Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
GIG ECONOMÍA
FUERZA LABORAL, BRECHAS GENERACIONALES, BONO DEMOGRÁFICO
El nombre Gig proviene, según una de las versiones más difundidas, de la época en que los músicos de jazz se ganaban la vida con el dinero recibido en cada presentación.
El Gig Economy como suele conocerse en los países anglosajones, el cual puede traducirse al español como “changa” o “chamba” digital. Este término tiene muchos nombres: economía de intercambio, economía de concierto, economía de plataforma o, incluso, economía de los pequeños encargos, así como también conocida como economía colaborativa, o economía de los freelance.
La Gig Economía podría definirse como una especie de mercado de trabajo en el que predominan contratos a corto plazo, en el que se desempeñan tareas puntuales y de manera independiente, a través de plataformas digitales.
Estos puestos de trabajo son diferentes a los que tienen una duración fija, ya que cuentan con una flexibilidad de horarios y no se encuentran tan regulados, ya que pueden realizarse desde cualquier lugar.
El modelo de negocios de Uber es un buen ejemplo: es una compañía que opera en el sector del transporte de viajeros pero no pone absolutamente nada: no posee automóviles, no contrata conductores, tampoco busca los clientes. Es una aplicación que pone en contacto a unos y otros, y que provee servicios puntuales de profesionales no cualificados y no sometidos –en principio- a ninguna regulación. Hoy tiene más de 160,000 choferes asociados alrededor del mundo.
Conexión e información.
La base de estas nuevas formas de economía es la ubicuidad. Estos servicios se centran en la comunicación a través de Internet, tal cual, se trata de “economía basada en la Red” y las aplicaciones son los medios
Libertad: Tú eres tu propio jefe.
Flexibilidad: Tú decides cuando y donde quieres trabajar.
Elección del cliente: Tú decides con quien quieres trabajar.
Sin desplazamiento: Gracias al internet puedes trabajar desde casa.
Haces lo que te apasiona.
Puedes utilizar un atuendo casual para trabajar.
No hay políticas de oficina.
Puedes participar en diferentes proyectos y con clientes de todo el mundo.
No hay ingreso mensual fijo.
No hay posibilidades de crecimiento profesional.
No hay alguien con quien compartir ideas.
No obtienes beneficios o tiempo libre remunerado.
Sin permiso de maternidad.
Tienes que hacer malabares con todos los clientes.
Es una forma de generar empleos en línea a través de intern...
Es una forma de generar empleos en línea a través de internet.
Es una nueva forma de hacer negocios y de crear nuevas expectativas sobre el empleo ya que las personas que se relacionan en esta modalidad de la economía lo pueden hacer a tiempo completo, parcial o por horas.
Puede ser una forma de empleo fijo para poder satisfacer sus necesidades primarias o bien un apoyo más para el sostenimiento familiar.
El mercado laboral munidal cambia a diario, a raíz de las necesidades de los consumidores y posteriormente de las empresas, que requieren de trabajadores diferentes.
Este nuevo estilo de economía colaborativa requiere que todos seamos más emprendedores y que acojamos un nuevo modelo de negocios en el que las personas buscan trabajar donde hay disponibilidad y pujan por empleos por tarea y por hora.
Los trabajadores también requerirán un nuevo abanico de derechos y protección social que los apoye en la generación de trayectorias laborales más flexibles
El mercado laboral munidal cambia a diario, a raíz de l...
INE expresa en su informe del 2016 que la Población Económicamente Activa sobrepasa los 6 millones de guatemaltecos, en su mayoría mayores de 15 años.
PORCENTAJES
64.8 % son hombres y 35.2% mujeres y un 33.3% se denominó como indígena.
4 jóvenes de cada 10 en edad de trabajar (15 a 29 años) se ven afectados por la falta de oportunidades de contar con un puesto laboral.
83% de la PEA activa son jóvenes. Solo un 1% finalizaron sus estudios universitarios, el 23% el diversificado, el 19% la primaria, y un 6% no termina la primaria.
Según el quinto informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible en 2016, Guatemala mostró un descenso en la creación de empleo, además fue acompañado de menores tasas de participación laboral y menor crecimiento del Producto Interno Bruto. Guatemala alcanza un 69.3% de personas que trabajan de la informalidad.
Guatemala se deterioró entre un 2.8% y 3.9% en la generación de nuevo empleo desde el 2000 al 2014
El ENEI 1-2016 registró un total de 4, 467,917 personas en el sector informal
Según el quinto informe Estado de la Región en Desarrol...
Los beneficios de la economía colaborativa serán enormes para ...
Los beneficios de la economía colaborativa serán enormes para la población, aplicaciones tales como Uber, Airbnb, Zipcar, entre otras, empiezan a tener ya aplicaciones similares en Guatemala.
El país debe homologar sus leyes laborales a estándares internacionales, en donde los servicios y bienes permitan cada vez más accesibilidad para la población, utilizando la tecnología como medio para llegar directamente del proveedor al cliente.
Que es una brecha?
Que es Generación?
(1946-1964)
Mujeres mas independientes
Se comparten responsabilidades
Cambio Educacional
(1965-1976)
Igualdad de Género
Prioridad en la Familia
Relatividad de valores
(1977-1994)
Avance Tecnológico
Dependencia a Herramientas de conexión que encuentra
Valores ( tolerancia y confianza)
(1995-2010)
Post Milennial – Generación iGen / Net
Baja importancia en estudios
Aumento en la tecnología
El fenómeno que se da dentro del proceso de transición demográfica, en el que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños adultos mayores) y por lo tanto el potencial productivo de la economía es mayor.
La población latinoamericana ha tenido un crecimiento vegetativo positivo hasta la fecha: los nacimientos superan en número a las muertes y, cada año, esta diferencia es mayor. El crecimiento poblacional es positivo y lineal, y posiblemente perdure así en los siguientes años. Las tasas brutas de natalidad y mortalidad (hijos por cada 1000 habitantes) han descendido significativamente entre 1950 y 2010.
Guatemala experimenta desde el 2015 un periodo de 35 años, denominado por economistas y estadistas bono demográfico, etapa durante la cual la población joven y productiva del país —de 15 a 34 años— será el segmento más amplio de habitantes, lo cual abrirá una oportunidad de desarrollo acelerado.
El núcleo de habitantes de esta generación, que tendrá la posibilidad más clara de mejorar las condiciones del país, se compone de 2.4 millones que nacieron entre el 2015 y el 2020.