo León por más de 20 años, logrando durante su administración un importante avance económico, industrial y social en el Estado. Fue uno de los hombres más cercanos y fieles al general y presidente de México Porfirio Díaz.

Revolución Maderista

El 14 de noviembre, Toribio Ortega, acompañado de cerca de setenta hombres, se adelantó en la lucha armada debido a que había sido descubierto y se había ordenado su aprehensión,por lo que se rebeló contra el gobierno federal en la localidad de Cuchillo Parado, en el estado de Chihuahua, uniéndose posteriormente a otro grupo rebelde maderista.En Zacatecas, Luis Moya se levantó en armas, venciendo posteriormente a las tropas federales en Aguaje, Durango. Poco después tomó la plaza de San Juan de Guadalupe, en ese mismo estado. Salvador Alvarado y Juan G. Cabral tomaron las armas en el estado de Sonora, ocupando los poblados de Cuquiarachi, Frontera y Bacoachi. Severiano Talamantes, por su parte, hizo lo mismo en Sahuaripa, mientras que Praxedis Guerrero se sublevó en Janos, en el estado de Chihuahua, pero fue muerto por las tropas federales.

Madero regresa al país

Internándose en Zaragoza, al sureste de Ciudad Juárez, el 14 de febrero de 1911, Madero decidió regresar a México acompañado de algunos seguidores, colaboradores y de su hermano Gustavo, con el propósito de asumir el liderazgo del movimiento armado, mejorar su organización y permitirles poder atacar poblaciones de mayor tamaño.Es importante recalcar que el movimiento antirreeleccionista se transformó durante el proceso militar: de oposición derivó en rebelión, por lo que el movimiento urbano de la clase media se convirtió en una lucha popular y rural, con nuevos líderes dispuestos a la lucha armada que no habían participado en el movimiento que rechazaba la reelección de Porfirio Díaz, como Pascual Orozco —arriero y comerciante—, Pancho Villa —que había sido bandolero además de realizar una gran variedad de oficios y trabajos— o Emiliano Zapata —domador de potros que encabezaba reclamos agrarios en Anenecuilco—. Al movimiento se habían unido rancheros del norte del país, vaqueros, ferrocarrileros, mineros, obreros, artesanos, profesores rurales, rancheros sureños, entre otros, los cuales eran poco afines a la figura de Madero. Por estos motivos, este último quiso dar por terminada la lucha prematuramente.

IMAGENES

PICTURES

Presidencia de Madero (1911-1913)

Durante este periodo de transición, el 27 de noviembre de 1911 se modificó la Constitución Mexicana en sus artículos 78 y 109, prohibiendo así las reelecciones del presidente y vicepresidente, aunque este último podía postularse en el período inmediato., en diciembre de 1911 se formuló la ley electoral, misma que fue reformada en mayo de 1912. La instauración de dicha ley tenía como finalidad ampliar la libertad electoral, limitar la intervención estatal en las elecciones y expandir el universo de electores, buscando una mayor igualdad electoral.

LINEA DEL TIEMPO

1910

INICIA LA REVOLUCIÓN MEXICANA

1919

PLAN DE AGUA PRIETA,DDEALVARO OBREGON

TIMELINE

2019

1920

CONCLUYO LA REVOLUCION MEXICANA ,PERO NO DEL TODO

1911

BATALLA EN LA CIUDAD JUAREZ,RENUNCIA

PORFIRIO DIAZ

COMO AFECTO LA REVOLUIÓN MEXICANA A LA MIGRACIÓN A LOS ESTADOS UNIDOS

TITLE

Tradicionalmente se ha establecido que la revolución mexicana se vio acompañada de un alto flujo migratorio a Estados Unidos. Existen evidencias de un incremento notable en el número de mexicanos en ese país una vez finalizado el período armado de la revolución mexicana. Sin embargo, dicho número representa solo el 1% de la población total en México. Es posible señalar que la Revolución fue solo uno más entre varios factores que se conjuntaron para hacer crecer la migración de mexicanos. Es necesario considerar también aspectos económicos, reflejados sobre todo en California y Texas. Mediante el uso de diversas fuentes de información estadounidenses, ha sido posible desarrollar algunas cifras del monto de migrantes que pudieron llegar a Estados Unidos durante el período revolucionario en México. Se busca identificar el porcentaje de ella que puede ser asociado al conflicto, para medir el impacto que la revolución mexicana tuvo en el contexto demográfico de Estados Unidos. /// Se ha considerado tradicionalmente que la Revolución Mexicana produjo un alto flujo migratorio hacia los Estados Unidos, ya que hay evidencia de un aumento notable en el número de mexicanos que viven en los EE. UU. Después de que terminó el período armado de la Revolución. Sin embargo, este número de mexicanos representa apenas el uno por ciento de la población de México en ese momento. Es posible decir que la Revolución fue solo una de las muchas condiciones que juntas contribuyeron a aumentar la migración mexicana, y entre las cuales debemos considerar los aspectos económicos, especialmente con respecto a la migración a California y Texas. Varios Estados Unidos

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi