Reunión Informativa para Padres
¿Por qué hablamos de una
educación sexual
INTEGRAL?
La integralidad de los objetivos del Programa abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y jurídicos.
Se crea el Programa de Educación Sexual Integral
Se sanciona la ley 26.150
2011
2013/2014
A través de la ESI la escuela ayuda a los chicos y las chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud.
Trabajamos los contenidos de la ESI transversalmente, utilizando como herramienta la literatura. se prioriza trabajar con libros de cuentos pertinentes a la edad de chicos y chicas con el objetivo de reflexionar sobre el sexismo en la cultura, el cuidado del cuerpo, la prevención del abuso, distintos modos de familias, la diversidad en su sentido más amplio. Nuestro horizonte es construir un camino tendiente a desterrar la homofobia, el sexismo, el abuso, la discriminación, a respetar la diversidad y, en definitiva, a ejercer nuestros derechos.
El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de ESI—excede la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud.
Convocamos a las familias, confiando en que estamos cumpliendo con la Ley y sabiendo que es responsabilidad de todos y de todas encaminar la tarea de la Educación Sexual Integral y hacer valer los derechos de niños y niñas.
No convocamos a las familias para prescribirles un rol, o para “bajarles” indicaciones. Lo hacemos porque son nuestros interlocutores genuinos y porque tienen el derecho de participar
en la educación de sus hijos e hijas.