Loading content…
Loading…
Transcript

"Si un enfermo pide una cosa hay que dársela"

«Haced uso de tratamientos médicos, pues Dios no ha creado enfermedad ninguna sin disponer un remedio para ella, con la excepción de una sola enfermedad, la vejez»

Árabes

"Solo hay dos ciencias, la teología para la salvación del alma y la medicina para la salvación del cuerpo"

Localización

1

Las naciones que conforman el mundo árabe son:

  • Egipto
  • Irak
  • Jordania
  • Líbano
  • Arabia Saudita
  • Siria
  • Yemen
  • Libia
  • Sudán
  • Marruecos
  • Túnez
  • Kuwait
  • Argelia
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Bahréin
  • Catar
  • Omán

La cultura árabe se originó en la Península Arábiga, extendiéndose geográficamente por el norte de África y Medio Oriente.

Generalidades

  • Descubrieron la circulación de la sangre y realizaban operaciones con anestesia y amplia tecnología.

2

  • La gastronomía árabe se ha internacionalizado con platos como el kibbe, cucús, falafel, maqluba, hummus, shawarma, biryani, muaddas.

Teoría y práctica

Su base es la medicina humoral (Siglo IV a.C.), la cual divide en cuatro los fluidos humanos básicos: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra

1. El hombre flemático es reflexivo, tranquilo.

2. El melancólico es inquieto, muy reflexivo.

3. El sanguíneo es alegre, enérgico.

4. El colérico es perseverante, rápido en sus decisiones, que aspira a lo grande.

Entre los médicos que más brillaron destacan al-Razi (Rhazes), al-Majusi y Ibn-Sina (Avicena) con su Canon de medicina; y en Occidente, los médicos cordobeses Ibn Rushd (Averroes) y el judío Musa Ibn Maimón (Maimónides) médico personal del sultán de Egipto, Saladino.

La utilización de una jeringuilla hueca para succionar las «cataratas» constituye una notable innovación debida a Ammar ibn Alí , en el siglo X, quien desarrolló, además, un método para diagnosticar las cataratas operables basado en la reacción de la pupila ante la luz.

3

4

Al-Razi describe por primera vez el sarampión, la viruela y un tratamiento: frotar las pústulas con sándalo, arcilla armenia, agua de rosas, alcanfor y vinagre.

El Canon es una obra que contiene todo el saber médico de su tiempo. El Canon utiliza un sistema de clasificación que revela el interés del autor por presentar una obra fácil de asimilar.

Esta constituido por cinco libros

Ibn Zuhr conocido también como Avenzoar, mejoró la traqueotomía y descubrió la causa de la sarna y la pericarditis, escribiendo además un tratado con pomadas y ungüentos para tratar afecciones de la piel, colirios, polvos dentales

Instrumental quirúrgico

La cirugía conoció un notable desarrollo en el mundo islámico. Abajo, instrumental dibujado en una copia manuscrita de al-Tasrif, del andalusí Abulcasis, uno de los grandes cirujanos de todos los tiempos.

En anestesia utilizan la “esponja soporífera” aplicándola en la nariz del paciente empapada en una mezcla líquida de opio, mandrágora, beleño, euforbio e hiedra.

La balneoterapia era parte importante de la medicina al considerar que “abría los poros y extraía los humores superfluos”.

Los médicos musulmanes se fabricaban ellos mismos los medicamentos y perfeccionaron el alambique permitiendo destilar sustancias medicinales y el alcohol, componente importante de la farmacología.

Observación sobre el terreno

Arriba, el médico visita a un paciente. Miniatura de un códice del siglo XIV perteneciente a las Maqamat, de al-Hariri. Escuela persa. Biblioteca Nacional, Viena.

Ibn Nafis (siglo XIII) describe tres siglos antes que Miguel Servet la circulación pulmonar (la sangre pasa del corazón a los pulmones volviendo al corazón por la arteria venosa)

El cuidado de los enfermos

Un trazo distintivo de la cultura islámica fue la construcción de centros de estudio, las madrasas, y de hospitales públicos, los bimaristanes, mantenidos por medio de donaciones

Los hospitales permitían a los más pobres beneficiarse del saber de médicos

5

Podía atender a ocho mil enfermos en cuatro pabellones destinados a diferentes patologías y dispuestos alrededor de un patio climatizado con fuentes.

El bimaristán fundado por Nur al-Din en Damasco, en 1154

En el siglo XII, el viajero judío Benjamín de Tudela describió el de Bagdad: «En él detienen a todos los dementes que se encuentran en la ciudad durante el verano, que han perdido la razón por el calor excesivo, sujetando a cado uno de ellos con cadenas de hierro; todo el tiempo que permanecen allí son alimentados por la casa real y cuando recobran la razón los despiden y cada cual vuelve a su casa y a su hogar. [...] Cada mes los interrogan los oficiales del rey para observar si algunos han recobrado la razón».