Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

El proceso de gestión llevado adelante por la Universidad Nacional de Luján en la transferencia del INEF

32004 Gestion Universitaria

LGU

DOCENTES:

Corrado, Andrea Ipucha, Cesar

Vazquez, Mariana

ALUMNOS:

Cáceres, Fernanda Inés

Galarza, Jimena Vanina

González, Ana Laura

Parmiggiani, Facundo Ernesto

Vega, María Mora

OBJETIVOS

  • Entender la dinámica del proceso de transferencia del INEF a la UNLu a partir de las voces de los diferentes actores

INTRO

  • Analizando tensiones y dificultades
  • Integrando y profundizando con los conocimientos adquiridos

Fue una decisión errada o fue una gran decisión pero desaprovechada ?

Metodologia

Para entender las decisiones y acciones se deben comprender desde los sujetos según el tiempo y el espacio.

“las circunstancias históricas productoras y producidas por el sujeto, que abren camino a la acción creadora de nuevas estructuras” Macchiarola (2011).

  • Se coordinaron entrevistas con actores claves en el proceso de transferencia, tanto del pasado como recientes. De ambas instituciones.

  • Se organizo la visita a la sede San Fernando.

  • Se analizaron fuentes documentales

MARCO SITUACIONAL POLÍTICO E INSTITUCIONAL

Partes interesadas: la universidad, el estado y el Instituto.

Estado: Normativas.Leyes. Politicas de ajuste. Transformaciones polticas y sociales.

CONTEXTO

Ministerio de Educacion: Modelo heterónomo caracterizado por el financiamiento universitario a partir de proyectos específicos

Heteronomia universitaria: Proceso exogeno, decisiones fundamentalmente economicas, sin un proyecto institucional.

INEF: decisiones impositivas, inconsultas.

Resultado: el acoplamiento de dos instituciones diferentes.

Tipo de Instituciones

Nora Krawczyk (1989), especialista en política educacional, realiza una distinción de tres tipos de institución según su actividad: unas formulan políticas públicas, otras ensamblan la formulación y aplicación y las restantes las ejecutan.

También convalida otro componente de esos procesos desde la concepción de estructura jerárquica entre las instituciones sociales donde algunas mandan y otras obedecen.

PROFUNDIZANDO SOBRE LOS DOS MODELOS DE GESTIÓN

Conocer el origen e historia de cada institución nos permite entender la trama de complejidad que existe en estas.

los docentes identificados con la disciplina, radicadas en un único departamento académico

MODELOS

Especificidad de la disciplina.

Formación del cuerpo docente.

Ausencia de equipos docentes, jerarquías, investigación y extensión.

expulsor y elitista vs participativo, gratuito e inclusivo

Gestion

Según Fernández Lamarra y Alonso Bra (2004) el término gestión se concibe como el quehacer que hace a la dirección y el sentido de la institución universitaria, concebida como unidad, en términos estructurales. Esta ‘unidad’ se construye en la identificación de diferentes planos de reflexión mutuamente vinculables.

Trama Vincular

Macchiarola (2011) afirma que es preciso configurar la universidad como trama vincular entre disciplinas, unidades académicas, funciones, sociedad y estado supone, entonces, modificar las reglas implícitas y explícitas que regulan la organización institucional.

En tanto, en el artículo “Gobierno, gestión y participación docente en la universidad pública: Un desafío pendiente” Fernández Lamarra, Marquina y Rebello, (2008) se presentan algunos datos producto de la aplicación de una encuesta nacional representativa de la totalidad de los docentes de las universidades nacionales argentinas que da cuenta de un debilitamiento institucional.

Estilos

Modelos de gestión y los estilos implementados por cada institución, Lidia Fernández (1994) explica que los estilos no pueden ser analizados, abstraídos o entendidos sin las condiciones que lo crearon, sino que existe una articulación entre estilos, condiciones y resultados. Siendo que las condiciones son elementos preexistentes al estilo y tienen niveles de determinación sobre los resultados.

Ej. Dos instituciones universitarias comparten la autonomia pero Moreno tiene una mayor intervencin politica a la de Lujan debido a la condiciones de su surgimiento.

Ej. En el INEF existen diferencias propias al tipo de institucion as como tambien condiciones historicas de su creacion y de la disciplina.

CULTURA

INSTITUYENTE

CUADRO

REFLEXION

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi