Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Anemia

Escuela de Enfermería

Jennifer Carrillo - Catalina Reyes

Katherine Vega - Francisca Vega

Profesores a cargo

Julio Fuenzalida - Nadia Gajardo

14 de Abril de 2020, Valdivia.

Objetivos

  • Identificar la patología, explicando los ámbitos más relevantes de esta.

  • Exponer las pruebas diagnosticas y tratamientos.

  • Plantear rol de enfermería en la relación a esta enfermedad.

¿Qué es?

Según la OMS, se define como:

" Trastorno en el cual el número de eritrocitos es insuficiente para satisfacer las necesidades del organísmo"

Intercambio interno de hierro

Tipos

  • Anemia Ferropenica

(mayor frecuencia).

  • Anemia hemolítica.
  • Anemia del embarazo.
  • Anemia megaloblasticas.
  • Anemia de inflamación.

Anemia en menores de 5 años.

(OMS,2011)

Se ha estimado que a nivel mundial, un 24,8% de la población padece de anemia y los principales grupos en riesgo son:

  • Los niños en edad preescolar (47,4%)
  • Mujeres embarazadas (41,8%)
  • Mujeres no embarazadas (30,2%)

La prevalencia de este síndrome para mujeres adultas en Chile es de 5,1%, según la Encuesta Nacional de Salud 2003. Esta prevalencia aumenta con la edad, llegando a ser de 8,2% para mujeres sobre los 65 años

Epidemiología

Anemia en mujeres embarazadas.

(OMS,2011)

Anemia en mujeres NO embarazadas.

(OMS,2011)

Signos y síntomas

Signos

y Síntomas

  • Agudos: disnea, insuficiencia orgánica o shock
  • Crónicos:
  • Palidez, cansancio y lasitud
  • Con hemólisis: Ictericia y litiasis biliar
  • Con eritropoyesis ineficaz: sobrecarga de hierro, insuficiencia cardíaca e insuficiencia endocrina.
  • Si es grave y congénita: retraso del crecimiento, deformaciones óseas por consecuencia de la hipertalasemia medular reactiva.

Diagnóstico

El diagnóstico depende del tipo de anemia

GUíA COMPLEMENTARIA

ASIGNATURA: ENF 087 - CUIDADOS DE ENFERMERíA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO

Hemoglobina H:14-18 g %

M: 12-16 g %

Valores Normales

Hematocrito H: 47% (40-54%)

M: 42% (37-47%)

Sociedad Argentina de Hematología

Estudio

Dg. diferencial

El tratamiento de la megaloblastosis se basa en la administración de la/s vitamina/s apropiada/s, cuya deficiencia o alteración metabólica es la causa.

Las preparaciones farmacéuticas efectivas contienen:

– Hidroxicobalamina

– Cianocobalamina (no es fisiológica)

– Acido fólico (ácido pteroilglutámico)

– Acido folínico (ácido formiltetrahidrofólico o leucovorina)

  • Alimentación correcta.
  • Hierro V.O 3-6 mg/ kg/día, fraccionada en 1-3 tomas diaria.
  • V.P administración IM es el hierro dextrano de bajo peso molecular.
  • Transfusión de glóbulos rojos sedimentados

Tratamiento

Actividades de Enfermería

Rol de Enfermería

Educación

  • Educar al paciente acerca de su patología.

  • Explicar los efectos adversos de los medicamentos.

  • Aconsejar a los pacientes con anemia perniciosa esencial, y a aquellos con gastritis crónica atrófica, que se controlen por endoscopía digestiva alta en forma periódica. El riesgo de desarrollar cáncer gástrico es más alto en estos pacientes que en la población general

Asistencial

Asistencial

  • Suministrar oxígeno de ser necesario; ya que el nivel de hemoglobina ha disminuido, por tanto hay una hipoxia en los tejidos.

  • Administración de medicamentos según indicación médica: ácido fólico, sulfato ferroso, vitamina B12, etc.

  • Asegurar un aporte alimentario suficiente de folatos (vegetales de hoja, como la espinaca y el jugo de naranja) y vitamina B12 (carne, pescado, leche, huevos, hígado) en la población general, especialmente niños y mujeres en edad fértil (3).

  • Valorar el estado de la piel y mucosas.

  • Mantener una exhaustiva higiene bucal.

  • Incentivar al paciente la ingesta de líquidos.

  • Vigilar la eliminación: color, cantidad, olor, aspecto. Cada vez que sienta la necesidad de eliminar.

  • Evitar riesgo de lesiones por factores externos: en su lugar de desplazamiento, debe ser seguro sin obstáculos.

  • Prevenir infecciones y hemorragias: considerando patologías .

  • Controlar y educar al paciente sobre signos de sangrado.

  • Con el objeto de prevenir complicaciones neurológicas severas, no hay que administrar ácido fólico o ácido folínico sin vitamina B12 a pacientes en quienes no se ha descartado previamente la deficiencia de vitamina B12.

Gestión

  • Realizar un plan de atención individualizado, especificando cada una de las actividades.

  • Ejecutar una interconsulta para nutricionista

  • Efectuar el traslado a su centro asistencial más cercano para lograr una adherencia al tratamiento.

Gestión

Investigación

Recopilación de resultado de hemograma, específicamente hemoglobina de embarazadas ingresadas en el programa Chile Crece Contigo, del CESFAM Dr.Jorge Sabat, sector antumalal.

Investigación

NO ES PATOLOGÍA GES

¿GES?

Conclusión

La anemia es un síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina.

En esta patología, la enfermería juega un rol no solo asistencial sino también educacional,que se logra informando al usuario, para que sea consciente del impacto que esto conlleva y, con algo tan básico como la alimentación y adherencia al tratamiento podemos mejorar la afección.

Conclusión

  • https://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf
  • https://www.indexmundi.com/es/datos/chile/prevalencia-de-anemia
  • https://aulas.santotomas.cl/mod/folder/view.php?id=15846257
  • https://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/-html5-dev/454/54/
  • Robins Patología humana, novena edición, año 2013, capítulo 11.
  • Anemia, Sociedad Argentina de hematología.
  • Guía complementaria. Asignatura: ENF-087- Cuidados de Enfermería en Adulto y Adulto Mayor Hospitalizado

Bibliografía

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi