Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
ANATOMÍA DEL APARATO CIRCULATORIO
1.Aparato circulatorio sanguíneo: generalidades
2. Anatomía del aparato circulatorio: el corazón,los vasos sanguíneos, la presión arterial
3.El sistema linfático: constitución, circulación linfática Circulación mayor o sistémica.
Puede dividirse en dos circuitos en relación con el corazón:
Circulación menor
o pulmonar
Circulación mayor
o sistémica
Ocurre en el circuito que se establece entre el corazón y los
pulmones, y que comprende: el ventrículo derecho, las arterias pulmonares, los capilares
pulmonares, las cuatro venas pulmonares y la aurícula izquierda. Su misión es tomar oxígeno en
los pulmones y llevar hasta ellos el
dióxido de carbono procedente
del metabolismo celular y que
tiene que ser expulsado al
exterior
Es el circuito que se establece entre
el corazón y los distintos órganos
del cuerpo. Lo forman: el
ventrículo izquierdo, la arteria
aorta y todas las arterias que
derivan de ella, los capilares de los
tejidos, el sistema venoso de
retorno que confluye en las venas
cavas y la aurícula derecha. Tiene
como misión transportar el
oxígeno y los nutrientes a las
células y recoger los productos de
desecho del metabolismo para
conducirlos a los órganos
encargados de eliminarlos.
Morfología del corazón
- órgano muscular hueco, del tamaño de un puño y forma ligeramente cónica, situado en el interior
de la caja torácica, en el mediastino
-En su parte externa presenta un surco transversal y otro longitudinal, por donde discurren las arterias y
venas coronarias y los nervios que intervienen en su regulación nerviosa
El corazón actúa como una bomba aspirante-impelente. Para ello realiza un movimiento de contracción
rítmico con una fase de contracción o sístole y otra de relajación o diástole.El número de contracciones por unidad de tiempo recibe en nombre de frecuencia cardíaca. El volumen
de sangre impelido en cada contracción es el volumen de latido. Al multiplicar este volumen por el valor
de la frecuencia se obtiene el gasto cardíaco, que es el volumen impulsado fuera del corazón en un
minuto.
Pericardio. Capa formada por una doble capa: capa visceral o epicardio (pegada al
miocardio) y capa parietal o somática (unida a los órganos adyacentes). El pericardio
envuelve por completo al corazón.
Endocardio. Capa formada por un epitelio simple de revestimiento (endotelio) que se
continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos.
Miocardio. Es la capa más voluminosa; está constituida por el tejido muscular cardíaco,
que se diferencia del músculo esquelético en que sus fibras están ramificadas y
entrelazadas unas con otras, lo que permite que la contracción que se inicia en un punto
se transmita en todas direcciones. Además, la contracción y relajación rítmica se genera
en el propio músculo cardíaco y no procede el sistema nervioso
El músculo cardiaco, a diferencia de los lisos y esqueléticos, puede contraerse y relajarse sin una
estimulación directa del sistema nervioso (el cual sólo puede modificar la duración del ciclo cardiaco).
Esta autoestimulación del corazón la lleva a cabo el llamado tejido nodal, que está constituido por
células musculares modificadas, que se han especializado en la producción automática y rítmica de
impulsos. El tejido nodal consta de los siguientes elementos
· El nódulo sinoauricular (SA o marcapasos
·El nódulo auriculoventricular (AV)
·El fascículo de His
Son los vasos por los que circula la sangre que vuelve al corazón desde los distintos
órganos. En las venas, la túnica media es más delgada que en las arterias, mientras que la
adventicia es más gruesa, por lo que son menos elásticas. Las venas poseen en todo su recorrido
válvulas que evitan el retroceso de la sangre y la ayudan a volver al corazón.
Son vasos muy delgados constituidos únicamente por un epitelio pavimentoso simple
o endotelio que se continúa con la misma capa de las arterias y venas.
Los capilares se forman al ramificarse las arterias en los órganos corporales que irrigan. Los
capilares forman una red tanto más densa cuanto mayor es la actividad metabólica del órgano
que irrigan.
