Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Inicio de la Edad Media

Edad Media:

El inicio.

1.1

1.1-Fragmentación del Imperio Romano

1.1.1 La amenaza de los pueblos bárbaros:

1.1.2 La división del Imperio

1.1.3 Las invasiones germanas

1.1.1 La amenaza de los pueblos bárbaros

Fuera de las fronteras del Imperio romano había unos pueblos llamados bárbaros que significa "extranjero", pero también "tosco", "inculto" ó "salvaje".

Estos eran contratados por los romanos como mercenarios pero en este mismo momento ellos estaban amenazantes, porque querían conquistar el Imperio Romano, solo consiguieron una parte que era la más debil y en ese momento se rindió porque no podía defenderse contra los Bárbaros.

Ellos estaban organizados en tribus dirigidas por asambleas de guerreros que elegía al jefe.

1.1-Fragmentación del Imperio Romano.

1.1.1 La amenaza de los pueblos bárbaros

1.1.2 La división del Imperio:

1.1.3 Las invasiones germanas

1.1.2 La división del Imperio

Con la grave crisis del Imperio romano y la amenaza de los germanos, en el año 395 el emperador Teodosio dividio el Imperio en dos partes la parte de Oriente y la de Occidente para facilitar la defensa contra los bárbaros, el Imperio romano de Occidente tenía su capital en Roma y el Imperio romano de Oriente en Constantinopla. Cada territorio tenía un emperador e instituciones.

En Occidente: los emperadores eran más débiles y no fueron capaces de parar los pies a los germános y hunos.

En Oriente: el Imperio subsistió mil años más, pero cambió de nombre, ahora se llamaba Imperio bizantino.

1.1-Fragmentación del Imperio Romano.

1.1.1 La amenaza de los pueblos bárbaros

1.1.2 La división del Imperio

1.1.3 Las invasiones germanas:

1.1.3 Las invasiones germanas

La división del Imperio no evitó el colapso, ya que los emperadores de Occidente no fueron capaces de frenar a los hunos, que invadieron el territorio violentamente. En el siglo V, dirigidos por Atila (Era uno de los hunos más poderosos), hecharon a los pueblos germanos de allí. Los hunos llegaron hasta la Galia, pero perdieron la batalla de los Campos Catalaúnicos, en el año 451 y se tuvieron que marchar y los germanos finalmente se asentaron allíen el Imperio. Entre germanos y romanos hubo numerosos enfrentamientos por la convivencia, en el año 476 el emperador germano Odoacro destronó al último emperador romano de Occidente, un niño de diez años llamado Rómulo Augústulo. Así se puso fin al Imperio romano en Occidente.

1.2- Los reinos germanos

1.2.1-La organización territorial y política.

1.2.2-.La relación con la población romana.

1.2

1.2.1 La organización territorial y política

1.2.1

Entre los siglos V y VII, el territorio que había ocupado el Imperio romano de Occidente se fragmentó en diversos reinos independientes.

En la Galia se asentaron los francos;

En Hispania, los visigodos y los suevos;

En Italia, los ostrogodos y más tarde los lombardos;

En Britania, los anglos y los sajones...

En cada reino había un rey que governaba, este era elegido por los nobles al principio, como consecuencia, muchos reyes eran depuestos y hasta asesinados por sus familiares para ostentar el poder. Después la monarquía se hizo hereditaria. Los reyes tenían un consejo que les asesoraba y ayudaba a impartir justicia.

En algunos territorios había duques que eran sobre los que recaía el poder militar.

1.2.2 La relación con la población romana

1.2.2

Los germanos eran minoria respecto a los romanos y no impusieron su forma de vivir a las poblaciones conquistadas. Inicialmente cada uno tenía sus leyes, costumbres y religión por separado. Pero poco a poco ambos grupos se fueron mezclando:

Surgieron idiomas: En los territorios romanizados surgieron lenguas basadas en el latín, esto se dió en los reinos visigodo, franco, ostrogodo y lombardo. Estas lenguas eran castellano, catalán, gallego, francés y el italiano, entre otras.

En los territorios menos romanizados surgieron el inglés y el alemán.

Se crearon nuevos sistemas de leyes para unificar a la población: Estas leyes combinaban el derecho romano con las costumbres germanas. El rey visigodo Alaricolas reunió en el Breviario.

Los germanos abrazaron el cristianismo: Al principio, muchos germanos siguieron practicando sus religiones pero algunos empezaron a practicar el arrianismo, una herejía del cristianismo que consideraba que Cristo no era Dios. Finalmente algunos reinos se convirtieron a la religión de los romanos, el catolicismo.

1.3 El reino visigodo

1.3

1.3.1 La formación y la evolución del reino:

1.3.2 La monarquía visigoda:

1.3.3 La organización social y económica:

1.3.4 La cultura y el arte:

1.3.1 La formación y la evolución del reino

1.3.1

Presionados por los hunos, los visigodos entraron en el Imperio romano a final de siglo IV.

En el año 409, los suevos, alanos y los vándalos invadieron la península ibérica. En el año 416, emperador romano de Occidente firmó un pacto con los visigodos para que los expulsaran de Hispania. Los visigodos acorralaron a los suevos en la actual Galicia y obligaron a los vándalos y a los alanos a irse al norte de África. Por esto los visigodos recibieron tierras en el sudeste de la Galia y crearon el reino visigodo con capital en Tolosa. En el año 507 los francos vencieron contra los visigodos y los expulsaron de la Galia.

Leovigildo (568-586): consolidó la autoridad real.

Hijo de Leovigildo, Recaredo (586-601): se convirtió al catolicismo e impuso la unidad religiosa del reino.

Recesvinto (649-672): Unifico las leyes en el Fuero Juzgo.

1.3.2 La monarquía visigoda

1.3.2

Los visigodos tenían monarquía electiva, lo que explica las numerosas luchas que se producían por el poder. Con frecuencia estas luchas terminaban con el asesinato de un rey para poner otro en su lugar.

El rey contaba con la ayuda del Aula Regia, que era un consejo que administraba el palacio real.

Las decisiones religiosas y políticas las tomaban en los concilios, en los que tomaban parte el rey, el clero y el Aula Regia.

1.3.3 La organizaci´´on social y la economía

1.3.3

Los visigodos que se establecieron en la penísula ibérica no eran más de cien mil, por lo que estaban en clara minoría contra los cinco o seis millones de hispanorromanos, por esto lo visigodos aceptaron la lengua, la cultura y la religión de la sociedad hispanorromana.

Los nobles eran junto con los clérigos eran los cargos políticos y eran propietarios de gran parte de las tierras.

La mayoría de los habitantes eran campesinos de distinta condición: había campesinos libres, tenían pequeñas parcelas y las explotaban para su sustento, también había esclavos, estos pertenecían a los nobles o a la Iglesia y trabajaban sus tierras.

La principal actividad con la que se ganaban la vida es la agricultura

1.3.4 La cultura y el arte

1.3.4

La cultura y el arte estaban ligados a la Iglesia.

Unos grandes intelectuales fueron:

San Leandro, arzobispo de Sevilla.

San Isidoro, que escribió las Etimologías, donde arruinó todo el saber de la época.

Se conservan muy pocos restos de arte visigodo. En las pequeñas iglesias que hicieron de piedra y de poca altura, utilizaron el arco de herradura y grandes bóvedas.

Los visigodos también destacaron por su orfebrería.

1.4 La evolución del Imperio bizantino

1.4

1.4.1 La época de Justiniano:

1.4.2 Una sólida organización:

1.4.3 La larga decadencia:

La época de Justiniano

1.4.1

El Imperio romano de Oriente resistió las invasiones germanas y sobrevivió durante otros mil años con el nombre de Imperio bizantino, su capital estaba en Constantinopla, anteriormente llamada Bizancio (actualmente, Estambul). La ciudad estaba en el estrecho del Bósforo, a la entrada del mar Negro. El Imperio bizantino alcanzó su mayor explendor en tiempos de Justiniano, que gobernó junto a su esposa Teodora entre los años 527 y 565. Justinianop trató de reconstruir la unidad del antiguo Imperio romano.

Durante esta etapa hubo una gran prosperidad económica. El comercio por el Mediterráneo se desarrollo y se acuñaron monedas de oro, que se convirtieron en el principal medio de pago en Europa durante mucho tiempo. También hubo un gran desarrollo cultural.

1.4.2 Una sólida organización

1.4.2

Una de las razones por las que el Imperio bizantino duro mucho fue su sólida organización:

Estaba governada por el basileus o emperador.

Las órdenes eran ejecutadas por una red de funcionarios especializados. Además, un cuerpo de diplomáticos se encargaba de mantener las relaciones con otros territorios, mientras que un poderoso ejercito defendía las fronteras del Imperio.

También había unas leyes recogidas en el Código de Justiniano, estas estaban vigentes en todo el Imperio.

1.4.3 La larga decadencia

1.4.3

Los territorios conquistados por el emperador Justiniano no se conservaron durante mucho tiempo:

  • En el siglo VI, los lombardos expulsaron a los bizantinos del norte y centro de la península itálica.
  • Después, en el siglo VII, los visigodos expulsaron a los bizantinos de la península ibérica.
  • Durante los siglos VII y VIII, los musulmanes conquistaron la costa mediterránea de África, Siria y Palestina.

Con el tiempo, gran parte del territorio bizantino fue pasando a manos de los musulmanes-turcos. A principios del siglo XV, el Imperio solo tenía el territorio de la capital, Constantinopla. Tras un largo asedio, en 1453 los musulmanes-turcos la conquistaron y el Imperio bizantino desapareció.

1.5 La sociedad y cultura bizantinas

1.5

La sociedad bizantina:

La importancia de las ciudades:

Un Imperio ortodoxo:

La cultura y el arte:

1.5.1 La sociedad bizantina

1.5.1

La sociedad bizantina tenía una estructura piramidal:

1- Basileus.

2- Patriarca de Constantinopla, el alto clero y la nobleza palatina y militar.

3- Artesanos, comerciantes, soldados y los campesinos libres.

4- En la base finalmente estaban los siervos y los esclavos.

1.5.2 La importancia de las ciudades

1.5.2

El Imperio bizantino heredó del Imperio romano su organización basicamente urbana. Las ciudades tuvieron una importancia superior que en los reinos germanos de Occidente y conservaron sus funciones de etapa romana.

Estas esran las sedes de los obispados, del Gobierno y del Ejército. Destaron Costantinopla, Tesalónica, Alejandría, Éfeso y Damasco. Las ciudades tambi´en eran el centro de las actividades económicas.

El principal centro comercial fue Constantinopla.

1.5.3 Un Imperio ortodoxo

1.5.3

La iglesia ejerció un papel importante en la sociedad bizantina y fue motivo de disputas. Estas eran seguidas con gran interés por la población y llegaron a provocar graves disturvios.

Las diferencias cada vez mayores llevaron en 1054 al Cisma de Oriente, es decir, a la separación definitiva entre la Iglesia católica romana, que reconocía la autoridad del papa, y la Iglesia dizantina u ortodoxa, que reconocía la del patriarca de Constantinopla.

1.5.4 La cultura y el arte

1.5.4

El Imperio bizantino mantuvo en un principio las formas de vida romanas, pero, tras el reinado de Justiniano, fue adoptando elementos griegos. Así, el griego sustituyó al latín y la Iglesia bizantina se fue alejando de la Iglesia de Roma. El Imperio bizantino durante muchos años el centro cultural del Mediterráneo.

Los bizantinos edificaron iglesias tan espectaculares como la basílica de Santa Sofía, en Constantinopla, esta basilica tiene elementos como una planta de cruz griega cubierta por una cúpula. Y en el interior ricamente decorado con mosaicos e iconos.

1.6

1.6 El origen del Islam.

El origen del Islam fue en el siglo VII en la península arábiga, una región árida y desértica.

Junto al mar Rojo, la menor dureza del clima permitía practicar la agricultura. En esta zona se encontraban las ciudades de La Meca y Medina, importantes centros comerciales gracias a la ruta comercial que pasaba por allí que llevaba especias, sedas y otros artículos de lujo de Oriente.

En la fecha en la que Mahoma huyó a Medina recibe el nombre de hégira y marca el inicio del calendario musulmán.

1.6.1

1.6.2

Los fundamentos de la religión islámica:

Los siguientes fundamentos y obligaciones están recogidos en el Corán y fueron predicados por Mahoma:

-1. La profesión de fe, "no hay más dios que Alá, y Mahoma es su profeta".

-2. La oraci´ón cinco veces al día. El viernes se pratica en la mezquita con la supervisión del imán.

-3. La peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.

-4. El ayuno durante el mes del ramadán.

-5. La limosna para ayudar a los pobres.

1.7 La expansión del Islam

1.7

A lo largo de la Edad Media, los musulmanes crearon un gran imperio que atravesó diferentes etapas:

El califato ortodoxo:

El califato omeya:

El califato abasida:

1.7.1 Califato ortodoxo

(632- 661)

1.7.1

Tras la muerte de Mahoma en el año 632, los ejercitos musulmanes expandieron el islam a través de la yihad o guerra santa.

En los primeros tiempos, el Imperio islámico estuvo gobernado desde Medina por parientes de Mahoma.

Durante el califato ortodoxo el islam controló toda la península arábiga, Persia y Egipto, y surgieron los primeros enfrentamientos con el Imperio bizantino.

1.7.2 El califato omeya (661- 750)

1.7.2

Los Omeya hicieron hereditario el título de califa, transladaron la capital del Imperio de Medina a Damasco y organizaron el territorio en emiratos o provincias.

En esta etapa se produjo la máxima expansión del Imperio islámico: Desde India hasta nuestra península, la península ibérica.

En el año 750, se produjo una rebelión, dirigida por Abul Abbas, que acabó con el periodo omeya tras ser asesinados todos los miembros de esta familia, con la excepción del príncipe Abderramán, que huyó a la península ibérica.

1.7.3 El califato abasida (750- 1258)

1.7.3

A partir del año 750, el poder recayó en la familia de Abasidas, que translad´ó la capital a Bagdad. Durante esta etapa se multiplicaron las luchas por el poder y el Imperio comenzó a desintegrarse. Los Abasidas perdieron el control sobre muchos territorios, como al-Ándalus, en la península ibérica. Mientras tanto crecía la fuerza de los turcos, un pueblo musulmán procedente de las estepas de Asia, que afianzó su poder a partir del siglo XIII. En 1258, ejercito mongol saqueó la ciudad y mató al último califa abasida.

1.7.4 La organización política

1.7.4

La máxima autoridad en el Imperio islámico era el califa, que ejercía el poder político y religioso, dirigía el Ejercito, elaboraba las leyes y era el juez supremo. Este era asistido por diversos funcionarios:

  • Los visires eran los consejeros o ministros.
  • Los cadíes se encargaban de aplicar la justicia según las leyes del Corán. También adoctrinaban a los fieles del Corán.
  • En las provincias gobernaban los valíes.

El Emir era un principe o noble, a menudo familiar del califa.

El califa contaba también con un potente ejército.

1.8 La sociedad y la cultura islámicas

1.8.1 Una sociedad heterogénea:

1.8.2 El desarrollo cultural:

1.8.3 El arte islámico:

1.8

1.8.1 Una sociedad heterogénea

1.8.1

La sociedad islámica era desigual: convivían personas de distintas religiones (musulmanes, judíos y cristianos) y etnias (bereberes, árabes, esclavos...) No obstante, por encima de las diferencias, existía una división social basada en criterios económicos.

  • La aristocracia, formada sobre todo por árabes, estaba integrada por los grandes propiuetarios y las familias relacionadas con los gobernantes. Tenía el poder político y económico
  • Por debajo el grupo de notables: comerciantes, artesanos y pequeños propietarios rurales.
  • Los campesinos sin tierras, los artesanos sin taller propio, los vendedores ambulantes y los criados formaban la mayor parte de la población.

Las mujeres estaban sometidas a la autoridad del padre primero y del marido después.

1.8.2 El desarrollo cultural

En la Edad Media, los musulmanes destacaron en diferentes campos.

Astronomía: Elaboraron amplios catálogos de astros.

1.8.2

Matemáticas: · Difundieron el uso del 0.

· Inventaron el álgebra.

· Perfeccionaron la aritmética y la trigonometría.

Literatura: · Tradujeron las obras de los filósofos griegos y romanos, que pudieron así difundirse por Occidente.

· Crearon grandes bibliotecas, como las de Bagdad, Córdoba y el Cairo, en las que se almacenó todo el saber de la época.

1.8.3 El arte islámico

1.8.3

El arte islámico creó un estilo artístico propio.

La arquitectura es la manifestación artística más abundante. Emplea materiales pobres, como ladrillos, yeso, madera..., y utiliza columnas, pilares y una gran variedad de arcos (de herradura, de medio punto, apuntado, polilobulado...). Para cubrir los edificios se emplearon techumbres planas de madera y bóvedas de diferentes tipos.

La decoración era muy creativa.

Las llamadas artes menores, como la cerámica, el vidrio esmaltado, el marfil, el cuero, el bronce o la madera, alcanzaron un importante desarrollo.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi