Kiara Antuanet Yoclla Lopez
+César Vallejo nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, un pequeño pueblo de Perú. En su familia tenía raíces españolas e indígenas como la mayoría de los peruanos.
Creció en el campo hasta mudarse a la universidad. En su pueblo conoció el doble ritmo socio-cultural del pueblo mestizo, desarrolló el sentimiento indígena y experimentó la injusticia de la sociedad peruana. En Trujillo, hizo su carrera universitaria luego se mudó a Lima donde publicó el poemario Los heraldos negros en 1918, obra modernista.
En 1920, de vuelta a Santiago de Chuco, tuvo problemas con la justicia y terminó en la cárcel por ser injustamente acusado de robo e incendio durante una revuelta popular. Esta experiencia y la muerte de su madre lo impactaron mucho, le hicieron ver la vida como un fatalismo y tuvieron una influencia mayor en su poesía. Así, al salir de la cárcel escribió Trilce (1922), obra influida por su experiencia de recluso. Este poemario, una de las obras maestras del poeta, representa una renovación del lenguaje poético hispanoamericano. Pertenece a la vanguardia y los temas que resaltan son la angustia y el desconcierto.
César Vallejo empezó en la poesía siguiendo el movimiento del modernismo que era muy popular en Hispanoamérica. Su poemario Los heraldos negros forma parte de esta corriente literaria. La preocupación principal del modernismo es la forma: los poetas modernistas buscan llegar a una perfección formal. A nivel de los temas, se evoca principalmente el pasado y se contesta el pragmatismo del mundo contemporáneo, se destaca así una gran nostalgia. En su primera etapa, Vallejo buscó la palabra exacta en la concisión y la economía. Sus poemas son mayormente cortos y no hacen grandes discursos. Pero, aunque pertenezca a esta corriente poética, es necesario precisar que usó el modernismo de manera crítica y personalizada, lo que explica que su poesía sea única. Se puede resaltar el carácter familiar y personal de su escritura (lo que va en contra de la regla de la poesía) y a la vez su morfosintaxis penetrante.
Además, la poesía de Vallejo refleja su sentimiento personal de desamparo frente a la vida y a su dureza. Así, dado que el modernismo presenta la poesía como el conocimiento de la vida y la salvación para el hombre, parece que Vallejo escribe para entender lo que está a su alrededor y tratar de salvarse.
El ámbito tiene mucha importancia en la poesía de Vallejo, y se pueden apreciar descripciones de los paisajes de su región natal.
Trilce es un poemario que Vallejo escribió a los 20 años después de haber vivido una experiencia trágica, como ya lo dijimos. No tiene lógica narrativa, sin embargo, los tres argumentos principales son la infancia con el ámbito familiar y la ausencia de la madre, el amor y la cárcel. Retoma así varios grandes temas poéticas pero su originalidad resalta en el hecho de que se inspira directamente de su propia vida, en otras palabras, no son poemas abstractos. Se criticó justamente este poemario en este sentido: es demasiado individualista hasta tal punto que no se acepta ningún discurso con el lector y que propone algo hermético sin opción comunicativa, aunque use mucho el “tú” y el “vosotros” como si estuviera llamando al lector, pero no le deja la opción de contestar.
Sin embargo, lo más importante de esta obra resulta ser su forma ya que se considera como una hazaña verbal que reinventa el lenguaje. Sin embargo, no define un estilo preciso, se trata más que todo de un juego con las palabras. Así Vallejo lleva al extremo la experiencia vanguardista de la renovación del lenguaje. Lo tortura, se escapa de las reglas gramaticales y sintácticas para crear poemas a veces difícilmente entendibles.
Este libro reúne los dos poemarios más reconocidos del peruano César Vallejo, quien logró ir más allá de su época al plantear una poesía desgarradora e intensa, repleta de una significación latinoamericana que, si bien se acerca al modernismo y al simbolismo, se establece como algo distinto y propio al desarticular la sintaxis y desentenderse de las normas de la lógica, así como al utilizar una técnica y un lenguaje renovados que dan lugar a imágenes y metáforas poco usuales.En Los heraldos negros (1918), el autor escribe sobre la mujer, la ausencia de Dios, la nostalgia por la infancia, y la muerte como un destino infalible que dota a la vida de un sentido absurdo al ser un continuo "vivir para morir". Sin embargo, deja también un lugar a la solidaridad cuando, en algunos de sus versos, se hermana con aquellos que sufren y rescata los motivos andinos al hablar de su tierra.
"Todos mis huesos son ajenos;/ yo talvez los robé!/ Yo vine a darme lo que acaso estuvo/ asignado para otro;/ y pienso que, si no hubiera nacido,/ otro pobre tomara este café!/ Yo soy un mal ladrón A dónde iré!"El desarraigo y la angustia del poeta también se perciben en Trilce (1922), texto que escribió durante su estancia en prisión, y en el cual rompe más abiertamente con lo convencional y ofrece una superación estética en las letras de la zona al crear una poesía a la vez universal y personal que, con aparente incoherencia, juega con el idioma, creando neologismos y traspasando las fronteras conceptuales en un tenor altamente poético que, si bien fue acogido con indiferencia en su tiempo, ha sido valorado por las generaciones posteriores hasta colocar a Vallejo como uno de los más valiosos expositores en la materia. "Haga la cuenta de mi vida/ o haga la cuenta de no haber aún nacido/ no alcanzaré a librarme./ No será lo que aún no haya venido, sino/ lo que ha llegado y ya se ha ido,/ sino lo que ha llegado y ya se ha ido."
Esta obra fue el tercer libro que publicó Vallejo (los anteriores fueron los poemarios Los heraldos negros y Trilce), y el primero de género narrativo. La impresión se hizo en los talleres de la Penitenciaría de Lima, con una tirada de 200 ejemplares (marzo de 1923). El libro tenía 135 páginas y un índice.
La primera parte del libro abarca seis relatos o estampas que Vallejo compuso durante su estada en la cárcel de Trujillo, entre 1920 y 1921. La segunda parte, reúne seis cuentos que el autor compuso entre 1921 y 1922.
El autor costeó esta edición usando el monto del premio que ganó en un concurso literario de 1922 con su relato «Más allá de la vida y la muerte», que precisamente forma parte de la colección. También recibió la ayuda económica de su amigo Crisólogo Quesada
En 1988, el peruanista francés Claude Couffon anunció el descubrimiento de un ejemplar de la primera edición de la obra, con anotaciones y enmiendas del mismo puño y letra de Vallejo. Al parecer, el poeta se había propuesto realizar una nueva edición corregida de su obra, pero no pudo concretarla pues la muerte le sorprendió en 1938. Lo que se vislumbra en ese valioso ejemplar es que se había propuesto hacer un texto más fluido y de más fácil comprensión para los lectores. Siguiendo las indicaciones mencionadas en dicho ejemplar, se hizo una nueva edición de obra, con el título de Escalas melografiadas
El título correcto, tal como lo concibió el autor, es Escalas. La inclusión de melografiadas se debe a una mala interpretación surgida posteriormente: en la cubierta del libro de la edición príncipe (o primera edición) se puede leer con letras grandes Escalas, cerradas por un adorno o viñeta, y sólo luego de la viñeta figura en una línea más abajo y con letras más pequeñas Melografiadas, palabra conectada con las líneas siguientes: por César A. Vallejo, de tal modo que debe leerse el conjunto como Escalas / melografiadas César A. Vallejo. Siendo la melografía la escritura musical, equivale pues a Escalas escritas por César Vallejo (se sobreentiende ahora más claramente que «melografiadas» no puede formar parte del título, ya que equivale a «escritas»). En la primera página o portada interior, aparece, para desvanecer cualquier duda, solo ESCALAS.
1.http://cle.ens-lyon.fr/espagnol/litterature/litterature-latino-americaine/les-classiques-de-la-litterature-latino-americaine/cesar-vallejo-obra-poetica-completa-#:~:text=Trilce%20es%20un%20poemario%20que,el%20amor%20y%20la%20c%C3%A1rcel
2.https://es.wikipedia.org/wiki/Escalas_melografiadas
3.https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGP:TransObject:5bce1ad57a8a0222ef15c26b#epubcfi(/6/2[cover]!/4/1:0)