Los capilares tienen un diámetro de unas 10 µm. Los capilares se reúnen en grupos para formar
vénulas, que confluyen a su vez en conductos mayores que son las venas, las cuales recogen la
sangre de los tejidos y la llevan de vuelta al corazón.
Los capilares más próximos al extremo arteriolar de la red capilar tienen esfínteres que
controlan el paso de la sangre por diferentes vías de la red capilar. Cuando las necesidades de
nutrientes de un órgano se incrementan, se relajan esos esfínteres, con lo que aumenta su
irrigación.
Son los vasos por los
que circula la sangre
procedente del corazón. Tiene
una pared con tres capas: la
túnica adventicia, exterior, de
tejido conjuntivo laxo; la túnica
media, de fibras musculares
lisas y fibras elásticas; y la
túnica interna, endotelial, en
contacto con la sangre. El
diámetro de la arteria está
controlado por el sistema
nervioso autónomo, que actúa
sobre las fibras de músculo liso.
Las arterias se ramifican gradualmente dando vasos de menor calibre cada vez hasta formar,
primero, arteriolas y luego capilares.
Cuando la presión arterial supera los 90 mmHg de presión
diastólica y los 140 mmHg de presión sistólica se habla de
hipertensión arterial. La hipertensión provoca el deterioro
de las arterias, las hace más estrechas, tortuosas e
irregulares. Esto tiene como consecuencia la alteración del
flujo de sangre a órganos como el corazón, el cerebro o el
riñón.
Una hipertensión crónica puede desembocar en un infarto
de miocardio, una hemorragia cerebral o una insuficiencia
renal. La hipertensión transitoria (125-130 en la diastólica
o bien 200-210 en la sistólica) puede provocar un
aneurisma o rotura de una arteria o un edema agudo de pulmón (inundación brusca del tejido
pulmonar).
Las causas de la hipertensión son desconocidas, pero sí se conocen factores de riesgo como el consumo
de sal, el alcohol y la obesidad.
No presenta síntomas y se diagnostica mediante la toma de tensión en condiciones determinadas. Su
tratamiento, encaminado a su control, ya que no tiene cura, comprende el control de la obesidad,
disminución del consumo de sal, dejar el tabaco, actividad física y evitar los factores de riesgo.
la sangre posee células que se encargan de protegernos de las infecciones del medio.Este sistema se complementa con conductos, ganglios y órganos que también producen una amplia
variedad de células defensivas, forman anticuerpos, filtran y transportan materiales de desecho
Los ganglios tienen forma reniforme, y su
longitud y grosor son siempre inferiores a 1 y 0,5 cm respectivamente, excepto si se hallan estimulados. Están distribuidos por todo el organismo en las ramificaciones de los vasos linfáticos, formando una red que drena y filtra la linfa procedente de los vasos tisulares
El bazo es el mayor de los órganos linfoides. Se encuentra por debajo del diafragma, en el costado izquierdo del cuerpo. Histológicamente, presenta una pulpa roja , cuyos macrófagos destruyen los hematíes envejecidos, y una pulpa blanca, integrada por tejido linfoide, organizado alrededor de las arteriolas como si fueran manguitos.
Está irrigado por la arteria y la vena esplénicas.Interviene en la
linfopoyesis o formación de tejido linfático y en la destrucción de los eritrocitos.
En la médula ósea, se originan los
linfocitos, B ,que se especializan en la producción de anticuerpos y son responsables de las respuestas de anticuerpos frente a los estímulos antigénicos. Además, la médula ósea actúa como órgano linfoide secundario (diferenciación final de células B a células plasmáticas).
El timo es un órgano bilobulado, situado en el mediastino anterior, sobre el pericardio. El parénquimatímico está formado por una malla de células epitelia es, rellenas de células linfoides en desarrollo y se organiza en lo bulillos, en cada uno de los cuales hay una zona externa o corteza, donde está la mayoría de los timocitos, y una zona interna o médula con escasos timocitos.