Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

GOTA

Ácido úrico

Gota

Hiperuricemia

Tofos gotosos

Fisiopatología

  • La hiperuricemia conduce a la precipitación de cristales de urato monosódico en y alrededor de las articulaciones, causando con mayor frecuencia artritis y/o gota.

Acumulación de ácido úrico en sangre

Hiperuricemia

EXÓGENO

CONGÉNITO

Ingesta excesiva de purinas contenidas en la carne roja (res)

Hiperproducción tubular de ácido úrico

Etiología

  • La gota es causada por niveles elevados (>7mg/dl) de ácido úrico en la sangre de forma crónica.

Hipo excreción secundaria al uso de diuréticos

Déficit de la hipoxantina-guanina-fosforribosil-transferasa parcial

ANTROPOMÉTRICOS

  • Peso
  • Talla
  • IMC

Evaluación nutricional

BIOQUÍMICOS

Bioquímicos

  • Proteína C Reactiva
  • Ácido úrico
  • Cristales birrefringentes en el líquido sinovial
  • Nitrógeno uréico sanguíneo (elevado)
  • Ca, mg
  • Albúmina
  • Creatinina
  • Glucosa
  • AST, ALT

CLÍNICOS

  • Primer dedo del pie doloroso e inflamado (podagra)
  • Artritis

Clínicos

DIETÉTICOS

  • Recordatorio de 24 horas

- Dieta alta en grasa e HC que disminuyen la excreción de uratos

- Consumo de sardinas, caviar, y arenque

-Alto consumo de cerveza, cerdo, pato, tocino

Dietéticos

  • Criterios clínicos
  • Análisis del líquido sinovial

Diagnóstico

Debe sospecharse el diagnóstico de gota en pacientes con artritis monoarticular u oligoarticular aguda, en especial adultos mayores o pacientes con otros factores de riesgo

Análisis de líquido sinovial

Análisis de líquido sinovial.

El análisis del líquido sinovial permite confirmar el diagnóstico mediante la identificación de cristales de urato de birrefringencia negativa en forma de aguja, libres en el líquido o dentro de los fagocitos. Durante los ataques, el líquido sinovial tiene características inflamatorias, generalmente de 2.000 a 100.000 leucocitos/uL, con > 80% PMN(polimorfonucleares). Estos hallazgos son similares a los de la artritis infecciosa, que debe excluirse mediante tinción de Gram (que es poco sensible) y cultivo.

Concentración de urato en suero

Una concentración elevada de urato en suero apoya el diagnóstico de gota, pero no es específica ni sensible; al menos un 30% de los pacientes tienen urato normal en suero durante un ataque agudo. Sin embargo, la concentración sérica basal de urato entre las crisis refleja la carga de urato miscible extracelular.

Concentración de urato en suero

El nivel debe medirse en 2 o 3 ocasiones en pacientes con confirmación reciente de gota para establecer un valor basal; si está elevada (> 7 mg/dL [> 0,41 mmol/L]), a veces se mide la excreción de urato en orina de 24 horas. En personas que comen una dieta normal, la excreción en 24 horas es de 600 a 900 mg.

La radiografía de la articulación afectada permite detectar erosiones o tofos óseos, aunque es innecesaria si se ha establecido el diagnóstico de gota aguda mediante análisis del líquido sinovial. En la artritis por pirofosfato de calcio, se observan depósitos radiopacos en fibrocartílagos, en cartílagos hialinos articulares (en especial en la rodilla), o en ambos.

Diagnóstico por imagen

Los cambios característicos son el depósito de urato sobre el cartílago articular y los tofos asintomáticos. Estos hallazgos pueden ser evidentes incluso antes del primer ataque de gota. La absorciometría de energía dual también puede revelar depósitos de ácido úrico.

INTERVENCIÓN NUTRICIA

Para controlar los niveles de ácido úrico es recomendable realizar una dieta, aunque debido a que la mayor parte del acido úrico es producido endógenamente, esta tiene efectos limitados y generalmente hay que recurrir a medicación.

Sin embargo, el llevar una dieta para el ácido úrico elevado o hiperuricemia debe ser baja en alimentos ricos en purinas, ya que son sustancias que favorecen la producción de ácido úrico en el organismo, elevando a su vez su concentración en la sangre.

Intervención

Ingesta baja de purinas:

600-1.000mg al día.

En casos de gota grave o avanzada se recomienda de 100-150 mg al día.

CALORIAS

Restricción calórica de:

22Kcal x Kg peso deseado.

Se deben evitar ayunos prolongados, asi como la aparición de cuadros cetogénicos

Topic

CARBOHIDRATOS

Se estima del 50 al 60% VCT.

No dar menos de 100g de hidratos de carbono, asi mismo, evitar hidratos de carbono de absorción rápida como el azúcar.

La fructuosa favorece la formación de ácido úrico, por lo cual reducir al 5% VCT

PROTEINAS

Se recomienda de 0,7g/kg peso corporal/día.

Las proteínas preferidas son ovo-lácteas y vegetales bajos en nucleoproteínas.

LIPIDOS

Topic

Influyen negativamente en la excreción renal de ácido úrico.

Se recomienda de 28–30% VCT

Consumir mayormente grasas mono y poliinsaturadas.

VITAMINAS Y MINERALES

Se recomienda ingestas mayores de vitamina C a 500mg/día, ya que reduce al 15% el riesgo de gota.

El acido fólico se debe consumir 5mg/día, ya que inhibe la xantina oxidasa que trasforma las purinas en ácido úrico.

Topic

AGUA RECOMENDADA

Se recomienda 50ml/kg peso, 2.5 a 3 litros de agua al día.

El alto consumo de agua al dia ayuda a reducir la precipitación de cristales de ácido urico en el riñon.

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

Topic

  • Suprimir los alimentos purinóforos como son las vísceras y vegetales de crecimiento rápido.
  • Controlar los alimentos purinógenos que son los productos cárnicos, vísceras, embutidos, pescados, mariscos, gelatinas, patas de cerdo y sesos.
  • El alcohol se debe evitar, interfiere la excreción renal del ácido úrico, estudios muestran que 1 litro de vino aumenta la uricemia en 30 a 40%.
  • Eliminar de la Dieta el café, té y chocolate, porque son ricos en purinas que pueden originar ácido úrico en el metabolismo.
  • Moderar el consumo de sal o incluso eliminarla por completo para aumentar la diuresis.
  • Productos industrializados con algún ingrediente que contenga fructosa

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Topic

  • Las cerezas son muy buenas para combatir la hiperuricemia y gota úrica, contienen antocianina que es utilizada para reducir niveles de ácido úrico.
  • En el caso de las frutas no se debe realizar un abuso ( máximo 1 al día) ya que el azúcar que contiene, la fructosa, al ser metabolizado por el cuerpo, se transforma en xantina (una purina).
  • Cereales y sus derivados: arroz, harinas, pastas, fideos.
  • Verduras, excepto, espárragos, espinacas, brócoli que deben consumirse con moderación.
  • Lácteos bajos en grasa.
  • Aceites de oliva y de semillas como girasol o maíz, pero no de soja. No se deben usar otras grasas como la manteca de cerdo, la mantequilla o la nata.

RECOMENDACION

La cantidad de purinas de los alimentos se puede modificar según el método de cocción utilizado y el tipo de purina. Por ejemplo hervir produce un descenso del contenido de purinas debido a extracción por agua caliente y degradación por calor. Este método es más efectivo en el descenso de purinas contenidas en los alimentos que los métodos de cocción por calor seco (microondas, salteado, grillado, freído, asado).

También se puede usar el remojo como técnica previa para la reducción de las purinas ya que estas difunden al agua y cuando se realiza luego la cocción por calor seco (salteado, grillado, horno o freído) el alimento ya posee una proporción menor de la misma.

Topic

CITRATO DE POTASIO

El citrato de potasio es un tratamiento eficaz para la gota. El citrato de potasio ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico en la sangre y en la orina, lo que generalmente causa la gota

Soporte nutricio

La administración de citrato de potasio permite mantener el pH urinario por encima de 6 y disolver los cálculos renales de ácido úrico.

Disminuye la aparición de nuevos cálculos

SOLARAY

SOLARAY

Es una fórmula a base de cereza, bromelina, quercetina, cúrcuma, extracto de semilla de apio, vitamina C para apoyar el proceso natural del organismo de eliminación del exceso de ácido úrico.

CEREZAS

Cerezas

El consumo de una a tres porciones de cereza (cada porción de 10-12 cerezas) o extracto de cereza (rico en antiocininas) en un periodo de 48 horas reduce el riesgo de presentar ataques de gota en un 35-45%.

El consumo de leche descremada en polvo reduce la frecuencia de los ataques de gota.

Leche descremada

Fármacos

VIDEO

CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO

Paciente de 57 años de edad, mestizo, con antecedentes de gota y artritis reumatoidea. Refiere que desde hace aproximadamente 6 años ha notado la aparición repentina de un “tumorcito” en el pabellón auricular derecho, pequeño, duro, redondo, del mismo color de la piel, no doloroso y sin ninguna sintomatología; razón por la cual no acudió.

Peso: 105kg

Talla: 164cm

Urato: 950mmol/L

Biopsia: Fragmento de piel con deposito de urato

Tratamiento medicamentoso diario con prednisona (tabletas de 10 mg por vía oral), colchicina cada 12 horas (tabletas de 0,5 mg por vía oral) y metrotexate 1 CC semanal.

BIBLIOGRAFIA

  • Jordi Salas Salvadó. (2008). Nutrición y dietética clínica. Elsevier Masson. Barcelona, España.
  • Ángel Gil Hernández. (2010). Tratado de Nutrición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.
  • Javier Aranceta. Nutrición Aplicada y dietoterapia. Ediciones Universidad de Navarra.
  • GPC; Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de hiperuricemia y gota.(2009). México.
  • Ruíz Pérez, Fernando. Guía de prática clínica para el manejo de la gota. Sociedad ESpañola de Reumatología.

Bibliografía

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi