Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Unidad 6

Profesor

Métodos Científicos

Victor Ariel Ramírez

Méndez (2011)

.....El conocimiento de la realidad puede obtenerse a partir de la identificación de las partes que conforman el todo (análisis) o como resultado de ir aumentado el conocimiento de la realidad, iniciando con “los elementos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, gradualmente, al conocimiento de lo más complejo”. Esta es la síntesis. (Méndez, 2011)

Analisis y Sintesis

Análisis

Análisis

El análisis inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes que caracterizan la realidad; de ese modo podrá establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos que componen su objeto de investigación. (Méndez, 2011)

Síntesis

Síntesis

La síntesis implica que a partir de la interrelación de los elementos que identifican su objeto, cada uno de estos puede relacionarse con el conjunto en la función que desempeñan con referencia al problema de investigación. En consecuencia, análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno en el cual al análisis debe seguir la síntesis. (Méndez, 2011)

Aproximación

Inducción

y

Inducción: (del latín, inductio) razonamiento que va de lo particular, de los hechos a las generalizaciones.

Deducción: (del latín, deductio) razonamiento que va de lo general a lo particular, de las proposiciones generales a las conclusiones particulares.

(Diccionario Filosófico abreviado, 1959)

Deducción

Inducción

La inducción es ante todo una forma de raciocinio o argumentación. Por tal razón conlleva un análisis ordenado, coherente y lógico del problema de investigación, tomando como referencias premisas verdaderas. Tiene como objetivo llegar a conclusiones que estén ¨en relación con sus premisas como el todo esta con las partes. A partir de verdades particulares, concluimos verdades generales” (Méndez, 2011)

Ejemplo 1

La paloma es un ave y tiene plumas

La gallina es un ave y también tiene plumas

El pato es otra ave e igualmente tiene plumas

Entonces todas las aves tienen pluma

Ejemplo 2

Luisa terminó la universidad y gana mas que el salario promedio.

Mário se graduó en administración y su salario es mayor que la mayoría de las personas en el país.

Rossana tiene un titulo de arquitecta y sus ingresos son mayores que el sus ex-compañeros que no terminaron la universidad.

Entonces tener un titulo universitario te permite tenes mayores ingresos

Deducción

Deducción

El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explicitas. Esto es, que a partir de situaciones generales se lleguen a identificar explicaciones particulares contenidas explícitamente en la situación general. Así, de la teoría general acerca de un fenómeno o situación, se explican hechos o situaciones particulares. (Méndez, 2011)

Ejemplo 1

Todas las cuentas Activas tienen saldo deudor

Caja es una cuenta activa

Entonces caja tiene saldo deudor

Todas las Sociedades Anónimas tienen acciones

Canindeyú S.A. es una Sociedad Anónima

Entonces Canindeyú S.A. tiene acciones

Ejemplo 2

Aproximación

Objetivismo y Subjetivismo

Subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo.

El objetivismo afirma que la realidad es independiente de todo, por lo tanto, los hechos son hechos y la tarea de la conciencia del hombre es entender esa realidad objetivamente con el uso de la razón.

(significados.com)

Subjetivismo

Subjetivismo

En esta corriente, el sujeto ocupa un papel predominante ya que se considera que el objeto de conocimiento no es descubierto sino creado por el sujeto cognoscente.

.........Existir no es más que ser una percepción de alguna mente, ser el contenido de alguna conciencia. (Olaz & Medrano, 2014)

Objetivismo

Objetivismo

Por objetividad entendemos la posibilidad de tratar el tema de estudio como un objeto que puede ser observado, y sobre todo comprobado, por cualquier miembro de la comunidad académica, como así también por cualquier particular que desee hacerlo, con independencia de quienes elaboran las teorías. En este marco, y nótese que suele referirse a la noción de "objeto de estudio", lo que de por sí denota objetividad, se suele acudir a diferentes métodos racionales que permiten su validación y comprobación empírica y teórica. (Fair, 2009)

Otros Métodos

Otros Métodos

Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. (Bernal, 2010)

Método histórico-comparativo: procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza de esos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común. (Bernal, 2010)

Métodos auxiliares. Matemáticas

Matemáticas

Las matemáticas, en efecto, como procedimiento lógico han ayudado a comprender y profundizar los principios y leyes de la economía.

Por ejemplo, el entender el efecto que producen los impuestos sobre el ingreso de capitales, y hasta la competencia para determinar qué puede depararnos el futuro, a través de la probabilidad.

Recordemos que, en la era postmoderna, las matemáticas están estrechamente vinculadas a nuestras vidas y a las acciones cotidianas –como el comercio por internet, la comunicación virtual y hasta los vuelos espaciales– son producto de los avances del pensamiento matemático. (Ordóñez, 2014)

Métodos auxiliares. Contabilidad

Contabilidad

La contabilidad como ciencia se relaciona con otras ciencias proveyéndolos insumos útiles para el logro de sus objetivos

Relación entre la Contabilidad y la Economía

Contabilidad y Economía

La economía analiza cómo las personas ganan y gastan, como los compradores y vendedores se comportan bajo circunstancias distintas etc.

Por otro lado, la contabilidad documenta las transacciones de ingresos y gastos medibles en términos de dinero; otorga información necesaria y relevante para que los compradores y vendedores puedan tomar decisiones.

(www.lifeder.com)

Relación entre la Contabilidad y la Administración

Contabilidad y Administración

La administración es un campo ocupacional bastante amplio, que comprende muchas funciones y la aplicación de muchas disciplinas incluyendo la estadística, las matemáticas, la economía, etc. Los contables están localizados en la administración y juegan un papel importante en su gestión.

La contabilidad otorga todos tipo de información financiera en la planificación de proyectos y en la implementación de alguna preocupación de negocios.

(www.lifeder.com)

Relación entre la Contabilidad y la Estadística

Contabilidad y Estadística

Estas dos disciplinas están muy relacionadas. El objetivo principal de estas dos ciencias es elaborar figuras aritméticas comprensibles y lógicas, así como presentarlas en forma de declaraciones que puedan ser utilizadas para encargados de proyectos, directores, etc. Hacen que los actos de planificación y de tomar decisiones sea más fácil.

La colección, la tabulación, el análisis y la presentación de data son funciones primarias. Éstas funciones son utilizadas tanto por los contables como por los estadistas.

(www.lifeder.com)

Métodos auxiliares. Estadística

Estadística

Sin el desarrollo de los conceptos de probabilidad y estadística llevados a cabo, entre otros científicos, por Galileo Galilei (1564-1642), que creó la teoría de la media de errores y puso las bases para el nacimiento de la estadística; por Joseph Lagrange (1749-1827) que evidenció que existen analogías entre los juegos de azar y los fenómenos estocásticos en física y ciencias sociales; por Karl Gauss (1777-1855), creador de la distribución gaussiana, y muchos otros intelectuales, las ciencias tendrían menos peso o podrían no haber tenido la importancia que tienen ahora (Chipia, et al, 2). (Ordóñez, 2014)

Review

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi