Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
- Nació el 30 mayo de 1947 Milwaukee, Wisconsin , Estados Unidos.
- Es un destacado pensador y profesor norteamericano que ha contribuido notablemente en la sociología contemporánea; particularmente en la sociología cultural.
- Actualmente es considerado como una referencia necesaria del neo- funcionalismo en sociología.
- Ha sido ampliamente usado en las escuelas de sociología estadounidenses, latinoamericanas y algunas europeas (principalmente españolas) para entender bajo qué condiciones el funcionalismo estadounidense logró dominar los paradigmas sociológicos contemporáneos.
1.- Partidarios del positivismo: ¿Por qué habrían de recurrir a textos de autores muertos hace tiempo disciplinas que afirman estar orientadas hacia el mundo empírico y hacia la acumulación de conocimiento objetivo acerca ese mundo empírico?
2.- Los humanistas quienes dicen que estos textos han deconsiderarse enteramente desde un punto de vista histórico.
Aquí inicia la disertación de Alexander Jeffrey.
¿Qué es un clásico?
"Es producto de la investigación a los que se concede un rango privilegiado frente a las investigaciones contemporáneas del mismo campo” (Jeffrey, 1982; 23) .
Rango privilegiado: significa que los científicos contemporáneos dedicados a esa disciplina creen que entendiendo dichas obras anteriores pueden aprender de su campo de investigación tanto como puedan aprender de la obra de sus propios contemporáneos.
“Se ha dicho, y con razón, que las ciencias sociales no son otra cosa que un largo diálogo con el espíritu de Marx. Si queremos dejar atrás los actuales límites y limitaciones de las disciplinas especializadas, debemos de regresar a estos interrogantes no contestados, y reconsiderarlos” (Europa y la gente sin historia. Wolf, 2006 -1982-; 36).
Empiristas VS Clásicos
Robert King Merton
Mirada historicista-tendencia intelectual degenerativa.
Posición de los historiadores: Es el entorno d elas ideas y no las ideas el objeto de estudio. Plano empírico.
La teoria científica es sistemátuca y tiene leyes de subsunción-procedimientos experimentales. (Conocimiento acumulativo).
Distinción de Jeffrey sobre los métodos distintos entre lo natural y lo social. Para Merton los compromisos disciplinarios y metodológicos eran una traba para el conocimiento disciplinario.
Las ciencias sociales no funcionan bajo paradigmas.
Clásicos como estudio en profundidad de la historia de la disciplina. Hacer imposible la acumulación de conocimiento empírico.
“Para Merton lo único que hace la sistemática histórica es ofrecer a los contemporáneos espejos en los que se reflejan los textos anteriores. Estos son resúmenes críticos ─exégesis (Explicación o interpretación de algo, generalmente de la obra de un autor o de un texto concreto, especialmente bíblico) totalmente estériles (Jeffrey, 1992; 26.)
“Se supone que los objetivos del historiador son tan plenamente empíricos como los del sociólogo, quien estudia los mismos textos con el fin de obtener conocimiento acumulativo. Por consiguiente, el hecho de que Merton rechace la función de ciencia e historia no se debe únicamente a su exigencia de una sociología empírica, sino también a su exigencia de una historia científica” (Jeffrey, 1982, 27).
¿Por qué no hay clásicos en las ciencias naturales en la perpectiva post-positivista?
La sencibilidad en empírica en las naturales.
En lo social hay un conseso acerca de lo que es el mundo VS a los desacuerdos y crisis del paradigma de Khum.
Entrada de las razones:
Valorativas: juicios entorno al valor y desestimación.
Cognoscitivas: apresiación de los hechos con base en los enunciados del marco teórico.
3.- Teoría en forma proposicional (lógica) = Protocolos. No depender de discusiones.
3.- Cuando más general es una definición o conceptualización teórica menos se cumple el método de flasación popperiano (la ciencia no es capaz de verificar si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si esta es falsa). Construcción de un marco teórico.
2.- Definiciones abstractas no tengan implicación en la práctica empírica.
2.- Compromisos científicos no se basan en lo observacional.
Lo empírico no tiene mayor peso.
4.- Todo es conocimiento es lineal y acumulativo.
4.- Sólo se pueden dar ciertos cambios dentro de la ciencia cuando haya una modificación en los datos observacionales que tenga un acompañamiento alternativo en teorías convincentes.
1.- Ruptura epistemológica sobre las observaciones empíricas y proposiciones no empíricas (generales y abstractas).
1.- Lo empírico y lo teórico no es ontológico y epistemológico sino analítico = formulación teórica certera. Dato+teorización de él.
1.- Alexander Jofrey dice que el objeto de estudio de las ciencias sociales son los estados mentales; el objeto de estudio (persona) va a tener otros estados mentales a cómo el investigador lo va a categorizar el investigador social.
2.- Se trata con condiciones que tienen detrás estados mentales.
3.- El consenso depende de los objetos de la disciplina en la vida académica. (La investigación en CIESAS), desde la mirada previa de sus fundadores.
4.- Todos los elementos no empíricos añadidos a la percepción están sujetos a debate. (Estamos de acuerdo que no estamos de acuerdo).