Loading content…
Loading…
Transcript

NUEVA ESCUELA MEXICANA

Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022

En el marco de lo mandatado en el artículo 23 de la Ley General de Educación

(LGE), la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha desarrollado el presente Plan

de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, aplicable y

obligatorio para toda la República Mexicana.

plan de

estudios 2022

1. Plan y Programas de Estudios.

2. Formación docente.

3. Codiseño de los programas de estudio.

4. Desarrollo de estrategias nacionales.

5. Transformación administrativa y de gestión.

1. El Plan de Estudio de preescolar, primaria y secundaria.

estructura del plan de estudios

1.-Integración curricular:expresada en los campos formativos-ejes articuladores.

2.-Autonomía profesional del magisterio:para contextualizar los contenidos

de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial,

cultural y educativa de las y los estudiantes.

3.-La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

4.-El derecho humano a la educación.

estructura

2.- Formación docente:

Crear puentes entre el saber que plantean el Plan y los Programas de Estudio y los saberes desarrollados en su formación.

3.- Codiseño de los programas de estudio:

Proceso de formación-apropiación permanente, toda vez que se asume que la contextualización de los contenidos.

4.-Desarrollo de estrategias nacionales.

5.- Transformación administrativa y de gestión: Fortalecer la capacidad de las instituciones educativas (pensando en las condiciones de desigualdad y los contextos diferenciados de nuestro pais).

MARCO CURRICULAR

Para la Nueva Escuela Mexicana, la dignidad humana es el valor intrínseco que tiene todo ser humano, que es irrenunciable, no intercambiable, irrevocable e inviolable y que, por sí mismo, justifica el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos humanos y justica social.

Sales

Model

La tarea principal de la educación en la Nueva Escuela Mexicana es propiciar que niñez y juventud, junto con sus profesoras y profesores, vayan al encuentro de la humanidad de las otras y los otros, entendidos en su diversidad.

1

La comunidad puede ser entendida desde el medio rural en la forma de municipio o

pueblo, o bien, en zonas urbanas en la forma de barrio o colonia.

No se busca enseñar conocimientos, valores y actitudes para que las niñas, niños y adolescentes se asimilen y adapten a una sociedad a la que pertenecen, tampoco es función de la escuela formar capital humano desde la educación preescolar, primaria y secundaria hasta la educación superior para responder a los perfiles que establece el mercado laboral.

2

3

El currículo nacional desde la diversidad

  • Se ignora la diversidad.
  • No se da prioridad a los contenidos que son verdaderamente significativos para los y las estudiantes.
  • Estructura curricular que fragmenta los contenidos.
  • Elaboración de libros centrados para las y los maestros sin considerar el contexto educativo.

la importancia

del profesor

Se reconoce la autonomía profesional del magisterio para contextualizar los contenidos de los programas de estudio, así como los criterios de evaluación de los aprendizajes.

del derecho humano a la educación

derecho munao

  • Derecho a la educación (iniciar, continua y concluir).
  • Apoyo en la escuela.
  • Hacer efectivos los derechos de la vida, la paz, la supervivencia y desarrollo, a vivir en familia etc.

estructura curricular

estrutura

curricular

  • La escuela no es un espacio aislado de la comunidad.
  • Los conocimientos, saberes, valores y relaciones deben de ser incorporados de manera integral.
  • La escuela debe considerar los saberes construidos desde la comunidad.

Hombres y mujeres somos iguales.

Producción de diferentes realidades.

Interactuar con distintas culturas.

Ir más allá de la incorporación de grupos a la sociedad.

Es parte del ciclo de vida.

Representar los sentimientos e ideas.

Capacidad de interrogar al mundo y oponerse a la injusticia, la desigualdad y el racismo.

PERFIL DE EGRESO

  • Reconocen que son ciudadanos que pueden ejercer su derecho a la vida.
  • Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural y lingüística.
  • Reconocen que hombre y mujeres son personas que gozan de los mismosderechos.
  • Valoran sus potencialidades.
  • Se perciben a sí mismas como parte de la naturaleza.
  • Interpretan fenómenos, hechos o situaciones.
  • Interactuan mediante un proceso de diálogo.

Estructura

Los contenidos de las disciplinas se relacionan con los ejes de articulación que vinculan el saber y el conocimiento de las situaciones de la realidad, todo organizado en 4 campos formativos.

  • Las etapas o estadios de desarrollo no son estructuras estables ni claramente diferenciadas.
  • El aprendizaje signficativo se realiza cuando las y los estudiantes perciben información en función de su proyecto personal.
  • El aprendizaje debe proponer ideas generativas en lugar de conocimientos enciclopédicos.
  • ENSAYO-ERROR-EVALUACIÓN

pa

PROGRAMA DE ESTUDIO