Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Soberanía e Iuspositivismo

"En la ausencia de Justicia, ¿Qué es la soberanía sino un robo organizado?"

San Agustín

Mario Eduardo Bernal Vázquez

C.P. 10768919

Soberanía

Pleno derecho y poder de un cuerpo gobernante sobre sí mismo, sin ninguna interferencia de fuentes externas u organismos.

Ulpiano

Ulpiano

170-223 DC

Quod principi placuit, legis habet vigorem, ut pote cum lege regia, quae de imperio ejus lata est, populus ei et in eum omne suum imperium et potestatem conferat

Lo que agrada al líder, tiene fuerza de ley; ya que por la ley real, ostenta el supremo poder, puesto que el pueblo le ha conferido toda su autoridad y poder.

Bodin

Bodin

1530-1596

"El poder absoluto y perpetuo de la República; es la autoridad sobre los súbditos no sometida a la ley; poder absoluto porque no está sometido a otro poder y perpetuo porque no tiene limitación en el tiempo; y no se encuentra sometida a la ley ya que se tiene la capacidad de imponer obediencia a los súbditos, sin necesidad de leyes. El poder que conlleva a soberanía es tal que es generador de Derecho, pues puede manifestarse dictando leyes a los súbditos independientemente del consentimiento de éstos"

La soberanía no es tan absoluta pues le encontró limitantes: las leyes fundamentales del reino, la ley de la sucesión de la corona y la necesidad de respetar los bienes de los particulares; a no ser que se encontrara en peligro la unidad política del Estado

Hobbes

Hobbes

1588 - 1679

"capacidad de la que debe disponer el jefe del Estado para preservar la unidad de éste”.

Afirma el poder del monarca como único depositario de la soberanía

"la soberanía popular radica en el príncipe desde el momento que hace surgir la autoridad del príncipe de un contrato, al cual llegan los hombres en virtud de la incapacidad para preservar su propia seguridad frente a las agresiones de los demás hombres"

Locke

Locke

1632 - 1704

La soberanía absoluta le pertenece a Dios

La soberanía relativa, separada en soberanía "potencial" y "real", se concede a la comunidad sobre la base del convenio edénico con Dios.

La comunidad, establecida por un contrato único y fundamental, se divide en "sociedad" para cumplir la función de legislación, que significa la soberanía potencial de la comunidad, para cultivar el common law, y el "gobierno" para emprender la ejecución, que significa la soberanía real del rey; a través del common law se procurar el Commonwealth / bien común

Soberanía Westfaliana

Soberanía Westfaliana

1648

También llamada soberanía estatal, es el principio de Derecho Internacional que establece que cada Nación-Estado tiene soberanía exclusiva sobre su territorio.

Los poderes externos por lo tanto no deben interferir en los asuntos internos de otro país

Rousseau

Rousseau

1712 - 1778

La soberanía es esencialmente popular, afirma que está radicada de manera alícuota en cada uno de los miembros de la comunidad

En su posición liberal, igualitaria y democrática llega a la conclusión que la soberanía radica en el pueblo; el verdadero soberano es aquél que se expresa a través de la voluntad general.

Hegel

Hegel

1770 - 1831

Es la “idealidad de las esferas y funciones particulares (dentro del estado), éstas no son independientes o autosuficientes, sino que están determinadas y dependen del fin del todo”

Considera al Estado como soberano y éste es entendido como el resultado de un largo desarrollo dialéctico de la humanidad, por virtud del cual la comunidad políticamente organizada viene a ser la representación del espíritu universal sobre la Tierra.

La gente no puede ser soberana porque, sin la unidad que el monarca le da al conjunto, la gente sería una masa sin forma incapaz de ser un estado, mucho menos un soberana.

Jellinek

Jellinek

1851 - 1911

De manera ahistórica, elimina el concepto de Soberanía de la Teoría del Estado

El atributo jurídico de un Estado soberano es la habilidad exclusiva de establecer obligaciones a través de su propia voluntad. Soberanía por lo tanto es la característica de un Estado que se puede obligar a sí mismo

Al final la soveranía no es nada, es una imposibilidad normativa que solo puede ser conceptualizada dentro de los límites de un ciencia descriptiva

Heller

Heller

1891 - 1933

Teoriza a la soberanía sin formalizarla, pues parte del hecho de la vivencia del poder como elemento central de ésta; no puede entenderse a la soberanía sin una voluntad que dirige al Estado; la voluntad es el elemento esencial que confiere sentido a la norma jurídica y que da sentido al actuar del Estado

Si el Estado ha de ser una unidad eficaz de decisión y acción de carácter colectivo, sólo podrá serlo mediante la manifestación específica de una voluntad humana, que no puede ser atribuida a las normas jurídicas en abstracto, voluntad que conduce la comunidad y hace posible la unidad de acción eficaz.

La soberanía debe tener un papel central en la teoría legal y su función incluye un lugar para una decisión legal final. Todas las versiones de la soberanía son intrínsecamente políticas.

Soberanía Post-Westfaliana

Soberanía Post-Westfaliana

S. XXI

Doctrina de los Estados Unidos y Europa en la cual afirman que los países pueden interferir en países en donde se den abusos contra los derechos humanos

Altamente criticada, especialmente por Rusia y China, ya que genera procesos similares al colonialismo euroamericano estándar, pues las potencias coloniales siempre usaron ideas similares a la "intervención humanitaria" para justificar el colonialismo, la esclavitud y prácticas similares

Positivismo

Teoría filosófica que establece que el conocimiento se basa en fenómenos naturales y sus propiedades y relaciones. Por lo tanto, la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, forma la fuente exclusiva de todo el conocimiento cierto.

Iuspositivismo

Se basa en el empirismo: los datos verificados recibidos a través de los sentidos

Newton

Newton

1642 - 1726

Matemático, astrónomo, teólogo, autor y físico inglés

Formuló las leyes del movimiento y la gravitación universal.

Al encontrar las leyes matemáticas de los fenómenos naturales eliminó por completo a la religiosidad de las ciencias.

Comte

Comte

1789 - 1857

"El Curso en la Filosofía Positiva" y "Una Vista General del Positivismo"

Formuló la Ley de los 3 Estados: la sociedad como un todo, y cada ciencia en particular, se desarrolla a través de tres etapas mentalmente concebidas: la etapa teológica, la etapa metafísica y la etapa positiva.

Kant

Kant

1724 - 1804

"Crítica de la Razón Pura"

La soberanía es el mecanismo clave de la reforma política. Es la forma en que la política puede ser domesticada para aproximarse para formar principios de la moralidad

Aunque la soberanía es una causa necesaria de justicia, también es, paradójicamente, una causa importante de injusticia tanto a nivel nacional como internacional.

Su visión de la soberanía es ambigua porque se basa en dos campos distintos: una justificación formal "dogmática" a priori; y, un llamado a reformar constantemente la existencia empírica de todos los soberanos en todas partes.

Iuspositivismo

Iuspositivismo

Escuela de pensamiento de jurisprudencia analítica

La única ley válida es aquella creada por la autoridad legal reconocida socialmente

No hay una conexión necesaria entre la ley y la moral

Antagónico del iusnaturalismo y el realismo legal

Kelsen

Kelsen

1881 - 1973

"Teoría Pura del Derecho"

Suprime radicalmente del concepto de soberanía en el pensamiento jurídico, pues concibe como actores iguales a los Estados dentro de un sistema jurídico internacional.

Un sistema legal es un sistema cerrado de jerarquía de normas, donde la validez de cada norma es trazable a una norma de orden superior, hasta que se alcanza la norma Grundnorm o básica del sistema. Tal orden está libre de contradicciones. Sin embargo, la validez de la norma básica o constitucional no puede remontarse a ninguna otra norma su validez debe ser asumida.

La soberanía no es un tipo de libertad de la ley, es una propiedad legalmente constituida, que pertenece a la identidad de un sistema legal particular.

Schmitt

Schmitt

1888 - 1985

Considerado el máximo jurista del Tercer Reich

Soberano es quien decide sobre la excepción. El político soberano es la persona que puede hacer tal distinción, y decidir la mejor manera de responder a ella.

Las instituciones democráticas liberales con su compromiso con la regulación legal del poder político, es decir, con el Estado de Derecho o el Rechtsstaat, son incapaces de hacer la distinción, por lo tanto, son incapaces de ser soberanas

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi