Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

-

EL AÑO QUE

TODO CAMBIÓ

La emergencia sanitaria ha traído consigo la aceleración de la transformación digital que llevaba en marcha desde las últimas décadas. De la noche a la mañana, numerosas actividades de la vida cotidiana de las personas tuvieron que realizarse obligatoriamente a través de las redes por el imperativo del confinamiento y el distanciamiento social impuestos por el coronavirus. Nuestro país y los de nuestro entorno se han visto de pronto sumidos en el teletrabajo y en la educación a distancia, han experimentado un auge en las finanzas y las compras electrónicas, han conocido cómo se afianzan cada vez más las plataformas de ocio digital entre los ciudadanos, y, en el terreno empresarial, las compañías más rezagadas están comprendiendo la importancia que tiene la tecnología para poder competir en los mercados del siglo XXI.

¿Sabías que la IA ha contribuido en la lucha por controlar la pandemia?

EL AÑO QUE CAMBIÓ TODO

La emergencia sanitaria ha traído consigo la aceleración de la transformación digital que llevaba

en marcha desde las últimas décadas. De la noche a la mañana, numerosas actividades de la

vida cotidiana de las personas tuvieron que realizarse obligatoriamente a través de las redes

por el imperativo del confinamiento y el distanciamiento social impuestos por el coronavirus.

Nuestro país y los de nuestro entorno se han visto de pronto sumidos en el teletrabajo y en la

educación a distancia, han experimentado un auge en las finanzas y las compras electrónicas,

han conocido cómo se afianzan cada vez más las plataformas de ocio digital entre los

ciudadanos, y, en el terreno empresarial, las compañías más rezagadas están comprendiendo la

importancia que tiene la tecnología para poder competir en los mercados del siglo XXI.

¡Ciencia y tecnología cada vez están más unidas! ¿Cuáles han sido sus aportaciones?

La recuperación será digital

Control de expansión de la enfermedad, rápido diagnóstico, investigación en nuevos fármacos...

...

Hemos tenido que sufrir una crisis de una envergadura como la actual para que las infraestructuras de conectividad se valoren aún más. España ha sido capaz de hacer frente a un aumento de la demanda de ancho de banda, un crecimiento del tráfico móvil de datos, y de la voz móvil espectacular.

"España tiene la red de fibra

más extensa de Europa"

.

Hemos sido capaces de soportar este tráfico porque se lleva años invirtiendo en lo que ahora es la red de fibra más extensa de Europa, hay más fibra en España que toda la fibra desplegada en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, juntos, y contamos con una de las redes más avanzadas de comunicaciones móviles, destacando que a finales del 2020 el 76% de la población ya disponía de tecnología 5G.

«ESPAÑA OCUPA EL PUESTO 13 EN EL RANKING DE PAÍSES DE LA UE POR PENETRACIÓN DE LA BANDA ANCHA MÓVIL»

«ESPAÑA ES EL QUINTO PAÍS LÍDER EN CONECTIVIDAD SEGÚN EL INDICADOR

DESI DE LA COMISIÓN EUROPEA»

EL 5G ATERRIZA EN ESPAÑA

La resiliencia

tecnológica

  • El tráfico de datos a través de redes fijas ha cambiado significativamente en 2020 debido al confinamiento. Del 2019 al 2020, el crecimiento medio en las redes de Movistar fue del 27% , frente al 10% y 15% de años anteriores. Adicionalmente, el pico de tráfico se producto en el mes de abril de 2020,

en pleno confinamiento, algo insólito hasta la fecha.

En 2020 los operadores nacionales lanzaron ya los primeros servicios comerciales 5G. La nueva generación de telefonía móvil está llamada a revolucionar, no solo el mundo de las telecomunicaciones, también la industria del futuro.

Telefónica consiguió adelantar sus objetivos de despliegue 5G en España y a día de hoy da cobertura al 76% del país, superando las previsiones marcadas.

  • El tráfico de voz móvil tampoco ha sido ajeno a esta circunstancia excepcional. El máximo de tráfico cursado en 2020 fue un 44% superior al de 2019. Además, el pico se alcanzó el día 13 de marzo, fecha en la que comenzó el confinamiento. Hasta el año anterior, el máximo se alcanzaba históricamente en el mes de julio.

Los avances del blockchain en España

La inversión en blockchain en España crecerá a buen ritmo entre 2020 y 2023

Inteligencia Artificial en España

El crecimiento de blockchain superará incluso a la media europea por un punto porcentual, hasta situarse en 377,7 millones de dólares en ese último año. La consultora PwC establece que para el año 2030 el blockchain habrá producido un aumento del PIB español de 24.000 millones de dólares y habrá creado un total de 227.000 puestos de trabajo.

Aplicaciones del blockchain en la lucha contra la Covid-19

Inteligencia Artificial como palanca de cambio socieconómico

Las cadenas de bloques pueden ayudar en la crisis sanitarias como la iniciada en 2020 contribuyendo en el seguimiento de los brotes infecciosos, garantizando la monitorización de información veraz y manteniendo en tiempo real el estado de la diseminación de la enfermedad. También se puede aplicar en la gestión de cadenas de suministros de productos médicos, dado que ofrece información del lugar y disposición de cada envío y cada mercancía. También puede ser una herramienta para la gestión de crisis, estableciendo una serie de alarmas para los gobiernos y organizaciones, basadas en la tecnología de los contratos inteligentes, que avisen sobre el desencadenamiento y evolución de pandemias.

La inteligencia artificial es una tecnología clave para prevenir la expansión de enfermedades y epidemias, poniendo en manos de las organizaciones sanitarias herramientas de modelado predictivo y de aprendizaje automático que permiten anticipar con rapidez los indicadores de futuros brotes. Sin embargo, la implantación de esta tecnología entre las empresas europeas es todavía baja. Mientras que el 40% de las empresas de Europa de media no tienen previsto introducir en los próximos años estas tecnologías, en el caso de España supone más de la mitad.

Una de cada diez empresas españolas tienen proyectos en el campo del blockchain

Principales barreras de la empresa española para introducir IA en sus modelos de negocio

A pesar de estas perspectivas tan positivas, la implantación de blockchain es todavía incipiente en la empresa española. Según datos de la encuesta realizada por el ICEX y Ametic, de aquellas compañías que afirman estar haciendo uso de esta tecnología, casi el 70% reconoce solamente tener proyectos en fase piloto, y el 225 tiene uno en producción, mientras que tan solo un 9% del total tienen varios proyectos en marcha.

Externas: mayores inconvenientes son la falta de datos privados de calidad para alimentar algoritmos, insuficientes ayudas públicas para acometer inversiones, necesidad de un marco legal adecuado.

Internas: elevado coste de la implantación y falta de personal formado.

Según el FMI, el 50% de las empresas prevé una reducción de la fuerza de trabajo debido a la automatización

Sin embargo, el 38% de las misas espera que este proceso lleve a la plantilla a asumir funciones más productivas dentro de la empresa. El puesto de trabajo llegará a ser un espacio de colaboración entre trabajadores humanos y máquinas inteligentes. Por ello, para que el profesional digital se desenvuelva con soltura en este entorno debe poseer un nuevo tipo de habilidades denominadas fusion skills.

La transformación digital en la empresa se acelera

La gran aceleración tecnológica

El IoT es la tecnología de vanguardia más utilizada por las empresas en España

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Internet de las cosas es aplicado por un 16% de las empresas españolas, por encima de la robótica, el Big Data, la impresión 3D o los chatbots. Las compañías de mayor tamaño son las que más uso hacen de esta tecnología, en concreto, una tercera parte de las de más de 250 empleados, frente al 25% de las que tienen entre 50 y 250 trabajadores, y el 14% de las de menos de 50.

La actitud de las organizaciones hacia el cloud computing mejora durante la pandemia

Factores como el teletrabajo, el mayor volumen de comunicaciones digitales o la automatización e los procesos corporativos han puesto en evidencia la necesidad de las empresas a articular su actividad en plataformas que ofrezcan flexibilidad y un potencial de escalabilidad. En España, casi una tercera parte del tejido productivo hace uso de algún tipo de servicio en la nube. Un 64% de las empresas con más de 250 empleados hacen un uso intensivo del cloud computing.

Casi el 70% de los gerentes españoles afirma haber realizado algún tipo de transformación digital en sus negocios como respuesta a la Covid-19

No obstante, el trabajo refleja otro dato más importante: de acuerdo con el informe realizado por Salesforce, el 60% de los directivos encuestados consideran la transforamción digital una respuesta temporal para atajar los efectos de la pandemia, es decir, que no lo ven como un proceso ineludible por el que tenga que pasar su organización.

El ocio digital: clave para el entretenimiento durante la pandemia

Usuarios de Internet en España

En 2020, el 93,2 % de los españoles con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años utilizó internet en los últimos 3 meses.

El 2020 ha supuesto un cambio radical en nuestra forma de disfrutar del tiempo libre, situando a los contenidos digitales en el centro de nuestra actividad de ocio. También ha dado entrada a un universo amplio de contenidos para todos los públicos, a través de múltiples dispositivos y mediante diferentes fórmulas de acceso adaptadas a los diversos perfiles socioeconómicos.

El porcentaje de menores que usó el ordenador llegó al 91,5 % en 2020, 1,8 puntos más que en 2019.

Los usuarios que utilizan internet varias veces al día pasa del 74,9 % en 2019 al 81 % en 2020

El teletrabajo llegó para quedarse

Las habilidades digitales de los españoles se han visto reforzadas en 2020 debido al uso de herramientas tecnológicas durante el confinamiento. El 41,1% de los españoles cuenta con habilidades digitales avanzadas, 5 puntos más que en 2019.

Nuevos

hábitos

en red

5%

2019

34%

2020

37%

Media Europa

El 84,1% se muestra muy satisfecho o satisfecho con el hecho de haber podido continuar su labor desde casa durante el confinamiento.

El 66% de las empresas españolas opina que el trabajo en remoto ha mejorado la productividad corporativa.

La pandemia acelera el pago electrónico en detrimento del dinero en efectivo

La mitad de las personas que compraron online durante el confinamiento afirman que seguirán haciéndolo.

El 43% expresa su intención de usar más los establecimientos de proximidad en el futuro.

El 52,8% de la población española con edades entre los 16 y los 74 años ha comprado a través de Internet en los últimos meses.

Casi 1 de cada 4 internautas (23,9%) jugó a videojuegos online en 2020, 5,8 puntos más que en 2019.

El porcentaje de mujeres que juegan online ha crecido 8,4 puntos.

Las plataformas más utilizadas por los internautoas que escuchan pódcast son YouTube (55 % de oyentes), Spotify (32 %), Ivoox (17 %), Google podcast (17 %)

Y los sitios web y apps de radio nacional de Españay rtve.es (14 %)

Según el informe DESI 2020, España ocupa el 2º puesto en la Unión Europea en materia de servicios públicos digitales, muy por encima de la media de los países.

OK

La consolidación del ocio en línea

Casi el 70% de los usuarios de servicios financieros consultados accede a la banca online como mínimo una vez a la semana, y el 28% lo hace todos los días.

La reducción del uso del dinero en efectivo en favor de los pagos online es una tendencia que se ha consolidado en los últimos años y que se ha acelerado en 2020.

El 22,2% de los internautas realizó alguna operación financiera avanzada, como la contratación de seguros u otros productos financieros.

El 62,1% de los individuos han realizado alguna operación bancaria a través de Internet.

La educación digital en España

El 54,5% de los usuarios que utilizó su conexión para acceder a formación asistió a clases online de educación reglada

Alrededor de 10 millones de estudiantes dejaron de asistir físicamente a los centros educativos en marzo.

Los internaturas más jóvenes fueron los que más asistieron

a clases de formación reglada a través de Internet (92,3%)

Un desafío para la educación

El 20,2% de profesores y alumnos declaró haber tenido algún problema para acceder a las clases online

La falta de una conectividad a internet suficiente fue la principal dificultad en relación a la formación reglada online

El 62,2% de los jóvenes con dificultades de acceso no estaban lo bastante capacitados para manejar las plataformas educativas.

La educación digital en Europa

  • La mitad de los centros escolares no disponen de una plataforma educativa en línea eficaz para poder dar soporte a la teleeducación.

  • Solo el 55% de docentes dispone de recursos profesiones eficaces para aprender a utilizar dispositivos digitales y 53% dispone de habilidades técnicas y pedagógicas para incorporar a la enseñanza dispositivos digitales.

Según cifras de el Banco Mundial, dos tercios de los sistemas educativos no usan contenido digital educativo

Un 20% sí que lo utiliza, pero en pocos centros.

Retos de la educación online

Tan solo un 10% de los países dispone de parte del contenido educativo accesible digitalmente fuera del aula

  • Mejorar las habilidades tecnológicas del profesorado
  • Disponibilidad de recursos en los centros educativos
  • Adecuación de plataformas online para apoyar la enseñanza.

Ninguno país tiene un currículo digital universal

La recuperación será digital

La confianza del ciudadano en el medio digital, más necesaria que nunca

La confusión e incertidumbre durante 2020 fueron aliadas naturales de la ciberdelincuencia, que encontró un escenario idóneo para llevar a cabo ciberataques exitosos. Entre enero y 24 de abril, se detectaron en el mundo casi un millón de correos basuras, 737 incidentes de tipo malware y 48.000 URL maliciosas, todo ello relacionado con la COVID-19.

Otra pandemia ha sido la de la desinformación. El 78% de los ciudadanos españoles se informaba más que antes de la pandemia. El 80% reconoce haber recibido noticias falsas sobre el coronavirus, y casi el 65% afirma que estas les habían llegado a través de redes sociales o de servicios de mensajería instantánea.

Confianza

digital

A pesar de que el 71,9% de los ciudadanos afirma que no comparte contenidos falsos,

el 26,6% reconoce haberlo compartido sin

saber que lo era.

El cuidado de la salud cada vez más tecnológico

La sanidad ha sido uno de los ámbitos en los que las herramientas digitales han tenido más impacto. La lucha contra la COVID-19 hubiera sido mucho más difícil sin tecnologías como la Inteligencia Artificial o el Big Data.

El futuro de la sanidad

El Big Data ha permitido a las autoridades públicas contar con modelos preciosos de expansión del coronavirus. La aplicación de Radar COVID o el estudio de movilidad 'Data Covid' son ejemplos de ello.

La digitalización de la prestación de la asistencia sanitaria ya está en marcha. El uso intensivo del dato y la aplicación de tecnologías relacionadas con las redes y la IA están dándole forma al sector de la salud del futuro.

La necesidad de un nuevo contrato social

La COVID-19 ha acelerado el proceso de digitalización: hemos saltado cinco años en materia de adopción digital de ciudadanos y negocios en apenas ocho semanas. La pandemia ha abierto una brecha entre aquellas compañías que antes de la crisis ya habían realizado una transición hacia un nuevo modelo de negocio híbrido, y las que no. Si no se pone remedio a esta situación, derivará en una sociedad a dos velocidades, con ganadores y perdedores.

Es el momento en que la sociedad debe alcanzar un acuerdo fundamental sobre los principios éticos y valores comunes para un mundo digital. Un acuerdo colectivo sobre cómo asegurar la sostenibilidad de la digitalización a base de mejorar la inclusividad, la transparencia y la capacidad de elección, la rendición de cuentas, la responsabilidad y la equidad y no discriminación.

Nuevo contrato social

Hay que repensar el modelo de futuro que queremos: una sociedad digital humanista basada en una ética y en unos valores, que sitúe al ser humano en el centro de todas las cosas.

La recuperación será digital

Recuperación digital

La aportación de la actividad digital a la economía española se aproxima al 19% del PIB, una cifra por encima de la media de países de Naciones Unidas.

La Comisión Europea ha diseñado una estrategia de transformación digital articulada en tres pilares: poner la tecnología al servicio de las personas, promover una economía digital justa y competitiva, e impulsar el desarrollo de una sociedad abierta, democrática y sostenible.

El Gobierno de España hizo público el plan España Digital 2025, que pretende impulsar la transformación de nuestro país, y convertirse en uno de los motores fundamentales para relanzar el crecimiento económico tras la crisis actual, además de estimular la productividad económica y reducir la desigualdad.

Descarga gratis

Informe Sociedad Digital

en España 2020 - 2021:

El año en que todo cambió

https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/sociedad-digital-en-espana-2020-2021/730/

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi