PLANES DE MANEJO DE TRÁNSITO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Seguridad e integridad de usuarios y trabajadores
- Evitar la obstrucción del flujo vehícular y peatonal.
- Ofrecer una señalización clara.
- Diseñar, programar e implementar los desvíos.
- Cuantificar los dispositivos a usar.
- Definir las áreas de almacenamiento por etapas.
- Programar y documentar las inspecciones.
- Establecer un plan de limpieza para zonas aledañas.
- Tener un plan de movilización de maquinaria.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
- Seguridad y control del tránsito.
- Minimización de la obstruccion vial.
- Orientación de circulación por señales verticales.
- Entrenamiento del personal.
- Costos de implementación.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Las interferencias en las vías se clasifican de acuerdo a muchos factores:
- Tipo de vía.
- Duración de la intervención o interferencia.
- Longitud afectada.
- Tránsito de la zona.
- Capacidad y el nivel de servicio.
CATEGORÍA I: BAJO IMPACTO
Intervenciones o interferencias en la vía, causadas por actividades u obras civiles.
- TPD (transito promedio diario) <500 de la vía.
- No hallan rutas e transporte público en la vía.
- No afectan la capacidad vial.
CATEGORÍA II: MEDIANO IMPACTO
Intervenciones que afecten medianamente la movilidad (vías colectoras).
- Volúmenes vehiculares moderados. TPD <2000.
- Rutas de transporte existentes en la vía.
- Generadores de peatones. (Colegios, universidades, etc.).
- Se afecta la capacidad y el nivel de servicio de la vía.
CATEGORÍA III: ALTO IMPACTO
Afectan la locomoción normal de los usuarios de la vía (usualmente una vía principal).
- Se tenga un TPD>2000.
- Presencia de rutas de transporte publico.
- Generadores de peatones
- Existan condiciones inestables de movilidad.
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Características generales
Características generales
- Localización general del proyecto (sector a intervenir)
- Usos del suelo y sitios especiales (universidades, colegios, hospitales, centros comerciales, estaciones de servicio)
- Señalización existente (intersecciones semaforizadas, zonas escolares, reductores de velocidad, estoperoles, entre otros).
Características físicas y operativas
Características geométricas y operativas de la zona de obra y su área de influencia .
- Perfil.
- Sentidos.
- Superficie.
- Flujo.
- Estado.
Características generales de las actividades a realizar
- Resumen de ejecución y forma de implementación.
- Etapas de ejecución y desarrollo (duración, horario, jornada)
Características del tránsito
- Rutas y frecuencia de transporte público.
- Volúmenes de tránsito(aforos vehiculares-peatonales-ciclousuarios).
- Análisis de indicadores de capacidad en periodos pico.
- Evaluación de alternativas y modelación del proyecto.
DISEÑO DE UN PMT
Propuesta técnica para el manejo de tránsito, señalizacion, desvíos y actividades complementarias.
DISEÑO DE UN PMT
PMT ESPECÍFICO
Desvíos y Manejo de los mismos
PMT ESPECÍFICO
- Situación de las vías
- Análisis de capacidad
- Rutas de desvío
- Registro fotográfico-señalización
- Socialización
- Proyección de desvío en 2 tiempos.
- Análisis de capacidad con simulación
Manejo del transporte público
- Desvío de rutas de transporte público
- Ruta y paradas propuestas(aprobadas)
Manejo de vehículos de carga
- Registro fotográfico de la afectacion de la malla vial.
- Compromiso de igualar o mejorar las condiciones actuales.
Manejo de peatones y ciclo-usuarios
- Localización de la zona dispuesta para la circulación.
- Señalización horizontal y vertical de pasos y senderos.
ZONAS DE CARGUE Y DESCARGUE
- Ubicación de maquinaria y horarios.
- Aislamiento de obra y usuarios.
ENTRADA Y SALIDA DE VEHÍCULOS DE CARGA
- Tipo de vehículo.
- Frecuencia de acceso.
- Volúmenes de acceso.
IMPLEMENTACIÓN DE DESVÍOS
- Análisis.
- Inventario físico.
- Dispositivos de control.
- Registros fotográficos del estado del desvío.
- Socialización.
DISPOSITIVOS DE CONTROL
Señalización y dispositivos de control.
(señalar los que requieran modificación física u operativa en la ejecución).
SEÑALES
Son señales verticales con la funcion de advertir el peligro, informan direcciones o destinos.
Se tiene en cuenta:
- Forma y Color
- Señales reglamentarias, preventivas e informativas.
- Dimensiones
- Materiales.
CANALIZACIÓN
Cumplen la funcion de guiar a los peatones, conductores y vehículos de forma segura a través del area de obra.
Se tiene en cuenta:
- Retroreflexión
- Color
- Ubicación
- Material.
DISPOSITIVOS DE IDENTIFICACIÓN
DISPOSITIVOS DE IDENTIFICACIÓN
ÁREA DE SEGURIDAD
fin de la zona de transición e inicio de area de trabajo.
ÁREA DE SEGURIDAD
DEMARCACIONES
Ubicación estratégica de señales temporales.
Eliminación de las mismas cuando se acabe su uso.
SISTEMAS DE MANEJO
SISTEMAS DE MANEJO
Se utilizan para movilizar el flujo otorgando derechos de paso.
Se ubican en los extremos para permitir la circulación.
DESARROLLO DEL PLAN
Procedimientos necesarios para dar inicio al proyecto.
DESARROLLO DEL PLAN
INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
Establecimiento de un puente de comunicación entre la obra y las diferentes instituciones a intervenir.
- Se debe incluir compromiso con la comunidad (actas).
- Medios de difusión.
- Plan de contingencia.
PUESTA EN MARCHA
Indicación del óptimo funcionamiento de la obra con la implementación, control, seguimiento y retroalimentación.
Planos de Localización
Ubicación general del proyecto, zonas de influencia, nomenclatura de vías, sitios de interés, y uso del suelo.
Planos específicos
- Plano de modificación al planeamiento (señalización y amoblación).
- Planos de inventario de señalización.
- Plano de volúmenes.
- Plano de señalización en obra.
- Plano de rutas de transporte público.
- Plano de situación del desvío (periodos).
- Plano de ruta de entrada de materiales(cargue y descargue).
- Plano de rutas de evacuación y puntos de desecho.
Simulación de Tránsito
- Descripción.
- Video de simulación 3D.
- Archivos digitales.
Registros Fotográficos
- Inspección de las vías a intervenir
- Señalización actual.
Documentos de radicación
- Solicitud.
- Presentación y anexos.
- Acta de compromiso.
- Recibo de pago.
- Datos del director de la obra.
Tiempos de revisión
Aprobación de tiempos por la DT
- Bajo impacto:10 días hábiles
- Mediano y alto impacto:15 dias hábiles.
Reprogramación de obras
Se deben presentar los motivos de la reprogramación.
- se puede hacer máximo 2 veces.
- Si se pasa de 3 meses se debe presentar un nuevo PMT.
Prórroga del PMT
los PMT son aprobados por un máximo de 6 meses, si se requiere mas tiempo se debe presentar una solicitud de prórroga; se anexa la justificación técnica avalada por la interventoría.
Bajo impacto 1 vez.
Mediano y Alto impacto máx. 2 veces.
Tarifas del servicio
Proceso dirección del sistema integrado de gestión 14 de julio del 2016
Artículo 10 del 2016 (DTBucaramanga)
Tarifas del servicio
¡Thanks for watching!
Esta presentación fue realizada para fines académicos por:
Nicolás Mateo Corredor
Mateo Arias Rocha
Juan Pablo Gutiérrez