Teresa Salinas Soto.
Fernanda Lozano Olvera.
Karina Barron Perez.
El 17 de octubre de 1983 se dio a conocer este programa, implementado por Miguel de la Madrid Hurtado.
1.- Apoyar la producción, distribución y consumo de alimentos.
2.- Una mejor calidad de los mismos.
3.- Adecuar la estructura productiva a las demandas de consumo.
4.- Y, en términos de fondo, alcanzar las condiciones de alimentación y nutrición que permitiesen desarrollar sus capacidades y potencialidades a cada mexicano.
° Incremento de salarios mínimos sobre la canasta básica.
° Fomento a la producción de alimentos.
° Programas de vigilancia del estado nutricional.
° Orientación alimentaria.
°La población con alto índice de marginación.
°Niños menores de 5 años.
°Mujeres embarazadas.
PRONAL resulto poco relevante. Para el caso alimentario, específicamente, los estudios sobre la población mexicana desnutrida demostraron que no hubo avances. Por ejemplo, al finalizar el sexenio se calculo que 33 millones de mexicanos (40% de la población) presentaban algún nivel de desnutrición. Siendo los mas afectados niños en edad preescolar, ancianos e indígenas.
Y para el caso de la producción de granos básicos, el PRONAL tampoco tuvo éxito. Los apoyos a la producción agropecuaria fueron insuficientes y no revirtieron la tendencia a la baja en su producción.