Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La ópera es una obra dramática y musical en la que los actores se expresan mediante el canto, acompañados por una orquesta que, a diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público.
Existen varios géneros estrechamente relacionados con la ópera, como son el musical, la zarzuela y la opereta.
La ópera es una de las manifestaciones artísticas más completas que existen.
La palabra ópera viene del latín opera, que significa trabajo.
La ópera nació en Italia en el siglo XVII, donde un círculo de artistas y profesores llamados la "Camerata Florentina" trataba de dar vida nuevamente al olvidado arte dramático de la Antigua Grecia: la “Tragedia Griega.”
Aunque la ópera "Dafne" de Jacopo Peri se considera la primera ópera escrita; como bien hablamos en la unidad 5, la primera ópera de la que se conserva partitura completa es:
"Orfeo" de Claudio Monteverdi.
Existen dos tipos de ópera:
- Ópera Seria
- Ópera Bufa
- Lenguaje muy rico y variado.
- Presenta temas de carácter mitológico.
- Tiene tres actos.
-Puede haber dúos y raramente coros.
- Algunos autores de ópera seria : Häendel.
Vamos ver un ejemplo de una de sus óperas más conocidas: "Alcina".
- Musicalmente es más sencilla.
- Sus personajes son personas de clase media.
- Su cualidad más importante es el naturalismo y situaciones de la vida cotidiana.
- Tiene pocos personajes, pequeña orquesta y no tiene coro.
- Usa elementos folclóricos.
- Se caracteriza por frases musicales muy cortas y repeticiones.
- La primera ópera bufa fue escrita por Pergolesi y se llama "La Serva Padrona"
Las partes de la ópera son :
- La obertura.
- Recitativos.
- Arias.
- Coros
- Interludios
Obertura. "La flauta mágica". W.A. Mozart
Es la parte inicial de la ópera y siempre es instrumental. Nos suele servir como una pequeña introducción al espectáculo. Suele incluir temas que aparecerán en la ópera.
Como ya vimos anteriormente; la obertura es la evolución de la tocata, que servía como aviso al público de que el espectáculo daba comienzo.
Son partes semicantadas por solistas en las que se desarrolla la acción.
Existen dos tipos de recitativos:
Son la partes más importantes y vistosas de la ópera.
Son representadas por solistas. Es el máximo exponente de la melodía acompañada.
Obtienen tanta importancia, que hoy en día se escuchan en formato de concierto, como si de una canción se tratase.
Son fragmentos en los que cantan un gran número de personas.
Pueden utilizarse como acompañamiento de un aria de solista o de manera independiente, como si se tratase de un aria colectiva.
Los interludios son puramente instrumentales. Aparecen entre actos y contribuyen al avance de la acción dramática. Son números que se ubican en el interior de la ópera, diferenciándose de la obertura.
En el interludio, es habitual que los personajes estén inactivos o incluso fuera del escenario, momentos que se aprovechan para darle protagonismo a la orquesta, cambiar de vestuario o escenografía.