64,220 km²
Extensión territorial:
Superficie total:
Población:
894 km²
1,136 millones
Se ubica en el noreste del país. Situada junto a la Sierra Madre Oriental
NORTE: General Escobedo y San Nicolás de los Garza.
ESTE: Guadalupe y Juárez.
SUR: Santiago y Santa Catarina.
OESTE: Santa Catarina y Garza García.
La temperatura en julio promedios 28.2 ° C.
enero tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 14.0 ° C.
Rodeada de montañas y cordilleras.
La Sierra Madre Oriental cambia hacia el oriente a la altura de Monterrey.
Al noroeste la Sierra de las Mitras con una altura cercana a los 2000 msnm.
El oriente es dominado por el cerro de la Silla (altura máxima de 1820 msnm) en la parte norte de la Sierra de la Silla.
Ploblación en el 2014 según INEGI
1,173,600
31 años
Edad promedio
3,414.5
personas por km² en el 2015
Ciudad más poblada de Nuevo León.
50.9% son mujeres
Monterrey
25° 40' N -100° 0' O
7657.5 kilómetros cuadrados.
Actividades principales:
Manufactureras (36%)
Subcomponentes:
Metalúrgica básica (11%)
Producción de alimentos y bebidas (12%)
Monterrey es la capital de Nuevo León, en el cual se concentra 32% de su economía.
Es el 9% del PIB nacional
El área metropolitana de Monterrey es la segunda con mayor actividad económica
Química, petroquímica, cemento, cerámica, cerveza, manufacturera de tabaco, material ferroviario, motores, maquinaria variada y equipo, electrónica, productos de hule, productos minerales no metálicos, muebles, alimentos, industria textil y del vestido y construcción.
sufrió un estancamiento en la década de los ochenta al grado que los capitales formados en esa actividad se orientaron a la industria.
Sus principales ramas son artículos y servicios de uso personal, artículos para el hogar y uso comercial, bienes raíces, alimentos y bebidas, productos y equipos para la salud, construcción y transporte.
Santa lucia
Este canal navegable, lleva de la Explanada de los Héroes al Parque Fundidora. Además de andadores, puentes, murales, restaurantes y museos, es posible navegar sus aguas en pequeñas embarcaciones.
Macro plaza
Una de las plazas más grandes del mundo, con una extensión de 40 hectáreas en las que se conjugan las áreas verdes con los antiguos monumentos y edificios coloniales que contrastan con las nuevas construcciones de diseño avanzado.
Museo de Historia Mexicana
Exhibición histórica más importante en el norte de México. Está conformada por más de 1,200 piezas, distribuidas en un área de 15 mil metros cuadrados, que ilustran distintos aspectos de la vida en México desde la época prehispánica
tiene el mejor estadio de béisbol de América Latina
Cuenta con un equipo profesional en la Liga Mexicana de Béisbol, los Sultanes de Monterrey.
Tiene dos equipos profesionales de fútbol los Rayados del Monterrey y los Tigres de la UANL.
Parques para pasear: Calaza del valle, Parque Fundidora, Parque santa Lucia, Bario antiguo, Parque Ecológico Chipinque, Grutas de García, Parque eco turístico cola de caballo Ruta Vértigo,etc.
Actividades recreativas: Parque plaza Sésamo, Kidzania, Yumping, Exodus escape room, Bioparque estrella, Planetario alfa, Tours para practicar rapel y barranquismo, Paseos en globo aerostático, Palacio Sultán, etc.
Medios de comunicación:
Periódico
Radio
Televisión
Red telefónica
Internet
moderno, barato y rápido pero solo tiene dos líneas
Medios de transporte:
Autobús
Tren ligero (metrorey)
Automóvil propio
Taxi
Mayor cobertura, difícil de utilizar y caro
bastante baratos y una buena alternativa para moverse
Artículos
ARTÍCULO 128.
Los destinos de equipamiento urbano se clasifican en espacios abiertos, y/o áreas verdes, equipamiento e infraestructura.
ARTÍCULO 131.
En las áreas urbanizables o previstas para crecimiento, los suelos cedidos al municipio deberán destinarse en un 60% para jardines, parques o plazas públicas y el 40% para el mismo uso o para la construcción de equipamiento urbano público.
ARTICULO 129.
I. Equipamiento de barrio.
II. Equipamiento de grupos de barrios.
III. Equipamiento de gran sector urbano y metropolitano.
ARTÍCULO 130.
En las áreas urbanas o urbanizadas, los suelos cedidos al municipio, destinados para la instalación de equipamiento urbano público, podrán ser utilizados para la construcción de equipamiento deportivo, casetas de vigilancia, educativo público del nivel básico y asistencia pública.
Los tipos de quejas que puede reportar:
Alumbrado público.
Basura.
Escombro.
Drenaje pluvial.
Alcantarillado.
Fugas de agua y de luz.
Lotes baldíos.
Animales muertos.
Limpia (Retiro de muebles viejos del hogar, troncos, etc.).
Semáforos descompuestos.
Vehículos abandonados.
Este uso se aplica, en las zonas ya urbanas al interior de las colonias habitacionales y no admite otros usos del suelo, mientras que en las zonas urbanizables o previstas para crecimiento, los desarrollos o fraccionamientos podrán tener usos del suelo multifamiliares, comerciales y de servicio complementarios a la vivienda, ubicados estratégicamente o en centros de barrio previamente evaluados.
Este uso permite la construcción de edificios para vivienda, así como vivienda unifamiliar, el comercio básico está condicionado. Los usos permitidos se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo y se les aplicará la normatividad de la zona de densidad y lineamientos establecidos en el presente Plan, de acuerdo a la zona donde se encuentren.
Se aplica en áreas que combinan la vivienda con comercio y servicios en planta baja. Esta tipología se impulsara principalmente en el Centro Metropolitano. Los usos permitidos se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo y se les aplicará la normatividad de la zona de densidad y lineamientos establecidos en el presente Plan, de acuerdo a la zona donde se encuentren.
Se propone en zonas donde el uso habitacional convive con otros usos de comercio y servicios de impacto moderado que se presentan ya sea en inmuebles que se dediquen en su totalidad a estas actividades o bien que se ubiquen en forma conjunta con la vivienda. Los usos permitidos se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo y se les aplicará la normatividad de la zona de densidad y lineamientos establecidos en el presente plan, de acuerdo a la zona donde se encuentren.
Se propone en zonas donde el uso habitacional convive con otros usos de comercio y servicios, admite una mezcla más intensa que el Mixto Ligero. Los usos permitidos se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo y se les aplicará la normatividad de la zona de densidad y lineamientos establecidos en el presente Pan, de acuerdo a la zona donde se encuentren.
Se propone en zonas donde el uso habitacional convive con otros usos de comercio y servicios, admite una mezcla más intensa que el Mixto Medio. Los usos permitidos se establecen en la Matriz de Compatibilidad de Usos del Suelo y se les aplicará la normatividad de la zona de densidad y lineamientos establecidos en el presente Plan, de acuerdo a la zona donde se encuentren.
A/B
Tienen un jefe de familia con estudios profesionales, cuenta con internet fijo e invierten sus ingresos en educación el
25% de sus ingresos totales en alimentos.
C+
Jefe de familia con estudio profesional. Cuentan con uno o más vehículos de transporte y tienen acceso a internet fijo. El 31% de sus ingresos se destina a alimentación y lo que se destina a calzado y vestido ronda el 5%.
C
Jefes de familia tienen estudios mayores a primaria y cuentan con conexión a internet. Tienen un vehículo en el hogar y el 35% de su ingreso se destina a la alimentación mientras el 9% se destina a la educación.
D
Jefe de familia tiene estudios hasta primaria y tiene internet fijo. El 46%, va destinado a los alimentos.
D+
El nivel de estudios del jefe de familia es mayor a primaria y cuenta con internet. Destinan el 41% de su gasto a alimentación y 7% a la educación.
C-
Jefe de familia con estudios mayores a primaria. Acceso a internet y el 38% del gasto de dichos hogares se asigna para alimentos. El gasto en educación es de 8%.
E
Los jefes de familia de dicho sector no tienen estudios mayores a primaria y la posesión de internet fijo en esos hogares es de apenas 0.1%. Este es el nivel en el que mayor parte del gasto se asigna a alimentos con un 52% y apenas dedican 5% de su ingreso a la educación.
Articulan las distintas zonas urbanas que componen el territorio municipal.
Corredor de Bajo Impacto (calles pequeñas poco tráfico)
Corredor de Mediano Impacto (calles medianas)
Corredor de Alto Impacto (Calles principales)
Corredor Industrial (establecen en zonas industriales consolidadas)
Corredor Cultural (Barrio Antiguo y Santa Lucia, que funcionan como subcolectoras, principalmente usos del suelo de comercio y servicios que vallan de acuerdo al ambiente del lugar)
Corredor Biológico (Requieren lineamiento y condiciones que permitan conservar lo que dentro de estos se desee mantener como plantas endémicas
Pueden ser por reservas naturales.
Zonas de alto riesgo.
Pendientes topográficas mayores a 45 grados.
Zona de valor Patrimonial.
Son áreas que poseen cualidades muy particulares, que cuentan con instalaciones relacionadas con la industria.
Zonas de concentración de comercio y servicios, ubicadas principalmente en el Centro Metropolitano, en donde se permiten los usos del suelo habitacionales, comerciales y de servicios, así como la mezcla de éstos.
Predios o inmuebles señalados en el presente plan con ese uso o destino del suelo, utilizados o previstos para el establecimiento de instalaciones que tienen como finalidad atender las necesidades de la población en materia de salud, educación, cultura, asistencia social, culto y demás servicios de utilidad pública.
Pequeños comercios en los cuales podrán ser o coexistir con viviendas
Zonas o predios señalados en el presente plan con ese uso de suelo, previstos para la ubicación de usos complementarios a la vivienda, con el fin de posibilitar el desarrollo de usos comerciales y de servicio en áreas predominantemente habitacionales.
Crecimiento Controlado (CC): Son zonas en donde aplica primordialmente el uso habitacional, las densidades y lineamientos se calculan en función de las pendientes establecidas en el presente Plan.
Espacios Abiertos (EA): Se aplica en los parques, jardines, plazas y áreas ajardinadas de vialidades, no se permite ningún tipo de construcción, salvo aquellas instalaciones necesarias para su conservación.
Edificios representativos y analizar sus características globales
En el corazón de la ciudad está el Parque Fundidora, un ejemplar único de la arqueología industrial. Tiene extensos jardines, museos, centros de convenciones, auditorios, parques temáticos y centros culturales como Conarte.
La obra consistió en la restauración y reciclaje de un par de edificios fabriles de principios del siglo XX.
Las obras se presentan combinando adecuada y equilibradamente la luz natural y la artificial
Una visita a una serie de espacios y elementos arquitectónicos que resultan una obra de arte en sí mismos.
Para Legorreta, el valor arquitectónico de MARCO va más allá de las formas al presentar un planteamiento que puede parecer contrario a las tendencias actuales de la museografía. Él crea un edificio que corresponde no sólo al lugar urbano y a Monterrey, sino a todo el pueblo mexicano, mostrando el arte en un ambiente mucho más natural y menos artificial que como se hace en otras partes del mundo