Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Situación en la que dos o más personas están en desacuerdo porque sus posiciones, sus intereses, sus deseos o valores parecen incompatibles.
En un conflicto surgen emociones y sentimientos.
Podemos optar por diferentes posturas o maneras de afrontar un conflicto:
¿Qué entendemos por mediación?
Es la intervención de una tercera persona neutral, para ayudar a las personas que están en conflicto a que lo superen por sí mismas, mediante acuerdos.
EN GRUPOS DE ALUMNOS SEGÚN VUESTRA LETRA (A,B,C Y D) REUNÍOS Y CREAD EL PERFIL DE UN BUEN MEDIADOR. RECUERDA UTILIZAR ADJETIVOS.
Se invita a cada una de las partes a contar sus versiones del problema, sus sentimientos, cómo ha cambiado la relación entre ellos/as, sus preocupaciones. Los/as mediadores/as utilizan la escucha activa (aclarar, resumir, parafrasear, concluir…)
El mediador/a, a través de preguntas trata que se aclare cuál es el problema. Es muy importante conocer de las personas en conflicto, cuáles son sus posiciones, intereses y valores que están presentes. Finalmente, el mediador/a, les presenta un resumen con las posturas de las partes respecto del conflicto que existe entre ambos/as.
Utilizando:
"Si no te he entendido mal..." / “Si no me equivoco lo que ha sucedido es…”
"O sea, que lo que me estás diciendo es..."
"A ver si te he entendido bien..."
Expresiones de aclaración serían:
"¿Es correcto?"
"¿Estoy en lo cierto?"
El mediador/a debe consultarle a las partes cómo estiman que podrían encontrar una solución, qué estarían dispuestos/as a hacer para lograrlo, sus necesidades, qué proponen. Se escucha a cada parte con la misma importancia, se analiza y valora cada propuesta desde la perspectiva de que resulten justas para cada una de las partes y no provoque daño a terceras personas.
Se ayuda a las partes mediadas, para que definan claramente su acuerdo de solución del conflicto. El acuerdo logrado debe ser leído por el mediador/a y, se firma por cada una de las partes y el mediador /a. Se entrega una copia del acuerdo a cada una de las partes, y una tercera copia queda en poder del mediador/a. Es importante felicitar a las partes por el acuerdo logrado, resaltando sus beneficios.
Puesta en marcha del plan
Por grupos de 4 personas: dos alumnos en conflicto y dos mediadores.
Situación: un compañero no deja jugar a otro compañero.
Todos los grupos representaréis la misma situación, alejados unos de otros para que no os molestéis entre vosotros. Durante el trabajo, el profesor recorrerá los grupos por si necesitáis ayuda. Al final, todos rellenaréis el guión de observación correspondiente y se comentarán los resultados: hubo o no acuerdo, razones, dificultades de los mediadores, cómo se sintieron las partes, qué anotaron los observadores.