Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Ana Vaquera Fernández. Fisiopatología general.
Representa el intento de los tejidos para restablecer la capacidad funcional y las estructuras normales depués de una lesión.
Consiste en la restauración perfecta de la arquitectura tisular preexistente, sin la formación de cicatrices.
Sólo se observa en el hueso y en el hígado.
1. Cierre primario: heridas que quedan selladas inmediatamente con una sutura simple.
2. Cierre secundario: no se realiza ninguna intervención activa para sellar la herida. Se cierran mediante la reepitelización y la contracción de las heridas.
3. Cierre terciario: recibe también el
nombre de cierre primario tardío.
Fase
inflamatoria
sístesis de matriz y neovascularización.
Fase de
proliferación
Fase de
maduración ó
remodelación
completa.
cicatriz con formaciones de
enlaces cruzados de colágeno,
contracción y desaparición del
edema.
Las hay producidas por bacterias y virus. Existen un serie de factores que favorecen esta infección como es el caso de la otitis, mastoiditis, alcoholismo, infecciones de heridas neuroquirúrgicas, traumatismos craneoncefálicos y endocarditis.
Su clínica consiste en malestar general muy acentuado, dolor de cabeza o cefalea, fiebre, confusión lesiones cutáneas puntiformes (petequias) y rigidez de nuca.
La transmisión se produce por inoculación de esporas o bacterias. La toxina pasa a la sangre y llega al sistema nervioso central provocando bloqueo muscular. Sus efectos son autolimitados.
La clínica comienza por cefalea, irritabilidad, dolor y rigidez muscular generalizada, trismus, risa sardónica, opistótonos y espasmos musculares reflejos de la laringe y músculos respiratorios. El nivel de conciencia está conservado.
Para el tratamiento es imprescindible la limpieza de la herida, retirar el tejido muerto y dejarla expuesta al aire, ya que el oxigeno mata a las bacterias anaeróbicas. La penicilina ayuda a reducir la cantidad de bacterias, pero no tiene ningún efecto sobre la neurotoxina que producen, por lo que se debe administrar inmunoglobina humana antitetánica para neutralizar la toxina circulante que aún no se ha unido a las terminaciones nerviosas o suero antitetánico.
Es un retrovirus, llamado así por ser virus ARN que posee una enzima (transcriptasa inversa) capaz de sintetizar ADN con ARN viral.
La transmisión puede ser sexual (la más frecuente de hombre a mujer), maternoinfantil (al final del embarazo, durante el parto y en la lactancia) o a través de algunos fluidos contaminados. Por ejemplo, se adquiere a través la sangre, la leche materna, el semen, la mucosa vaginal y la mucosa anal. En cambio, otros fluidos como las lágrimas y la saliva contienen el virus en menores cantidades, de manera que la probabilidad de adquirir el VIH a través de ellos es prácticamente nula. Las formas más frecuentes de contraer el VIH son a través del coito sin preservativo, las jeringas y otros instrumentos punzocortantes infectados, la transfusión de sangre o productos derivados contaminados con el virus, o bien por vía perinatal de una madre a su hijo en el parto o en la lactancia. Una vez infectado el huésped, el virus va hacia sus células diana (los linfocitos CD,).
Cuando el valor de los linfocitos CD, en sangre está por debajo de 200, la inmunodeficiencia se considera avanzada y el huésped es especial- mente vulnerable a infecciones oportunistas.