Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La tipografía es la técnica de dibujar, realizar y organizar el espacio de las letras (tipos), bajo los parámetros de forma y diseño, lo cual permite que cumplan su labor de transmitir mensajes y facilitar la vista del lector. Cada letra debe tener “personalidad propia", contar historias, formas y procesos. Esta tarea es el arduo trabajo de tipógrafos, diseñadores gráficos y artistas. El origen de dicha actividad es antiguo y está vinculado a la caligrafía y los manuscritos. El nombre de "tipo" se le otorgó a partir de la invención de la imprenta.
Desde el Renacimiento la tipografía ha tenido un papel importante en el arte, pero no fue sino hasta inicios del siglo XX cuando los artistas utilizaron en sus obras letras de imprenta, de periódico, etiquetas o frases pintadas a mano que remitían a "tipos". Algunos movimientos artísticos, como el cubismo, usaron la tipografía para aludir a diferentes niveles de contenido y también al papel que la palabra escrita había desempeñado en el desarrollo de las vanguardias.
Se denomina Tipografía, a la tarea u oficio e industria que se ocupa de la elección y el uso de tipos (letras diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una labor de impresión.
La cual hace referencia a los elementos letras, números y símbolos pertenecientes a un contenido impreso, ya sea en soporte físico o digital.
En su origen, las letras (o pre-letras) no eran objetos en sí mismos, sino
representaciones de objetos, animales, personas… Las primeras ‘aes’ fenicias
representaban la cabeza de un buey. Su trazado evolucionó hasta la A que
hoy conocemos, pero nada impide, aun hoy día, ver de nuevo la cabeza de
un toro si giramos la A. Del mismo modo que es fácil ver una girafa en una
h, una serpiente en la s o incluso un pájaro que vuela en una v.
A través de las más increibles sustituciones
podemos convertir cualquier objeto en letra.
Esta es la segunda capacidad que descubrimos
en este parcial, algo familiar con lo que solemos
estar acostumbrados desde pequeños. Pero,
no obstante, algo que hay que saber ejecutar
con maestría para no caer en la pura obviedad.
Realmente, nuestro entorno están plagadas de ejemplos.
La poesía visual es una forma experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Esta forma de poesía no verbal constituye un género propio, y en el campo de la experimentación sus creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes, como la pintura, acción poética, el teatro, la música y la misma lírica discursiva, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual (concretismo, letrismo, semiótica), poesía objetual, poesía fonética, poesía sonora, poema acción y pseudovisual.
La tipografía no se trata sólo de elegir un tipo de letra bonita, en realidad es mucho más que eso, es como organizar los tipos en el diseño, elegir el tamaño adecuado y el tipo de fuente para transmitir el mensaje de la manera más fácil y más comprensible.