Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

b

Y

EL GRUPO DEL 27

2

X

g

m

1

p

Inés Reyes

Raúl Gómez

Julián Pazos

Alejandro Sanz

Sara Villanueva

1

-¿QUÉ ES EL GRUPO DEL 27 Y LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA?

-OBRAS RELEVANTES

El grupo del 27 es un conjunto de escritores y poetas españoles del siglo XX que permitió conocer la época cultural de 1927. Surgió en un acto cultural que se celebró en el Ateneo de Sevilla para homenajear al poeta sevillano Luís de Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Este grupo de poetas fue capaz de asimilar la tradición literaria e integrar con los movimientos de vanguardia vigentes en aquella época.

Los movimientos vanguardistas son el conjunto de movimientos artísticos(futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo, surrealismo,etc.) y literarios que surgieron a inicios del siglo XX, caracterizados por la ruptura con la tradición artística occidental y la búsqueda de la innovación.

Influyó en el Surrealismo en varios poetas del 27. Lo cierto es que el Surrealismo caló en poetas como Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Federico García Lorca (Poeta en Nueva York) y buena parte de la obra de Vicente Aleixandre.

OBRAS RELEVANTES:

-Insomio (Dámaso Alonso)

-Soneto de la guirnalda de rosas (Federico García Lorca)

Las personas más relevantes de la generación del 27 fueron:

Pedro Salinas: La voz a ti debida

Adriano del Valle: Sonetos a Italia

Manuel Altolaguirre : Escarmiento

Juan José Domenchina : Las Interrogaciones del Silencio

Lorca: Así que pasen 5 años

Emilio Prados :Seis Estancias

Luis Cernuda: La realidad y el deseo

2

CLAVES GENERALES

CLAVES DEL CONTEXTO HISTÓRICO

  • La dictadura de Primo de Rivera (España 1923-1930)
  • ​La depresión de 1929 (caída de la bolsa y crisis mundial)
  • ​La proclamación de la segunda república española (régimen democrático entre 1931 y 1939)
  • ​La guerra civil española de 1936 (que terminó en 1939). Hecho que acentuó la visión humanizada de la poesía.
  • ​La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
  • ​La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

CLAVES DEL CONTEXTO ARTÍSTICO

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos (futurismo, cubismo,expresionismo, dadaísmo, surrealismo, etc.) que se producen en Europa e Hispanoamérica a comienzos del siglo XX y que alcanzaron su esplendor a partir de 1914(primera guerra mundial). Su propósito era renovar radicalmente el arte para romper con el realismo. El vanguardismo alcanzará su mayor auge en España con la Generación del 27. El iniciador de las vanguardias en España fue Ramon Gómez de la Serna (dio a conocer el futurismo en la revista Prometeo) y su obra más importante fue Greguerías (1914).

CLAVES DEL CONTEXTO CULTURAL

Durante este periodo era el auge del mundo de las letras y filosofía, la Institución Libre de Enseñanza (la Segunda República creó esta importante institución española que promovía el acceso a la enseñanza tanto a hombres como a mujeres, sin importar la clase social) y por último la Segunda República (durante este periodo, España se abrió al mundo y la sociedad se convirtió en una sociedad más progresista y europeísta.) Este es el ambiente en el que los literatos crecieron y se desarrollaron, con la idea de una España plural, integradora y abierta al cambio.

Institución libre de Enseñanza

¿POR QUÉ SE LES CONSIDERA UNA GENERACIÓN LITERARIA

3

La denominación se asignó a partir del homenaje que algunos de sus miembros rindieron a Luis de Góngora en Sevilla para el tercer centenario de su muerte en diciembre de 1927. Este grupo de poetas fue capaz de asimilar la tradición literaria e integrar con los movimientos de vanguardia vigentes en aquella época. Además nacen en fechas cercanas y se mueven por los acontecimientos de su tiempo. Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

4

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GRUPO DEL 27

Influencia de las Vanguardias.

Se conoce como vanguardias a los movimientos artísticos desarrollados a inicios del siglo XX.

Afinidades estéticas

No surge con una idea opositora o contradictoria.

Es una de las generaciones o movimientos literarios que no se alzó contra algo específico.

Los poetas del 27 muestran un claro desdén por el sentimentalismo en sus obras. Lograr hacer un equilibrio entre la emoción y el intelecto; en sus preferencias están la inteligencia, sensibilidad y sentimiento por encima del sentimentalismo e intelectualismo.

Revaloración del pasado y de la tradición literaria española pero mezclándola con la vanguardia

La métrica

En especial, toman las tendencias estéticas y léxicas de la poesía del Siglo de Oro y del siglo XIX, sin embargo, también introducen nuevas formas vanguardistas y un lenguaje más accesible o coloquial.

En las composiciones utilizan el verso libre y el verso blanco, sobre todo en sonetos y romances.

Influencia de los poetas del Siglo de Oro

De Luis de Góngora, su lenguaje poético, su realidad poética y la renovación de su retórica. Pero también, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega y Quevedo

5

LA EVOLUCIÓN DEL GRUPO DEL 27

1

Primera etapa: hasta 1927

2

Esta primera etapa está marcada por el influjo de las primeras vanguardias. Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la “poesía pura ”. La lírica popular ejerció influencia sobre ellos, lo mismo que los clásicos como Góngora.

Segunda etapa: de 1927 hasta la guerra civil (1936)

3

Se inicia un proceso de rehumanización, que coincide con la irrupción del Surrealismo.

Tercera etapa: Después de la guerra (1939)

Después de la guerra. La Guerra Civil fue la causa de la dispersión del grupo. F. G. Lorca fue asesinado; Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Rafael Alberti se exiliaron; Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron en España.

¿LA POESÍA DEL 27 ES TRADICIONAL O INOVADORA?

6

El nombre de la Generación de 27 designa al grupo de poetas que, en los años 1923-1936, produjeron una profunda renovación del lenguaje poético mediante la eliminación del sentimentalismo modernista y la fusión de la poesía tradicional con las innovaciones vanguardistas.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL NOMBRE?

7

El origen del nombre del Grupo del 27 fue en el homenaje a Luis de Góngora organizado aquel año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del autor del Siglo de Oro, y como relevo de la generación del 98 y el novecentismo.

OTRAS MANERAS DE NOMBRARLO

Existen otras propuestas como: «generación Guillén-Lorca»; «generación de 1925» (media aritmética de la fecha de publicación del primer libro de cada autor); «generación de las «generación de la amistad»; «generación de la dictadura»; «generación de la República»

FORMAS MÉTRICAS UTILIZADAS

8

En su métrica prefiere los versos cortos generalmente de arte menor, asonantes o blancos. Se trata de versos libres de la construcción estrófica, de la rigidez del metro y la rima.

INTEGRANTES DEL GRUPO

9

MÁS

Gerardo Diego

-Soria sucedida

-Manual de espumas

Pedro Salinas

-La voz a ti debida

-El defensor

Jorge Guillén

-Cántico

-Clamor

Vicente Aleixandre

-Sombra del paraíso

-Pasión de la tierra

MÁS

Dámaso Alonso

-Hijos de la ira

-Oscura noticia)

Federico García Lorca

-Yerma

-El público

Rafael Alberti

-La gallarda

-Marinero en tierra

Emilio Prados

-Jardín cerrado,

-La piedra escrita

MÁS

Luis Cernuda

-Un río un amor

-Perfil del aire

María Zambrano

-De la aurora

-Claros del bosque

Rosa Chacel

-Teresa

-La sinrazón

Manuel Altolaguirre

-Nube temporal

-Fin de un amor

MÁS

María Teresa León

-Juego limpio

-Cuentos para soñar

Miguel Hernández

-Perito En Lunas

-Elegía a Ramón Sijé

Manuel de Falla

-Atlántida

-El amor brujo

REFERENCIAS LITERARIAS FUNDAMENTALES

10

María Teresa León fue una figura clave del 27. De ella escribió José Luis Ferris que era la gran prosista de esta generación. Desde muy joven mostró su afán por saber y su inconformismo y luchó por sus ideales políticos. Publicó su primer cuento, De la vida cruel, en 1924.

Rosa Chacel fue narradora, ensayista y poeta. Estudió Bellas Artes en Madrid. En esa

ciudad trabó amistad con Valle Inclán, Ortega y Gasset, Unamuno y Juan Ramón Jiménez, entre otros. Colaboró en la Revista de Occidente, en la que publicó relatos y el ensayo Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor, en 1931. También publicó en la revista Ultra un relato, Las ciudades.

Concha Méndez fue amiga de Maruja Mallo, Luis Cernuda, Luis Buñuel o Federico García Lorca. Entre 1926 y 1931 publicó Inquietudes, Surtidor y Canciones de mar y tierra. En esos mismos años, en Buenos Aires conoció al escritor Guillermo de Torre, que dirigía una sección en el diario La nación, donde Concha Méndez publicaba un poema a la semana.

Josefina de la Torre comenzó a escribir muy pronto y a los trece años ya publicaba poemas en revistas. Muy influida por su hermano, Claudio de la Torre, se inició también en el mundo del teatro, creando el llamado “Teatro Mínimo” (una serie de representaciones que los dos hermanos organizaban en su casa de la playa).

Ernestina de Champourcín escribe durante su primera etapa los libros de poemas En silencio... (1926), Ahora (1928), La voz en el viento (1931) y Cántico inútil (1936). Con estas obras comienza a ser conocida en el mundo literario. En su obra se percibe una evolución desde una estética modernista a una poesía más personal, amorosa y sensual.

REVISTAS LITERARIAS

La Gaceta Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero y editada en Madrid.

Cruz y Raya (1933), dirigida por José Bergamín, también editada en Madrid.

Litoral, editada por Manuel Altolaguirre y Emilio Prados en Málaga desde 1926.

11

Litoral, editada por Manuel Altolaguirre y Emilio Prados en Málaga desde 1926. En 1936 fueron interrumpidas sus publicaciones, pero fueron retomadas en 1968. Es la única que sigue a día de hoy en activo.

La Gaceta Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero y editada en Madrid. Esta, hacía artículos sobre Letras, Arte y Ciencia, como su subtítulo indicaba.

Cruz y Raya (1933), dirigida por José Bergamín, también editada en Madrid. Esta tuvo 2 etapas, en la primera tuvo una gran influencia de una corriente de catolicismo progresista y publicó 39 volúmenes. En la segunda cambió de director y tuvo un cambio en el nombre pasando a llamarse Renuevos de Cruz y Raya y siendo dirigida por Arturo Soria. Sacaron 13 volúmenes.

12

LAS SIN SOMBRERO

El nombre de las SIN SOMBRERO se debe al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol como símbolo de rebeldía.

"Nos apedrearon llamándonos de todo" relató Maruja Mallo

Participaron en la modernización social y cultural de España en los años 20 y 30, aunque muchas de ellas han sido olvidadas en los libros de texto.

GRUPO TEATRAL DE FEDERICO GARCÍA LORCA

13

En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.

La Barraca fue un grupo de teatro universitario impulsado por García Lorca junto con otros estudiantes e intelectuales para llevar el teatro clásico español a los pueblos del país, bajo el paradigma de la instrucción pública que movió los años republicanos.

FOTOS

PREMIO CERVANTES, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA Y PREMIO NOBEL

El premio Cervantes fue ganado por:

-Jorge Guillén 1976

-Dámaso Alonso 1978

-Gerardo Diego 1979

-Rafael Alberti 1983

-María Zambrano 1988

14

El premio Nacional de Literatura fue ganado por:

-Rafael Alberrti 1924

-Gerardo Diego 1925

-Dámaso Alonso 1926

-Adriano del Valle 1933

-Emilio Prados 38

El premio Nobel fue ganado por Vicente Aleixandre en1977

EL POETA DEL AMOR

15

Pedro Salinas ha sido unánimemente reconocido como el «poeta del amor» de la Generación del 27.

En sus poemas se trata el sentimiento amoroso con gran sutileza.

Los componentes que pueden disputarle el título son Dámaso Alonso, Emilio Prados, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.

¿Qué componentes del grupo fueron profesor y alumno?

¿Qué componentes del grupo fueron pareja sentimental?

16

Pedro Salinas y Luis Cernuda.

Juan Ramón Jímenez y Zenobia Camprobí.

Juan José Domenchina y Ernestina de Champourcín.

LUÍS CERNUDA

AUTOR

Luis Cernuda Bidón, nacido el 21 de septiembre de 1902 en Sevilla, fue un poeta muy destacado del Grupo del 27. Empezó a tener interés en la poesía tras leer “Rimas” de Bécquer cuando era pequeño, y a partir de ahí, empezó a escribir sus primeros versos.

Años después estudió Derecho en la Universidad de Sevilla. Ahí su profesor de literatura fue Pedro Salinas, el cuál le motivó a leer escritores franceses contemporáneos y españoles del Siglo de Oro, Se graduó en 1925 y en “Revista de Occidente'' publica sus primeros poemas. En 1926 colabora en la publicación de “La Verdad, Mediodía y Litoral''.

Un año más tarde publica su primer libro lírico llamado “Perfil del aire'', pero por desgracia es muy criticado negativamente. En 1928 hace dos viajes, uno a Málaga y otro a Madrid, donde conoce a varios autores del Grupo del 27 como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. También, publica “Égloga, elegía y oda”.

En 1930 empieza a trabajar de librero y escribe varias obras como “Los placeres prohibidos'' en 1931 o “La realidad y el deseo” en 1936, pero la Guerra Civil lo saca de la tranquilidad y lo hace exiliarse a Inglaterra. Allí publica varias obras, entre ellas “Las nubes” en 1940, que es un libro de poesía sobre la contienda española. En esta época empieza a ejercer de profesor de Lengua y Literatura Española.

En 1947 se muda a Estados Unidos, pero finalmente acaba en México, donde escribe “Variaciones sobre tema mexicano” en 1952, “Poemas para un cuerpo'' en 1957 y “Desolación de la Quimera” en 1962. Finalmente muere el 5 de noviembre de 1963 en este mismo país.

OBRA

OBRAS

Perfil del aire (1927)

Égloga, Elegía, Oda (1928)

Un río, un amor (1929)

Los placeres prohibidos (1931)

Donde habite el olvido (1933)

la realidad y el deseo (1936)

Las nubes (1940)

Variaciones sobre tema mexicano (1952)

Poemas para un cuerpo (1957)

Desolación de la Quimera (1962)

BIBLIOGRAFÍA DEL AUTOR

WEBGRAFÍA

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/cernuda_bidon_luis.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cernuda

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cernuda.htm

Contigo

¿Mi tierra?

Mi tierra eres tú.

¿Mi gente?

Mi gente eres tú.

El destierro y la muerte

para mi están adonde

no estés tú.

¿Y mi vida?

Dime, mi vida,

¿qué es, si no eres tú?

COMENTARIO DEL POEMA

El esquema métrico de este poema tiene mucha diversidad en el número de versos y en las rimas.

Tiene cierta simetría por el hecho de que las 2 primeras estrofas tienen 2 versos y las 2 segundas 3.

Contigo

¿Mi tierra? 3a

Mi tierra eres tú. 6b

¿Mi gente? 3c

Mi gente eres tú. 6b

El destierro y la muerte 7c

para mi están adonde 7d

no estés tú. 4b

¿Y mi vida? 4e

Dime, mi vida, 5e

¿qué es, si no eres tú? 7b

esquema métrico

recursos literarios

Como recursos literarios encontramos 2 anáforas en los 4 primeros versos; también podríamos considerar una hipérbole a los versos 2,4 y 10 por el hecho de que diga que ella es su tierra,su vida y su gente, las cuales son maneras muy típicas de expresar el amor hacia una persona enlazándolo.

No es muy difícil darse cuenta de que consiste en un poema de amor puro que expresa Luis Cernuda hacia su amada. No estamos hablando únicamente de una relación pasional, una relación sexual o de una dependencia hacia otra persona, en concreto una mujer. En este caso estamos hablando de una entrega total del poeta hacia la mujer que ama, para él, ella lo es todo. Su amor es tan fuerte que no le teme a la muerte mientras esté con ella, pues a su lado se siente fuerte y los conceptos de vida y muerte se vuelven relativos. Por lo que interpretamos él quiere vivir el presente, disfrutar de cada momento a su lado y, en ningún momento, entendemos que él desee que se acabe. Desea estar a su lado para siempre, de ahí que la muerte, aunque sea consciente de ella, no importa. El enfoque del poema también está dirigido hacia ella en el sentido en que no habla con los lectores de primera mano si no que habla con ella directamente, le hace preguntas y se las responde él mismo.

comentario

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi