Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

PROCESO EVOLUTIVO DE LA CALIDAD

SIGLO XIII

ETAPA ARTESANAL (SIGLO XIII)

Empezaron a existir los aprendices y los gremios, fonomeno que convirtió a los artesanos en instructores del oficio y en inspectores de éste.

En el siglo XVII se produjo una separación entre la ciudad y el mundo rural, debido a que se presenta en la escena productiva el desarrollo del comercio internacional. Este proceso obliga a que paulatinamente los artesanos migren a las ciudades y se concentren allí. En este momento aparece la figura del mercader, que compra la producción de los artesanos para comercializarla posteriormente.

FINALES DEL SIGLO XIX

Revolución industrial (FINALES DEL SIGLO XIX)

La era de la revolución industrial trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia de los altos niveles de demanda y la necesidad implícita de mejorar la calidad de los procesos exigida por los nuevos esquemas productivos, la función de inspección se convierte en elemento fundamental del proceso productivo y la realiza el operario.

Con la llegada de la era industrial, esta situación cambió. El taller (artesanal) cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción.

1924

Walter a. shewhart

Casi un tercio de la página lo ocupaba un sencillo diagrama que todos reconocemos hoy día como un diagrama de control esquemático. Ese diagrama, y el corto texto que lo precedía y lo seguía, establece todos los principios esenciales y consideraciones encerrados en lo que hoy conocemos como “Control estadístico de procesos."

Cuando el Dr. Shewhart se unió a la Western Electric Company Inspection Engineering Department en Hawthorne Works en 1918, la calidad industrial estaba limitada a la inspección de productos terminados y la remoción de artículos defectuosos. Todo eso cambió el 16 de Mayo de 1924.

Los gráficos de Shewhart fueron adoptados por la Sociedad americana de pruebas y materiales (ASTM) en 1933 y abogó para mejorar la producción durante la Segunda Guerra Mundial.

1950-1980

Dr. edward deming

Los principios de Deming establecían que mediante el uso de mediciones estadísticas, una compañía podría ser capaz de graficar como un sistema en particular estaba funcionando, para luego desarrollar maneras para mejorarlo. A través de un proceso de transformación en avance, y siguiendo los catorce puntos y siete pecados mortales, las compañías estarían en posición de mantenerse a la par con los constantes cambios del entorno económico.

Los catorce principios de Deming:

  • Constancia en mejorar productos y servicios.
  • Adoptar una nueva filosofía.
  • Abandonar la inspección en masa como medio de control de calidad.
  • No utilizar la técnica de comprar a precios bajos.
  • Mejorar constantemente.
  • Capacitación e instrucción de todos los que trabajan en la empresa.
  • Instituir un liderazgo.
  • Eliminar el miedo.
  • Romper barreras.
  • Evitar eslóganes o exhortaciones.
  • Evitar cuotas numéricas.
  • Eliminar barreras.
  • Programar la educación y automejora.
  • Compromiso de todos

Las siete enfermedades mortales de la gerencia:

  • Falta de constancia
  • Énfasis en las utilidades a corto plazo
  • Evaluación del desempeño, clasificación según el mérito o análisis anual del desempeño
  • Movilidad de la gerencia
  • Manejar la compañía fijándose únicamente en cifras visibles
  • Costos médicos excesivos
  • Excesivos costos de garantía.

1961

Philip crosby

Él desarrolló un concepto denominado los "Absolutos de la calidad total”, cuyos principios son:

1. La calidad se define como cumplimiento de requisitos.

2. El sistema de calidad es la prevención.

3. El estándar de realización es cero defectos.

4. La medida de la calidad es el precio del incumplimiento.

Hay tres mitos sobre la calidad y que se describen así:

  • Primero: " La calidad es intangible; calidad es bondad". Para cambiar nuestra actitud hacia la calidad, debemos definirla como algo tangible y no como un valor filosófico y abstracto.
  • Segundo: "La calidad es costosa". A través de este mito creemos que reducimos costos al tolerar defectos, es decir, al aceptar productos y servicios que no cumplen con sus normas.
  • Tercero: "Los defectos y errores son inevitables". Nos hemos acostumbrado a esta falsedad. Cada día nos volvemos más tolerantes hacia nuestro trabajo deficiente; es decir, cada día somos más apáticos y mediocres.

1962

Kaoru Ishikawa

La teoría de Ishikawa era manufacturar a bajo costo. Dentro de su filosofía de calidad él dice que "la calidad debe ser una revolución de la gerencia." El control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad. Kaoru Ishikawa también da a conocer al mundo sus siete herramientas básicas que son: gráfica de Pareto, diagrama de causa-efecto, estratificación, hoja de verificación, histograma, diagrama de dispersión, y gráfica de control de Schewhart.

Kaoru Ishikawa dice que practicar el control de calidad (CTC) es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea él más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor.

"Diagrama de causa-efecto."

1964

Dr. Joseph M. Juran

“Calidad es adecuación al uso del cliente”.

La misión de Juran y la planificación para la calidad es la de crear la conciencia de la crisis de la calidad, el papel de la planificación de la calidad en esa crisis y la necesidad de revisar el enfoque de la planificación de la calidad.

Los tres procesos (la trilogía de Juran) están interrelacionados:

Planeación de la calidad: Es aquel proceso en el que se hacen las preparaciones para cumplir con las metas de calidad y cuyo resultado final es un proceso capaz de lograr las metas de calidad bajo las condiciones de operación.

Control de la calidad: Es el que permite comparar las metas de calidad con la realización de las operaciones y su resultado final es conducir las operaciones de acuerdo con el plan de calidad.

Mejora de la calidad: Es el que rompe con los niveles anteriores de rendimiento y desempeño y su resultado final conduce las operaciones a niveles de calidad marcadamente mejores de aquellos que se han planteado para las operaciones.

1981

William Ouchi

William Ouchi es autor de la teoría Z. Según el autor, "la productividad se logra al implicar a los trabajadores en el proceso" lo cual es considerado la base de su teoría. Las lecciones básicas de esta teoría que pueden aprovecharse para el desarrollo armónico de las organizaciones son:

  • Confianza nuestra entre la gente y la organización.
  • Atención puesta en las sutilezas de las relaciones humanas.
  • Relaciones sociales más estrechas.

La conclusión principal de Ouchi es que la elevada productividad se da como consecuencia del estilo directivo y no de la cultura, por lo que él considera que sí es posible asimilar como aportaciones japonesas sus técnicas de dirección empresarial, y lograr éxito en la gestión de las organizaciones.

BIBLIOGRAFÍA

bibliografía:

  • “Calidad es adecuación al uso del cliente”. Martínez, A. (2010). Gestión de calidad.. Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro.net/es/ereader/ucaribemx/176641?page=45
  • Jabaloyes Vivas, J. Carot Sierra, J. M. & Carrión García, A. (2020). Introducción a la gestión de la calidad.. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. https://elibro.net/es/ereader/ucaribemx/165233?page=18
  • Cubillos Rodríguez, M. C., & Rozo Rodríguez, D. (2009). El concept El concepto de calidad: Hist o de calidad: Historia, e oria, evolución e impor olución e importancia par tancia para la competitividad. lasalle. Recuperado 23 de agosto de 2022, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1170&context=ruls
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi