Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Morfologia Dental

C.D.E.E: Manuel Valencia

Introduccion

Anatomia

El estudio pre-endodontico supone el conocimiento de la configuracion interna del diente:

La Cavidad Pulpar es la parte interna del diente y se encuentra principalmente rodeada de dentina. a excepcion del foramen apical.

Camara Pulpar

Camara Pulpar

  • Situada en el Centro de la corona
  • Unica
  • Voluminosa
  • Aloja la pulpa coronal

Anatomia

  • Techo
  • Cuernos
  • Piso
  • Pared
  • Entrada al Conducto

Conducto Radicular

  • Esta constituido por dos conos uno de mayor de dentina y uno menor grosor de cemento.
  • El apice radicular comprende los ultimos 2 o 3mm
  • El foramen es la cirunferencia al final del conducto
  • En el 80% de los casos el conducto termina lateralizado y no al final de la conicidad
  • Es la union CDC

Nomenclatura

Nomenclatura

Colateral: Cursa paralelo al principal y puede terminar en el mismo foramen o separado

Lateral: Aparece en tercio medio y sale del principal

Secundario: En tercio apical sale del principal hacia periodonto

Accesorio: Sale del conducto secundario y sale a superficie externa del cemento

Interconducto: Une dos conductos entre si

Recurrente: Sigue al principal pero nunca abandona dentina.

Cavo Interradicular: Sale del Piso de la camara y termina en la bifurcacion o trifurcacion.

Dientes Anteriores

Incisivo Central Superior

Incisivo Central Inferior

Incisivo Lateral Superior

Incisivo Lateral Inferior

Canino Superior

Canino Inferior

Anteriores

Central

superior

Centrales Superiores

  • Forma Trapezoidal
  • Uniradicular
  • Frecuentemente tiene conductos laterales
  • Por lo general no ptesenta ningun problema durante el tratamiento de conductos
  • En sus cortes transversales pasa de triangular a redondo en tercio apical
  • Longitud Media 22.6mm
  • Raiz 1
  • Conducto 1

Central y lateral Inferior

Central y Lateral Inferior

  • Es el diente de menor tamaño de la arcada humana
  • Es mas achatado en sentido DistoMesial
  • Puede tener 2 conductos
  • No tiene marcado nitidamente la convergencia hacia el conducto
  • Medida media 21 mm
  • Numero de raices una
  • Conductos del Central 2 en el 26.4% de las veces
  • Conductos del lateral 2 en el 20%

Lateral Superior

Lateral Superior

  • Reproduce en menor escala al central superior
  • Curvatura a veces acentuada hacia DP
  • Conducto Ovoide hasta apical redondo
  • Medida Standar 22.1mm
  • Raiz Unica
  • Conducto 1 en el 97% de las veces y 2 en el 3%

Canino

Canino Superior

Diente mas Largo de la Arcada Humana

27-30mm

Corona Pentagonal

Raiz Piramidal

Curvatura Vestibulo distal

Conductos : 1

Raiz : 1

Canino Inferior

-Similar al Superior pero en Menor Dimension

-Longitud media 25mm

-Raices: 1 en el 94% de las Veces

2 en el 6 %

-Conductos: 1 en el 88% de las Veces

2 en el 12%

Premolares

  • Primer Premolar Superior
  • Segundo Premolar Superior
  • Primer Premolar Inferior
  • Segundo Premolar Inferior

Premolares

Primer Premolar Superior

Primer Premolar Superior

  • Este diente en el 95% de los caso es birradicular.

  • A partir del nivel oclusal la cámara mantiene una anchura similar hasta el suelo que está situado justo apical a la línea cervical

  • A veces se encuentran premolares con tres raíces y tres conductos radiculares que serán muy difíciles de tratar.

  • Por lo general, con angulación radiográfica normal las raíces vestibular y lingual aparecen superpuestas una sobre otra.

  • El primer premolar superior está predispuesto a las fracturas de la raíz en sentido mesiodistal y a las de la base de las cúspides, en particular de la cúspide vestibular.

Longitud promedio del diente: 21.8 mm.

Un solo conducto con un agujero apical: 9%

Dos conductos con un agujero apical: 13%

Dos conductos con dos agujeros apicales: 72%

Tres conductos con tres agujeros: 6%

Primer Premolar inferior

Primer Premolar Inferior

Como grupo, los premolares inferiores, son dientes muy difíciles de tratar, aunque no sea muy evidente. La causa más probable es la gran variación en la morfología de los conductos radiculares.

Frecuentemente, el amplio conducto se bifurca en forma de “h” desprendiéndose de este conducto el lingual casi en ángulo recto por lo que es de acceso difícil.

El acceso al conducto vestibular suele ser posible, mientras que el conducto lingual puede ser muy difícil de tratar porque tiende a separarse del conducto principal en un ángulo agudo

Longitud promedio del diente: 22.1 mm.

Conductos:

Un solo conducto con un agujero apical 73.5%

Dos conductos con un agujero apical 6.5%

Dos conductos con dos agujeros apicales 19.5%

Tres conductos 0.5%

Segundo Premolar

Superior

Segundo Premolar Superior

  • Es más ancho en sentido vestíbulolingual que en sentido mesiodistal
  • Tiene aproximadamente las mismas características del primer premolar superior
  • Puede tener una, dos o tres raíces o conductos. Pueden existir dos o tres conductos en una sola raíz
  • Cuando se prevé un conducto radicular único, es muy fácil pasar por alto el segundo conducto radicular. Si no aparece en la radiografía, puede encontrarse por medio de una exploración atinada de la cámara pulpar o bien observando el ángulo de la primera lima colocada en el conducto radicular
  • La proximidad al seno maxilar, hace que la curva en bayoneta sea mas frecuente
  • Longitud promedio del diente: 21 mm.

  • Un solo conducto con un agujero apical: 75%

  • Dos conductos con dos agujeros apicales: 24%

  • Tres conductos: 1%

Segundo Premolar Inferior

Segundo Premolar Inferior

  • La anatomía es casi idéntica a la del primer premolar con sus múltiples variaciones. Por fortuna estas variaciones son menos frecuentes
  • El cuerno pulpar lingual es mayor que en el primer premolar
  • Puede tener dos, tres y hasta cuatro conductos
  • La forma de la cavidad varía por lo menos en dos aspectos comparada con su anatomía externa:
  • Debido a que la corona tiene, típicamente, una menor inclinación lingual, se necesita menos extensión, hasta la inclinación de la cúspide vestibular para conseguir el acceso en línea recta
  • La mitad lingual del diente está más desarrollada, y por lo tanto, la extensión del acceso lingual llega, en los casos típicos, a la mitad del camino de la inclinacion de la cúspide lingual

Molares Inferiores

Molares Superiores

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi