Loading…
Transcript

Golpes de estado

Aarón angella trujillo

6 de febrero de 2021-8 de mayo de 2021

25 de octubre de 2021

29 de julio de 2023

jueves 11 de abril de 2019

El golpe de Estado en Níger se produjo el 26 de julio de 2023 cuando soldados de la guardia presidencial de Níger supuestamente retuvieron al presidente Mohamed Bazoum dentro del palacio presidencial en Niamey. La guardia también bloqueó las entradas a los ministerios del gobierno en un posible intento de golpe de Estado.2​3​

En respuesta a estos hechos, las fuerzas armadas de Níger rodearon el complejo presidencial en apoyo de Bazoum. El ejército también emitió un comunicado diciendo que han asegurado los "principales puntos estratégicos" en el país. Una publicación en la cuenta de Twitter del presidente de Níger indicó que el ejército y la Guardia Nacional estaban listos para atacar a la guardia presidencial.

El golpe de Estado en Sudán de 2021, a consecuencia de la Revolución de la Trompa de Elefante, inició el 25 de octubre en Jartum que acabó con la transición democrática sudanesa iniciada en 2019. El Ejército sudanés realizó una serie de arrestos a los miembros civiles del ejecutivo sudanés, entre ellos, el primer ministro, Abdalla Hamdok, y anunció la disolución del gobierno de transición. Cientos de manifestantes han salido a la calle para protestar contra el golpe de Estado en marchas donde se han registrado disparos con fuego real provocando al menos 10 muertos y 140 heridos. El líder de los golpistas, el general Abdelfatah al Burhan, líder militar del Consejo Soberano, ha anunciado la disolución del consejo de ministros y del propio Consejo Soberano y ha declarado el estado de emergencia. Organizaciones de la sociedad civil han hecho un llamamiento a manifestarse en la calle para defender la transición. Un intento de golpe de Estado se produjo ya en septiembre de 2021.

En diciembre de 2018 comenzaron una serie de protestas contra el gobierno de Sudán tras el fin a los subsidios al trigo y combustible decretado por Omar Hasán Ahmad al Bashir.​ Agregándose a las protestas contra carestía y la inflación, pero pronto se tornaron en contra del mandatario, que de momento pareció contar con el apoyo de todas las instituciones estatales sudanesas.​ En este marco, el dictador sudanés decretó el estado de emergencia, lo que implica que no se pueden llevar a cabo ningún tipo de concentraciones ni manifestaciones sin la autorización formal del Estado, sin embargo, movimientos políticos y sociales de oposición han hecho caso omiso a tal indicación y continuaron con esta hasta abril de 2019. Luego destituyó a prácticamente todo el Gobierno y nombró militares al frente de los diferentes estados del país, liberó a los detenidos e hizo llamadas al diálogo y la serenidad, pero el malestar ciudadano, latente en los últimos dos meses, reapareció con toda su fuerza.

El 6 de febrero, cientos de manifestantes prendieron fuego durante las protestas contra la reelección del presidente Idriss Deby, en N'Djamena, como respuesta, la policía disparó gas lacrimógeno para dispersarlos. El 28 de febrero, el líder de la oposición Yaya Dillo dice que su madre, su hijo y otros tres miembros de su familia fueron asesinados en una redada en su casa antes del amanecer dirigida por el hijo del presidente. Un portavoz del gobierno dijo que Dillo no había respondido a dos mandatos judiciales y que dos personas murieron y cinco resultaron heridas, incluidos tres policías. El 20 de marzo, miles de manifestantes participaron en varias marchas y concentraciones en apoyo de los candidatos de la oposición. Los partidos políticos y las asociaciones de la sociedad civil habían convocado manifestaciones contra el sexto mandato del presidente, el mariscal Idriss Déby Itno. Funcionarios públicos y organizaciones políticas organizaron varias manifestaciones el 27 de marzo para protestar por las próximas elecciones, pidiendo que la gente las boicoteara, gritando ¡No al sexto mandato! ¡No al sexto trimestre! en N'Djamena. Los manifestantes también fueron arrestados y golpeados por la policía tan pronto como comenzaron a protestar, lo que resultó en la quema de neumáticos.

18 de agosto de 2020

5 de septiembre de 2021

El 30 de septiembre de 2022

golpes

se inició el 18 de agosto de 2020, cuando elementos de las Fuerzas Armadas de Malí iniciaron un motín.3​ Tras el intento de una junta militar de gestionar el futuro del país y tras el bloqueo impuesto por la comunidad internacional concretado en la posición de los países vecinos de la CEDEAO ante la intención de situar a un militar al frente del país, la crisis se resolvió a finales de septiembre con el nombramiento de Ba N'Daou el exministro de Defensa como Presidente de la República de Malí, el nombramiento del diplomático Moctar Ouane como primer ministro y el nombramiento el 5 de octubre de 2020 de un nuevo gobierno dando inicio a la transición de Malí de 2020.

Después de varias décadas de gobierno autoritario en Guinea, Condé fue el primer líder elegido democráticamente del país. Durante su tiempo en el cargo, Guinea utilizó sus ricos recursos naturales para mejorar la economía, pero la mayor parte de la población del país no ha sentido sus efectos. En 2020, Alpha Condé cambió la constitución con un referéndum para permitirse un tercer mandato, un cambio controvertido que provocó las protestas en Guinea de 2019-2020. Durante el último año del segundo mandato y su tercer mandato, Condé reprimió las protestas y los candidatos de la oposición, algunos de los cuales murieron en prisión, mientras el gobierno luchaba por contener los aumentos de precios en los productos básicos.2​ En agosto de 2021, en un intento de equilibrar el presupuesto, Guinea anunció aumentos de impuestos, recortó el gasto en la policía y el ejército, y aumentó los fondos para la oficina del Presidente y Asamblea Nacional. El golpe comenzó en la mañana del 5 de septiembre, cuando las Fuerzas Armadas de la República de Guinea rodearon el palacio presidencial de Sekhoutoureah y acordonó el distrito gubernamental más amplio.

se produjo el segundo golpe de Estado en Burkina Faso, que destituyó al presidente interino Paul-Henri Sandaogo Damiba por su incapacidad para hacer frente a una insurgencia islamista. Damiba había llegado al poder en un golpe de Estado apenas ocho meses antes. El golpe se produjo después del golpe de Estado de enero de 2022 en Burkina Faso. El golpe de enero había estado motivado por la incapacidad del gobierno de Burkina Faso para contener la insurgencia yihadista en Burkina Faso. Un grupo de oficiales del ejército derrocó al presidente Roch Marc Christian Kaboré, instalando la junta militar del Movimiento Patriótico para la Salvaguardia y Restauración con Paul-Henri Sandaogo Damiba a la cabeza.​ Inicialmente, el golpe fue bien recibido por muchos en Burkina Faso, ya que el gobierno anterior se había vuelto profundamente impopular debido a su incapacidad para hacer frente a la insurgencia.

Miembros del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo, directorio de la junta gobernante en Mali. Los dos hombres al frente son Ismaël Wagué (izquierda), portavoz, y el coronel Malick.