Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La civilización inca o civilizacion quechua fue una de las grandes civilizaciones que se estableció en el siglo XII y se dio fin con la llegada de los españoles
INCA: La máxima autoridad
NOBLEZA:
EL PUEBLO:
ORGANIZACION ECONÓMICA
Fue una de las actividades mas importantes y que representó la base de la economia incaica
Criaban animales que le proporcionaban lana y carne, se dedicaron a la caza, a la pesca y al comercio (trueque)
Los incas hicieron caminos para que los chasquis (mensajeros) entreguen estos mensajes además de que tenian que recorrer varios km.
La literatura quechua o runa sumi es el conjunto de manifestaciones literarias que existieron antes de la llegada de los españoles.
La literatura quechua nombra a la manifestación literaria que se desarrolló en dicha lengua nativa y plurinacional
Sociedad de varias naciones unidas a un solo Estado de Gobierno.
CARACTERÍSTICAS
No existia un autor definido
Era la base económica del imperio incaico, como la agricultura. Esto fue una fuente de inspiracion en sus composiciones
Las musicalidades y danzas eran durante las ceremonias y las coreografias en estas eran variables
El panteísmo es el sistema de creencia de quienes sostienen que la totalidad del universo es el único Dios.
Creencia en que almas y espíritus influyen sobre la vida de los seres humanos y los animales, sobre los objetos y fenómenos del mundo circundante.
En la literatura quechua se dan 3 tipos de géneros:
ÉPICO:
EJEMPLOS:
La literatura quechua fue desde sus inicios anónima y oral.
Eran incas que recitaban poesía, acompañados por el público, y en otras ocasiones estaban acompañados de música y danza. Su función dentro de la sociedad era dedicarse a la poesía que narraba la historia del inca. Perpetuaron los hechos históricos a través de versos.
Drama antigua escrito originalmente en quechua colonial, publicado en 1857.
Se SUPUSO que Antonio Valdéz, Justo Tustiniani o Juan Espinoza fuesen el autor de Ollantay, pero esta teoría tuvo alguanas dificultades ya que no habia ningun registro que lo relacione con la obra. Al final todas las suposiciones fueron desbaratados en vista de que no habia pruebas.
Ollantay tenía un amor prohibido con Cusi Coyllur. Piqui
Chaqui y el sacerdote Willac Umu le piden a Ollantay que olvide a Cusi Coyllur, pero el decide ir ante Pachacútec y confesarle su deseo de casarse con su hija, pero Pachacutec lo despreció y a su hija la encerró en el Acllahuasi, durante su encierro Cusi Coyllur tuvo una hija de Ollantay llamada Ima Súmaq. En esos días murió Pachacútec y fue reemplazado por su hijo Túpac Yupanqui. Este envió al general Rumiñahui para capturar a Ollantay, todos pensaban que Ollantay sería ejecutado, pero el Sapa Inca lo perdonó y liberó. En ese momento apareció Ima Súmaq pidiendo que liberen a su madre Cusi Coyllur del Acllahuasi. Túpac Yupanqui se enteró de todo, liberó a su hermana y permitió que se case con Ollantay.
Existieron 3 teorias acerca de la obra OLLANTAY:
Sostiene que el texto es auténticamente incaico,basándose en que la historia, personajes, ambientes,lenguaje, todo pertenece a la época prehispánica. Se basa además en que la obra transcurre en un total de quince escenarios, lo que no ocurre en obra alguna del teatro español del Siglo de Oro. Esta posición ha sido defendida por intelectuales de distintas nacionalidades, como los peruanos José Sebastián Barranca, Gavino Pacheco Zegarra, el argentino Vicente Fidel López, el boliviano Jesús Lara, entre otros.
Sostiene que el texto es de origen español y escrito durante el período colonial, tesis mantenida por escritores como Ricardo Palma, Bartolomé Mitre, entre otros. Su estructura así como otras características como la presencia del“gracioso” o bufón, y el acto del perdón imperial al final de la obra, harían sustentar esta procedencia occidental.
Sostiene que el texto es de origen incaico o prehispánico, que probablemente era representada en forma dramática durante los días de fiesta y otras grandes solemnidades imperiales, pero que fue adaptada por escritores hispanos para su escenificación, con una serie de arreglo en las escenas, el lenguaje, la técnica en general, lo que debió darse desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.Esto lo han sostenido José de la Riva Agüero y Osmaen el Perú y Ricardo Rojas en Argentina.