Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

SO

CIA

LI

ZA

CIÓN

1. La cultura

1.1 Naturaleza y cultura

¿Qué hacen los animales?

"Natura rerum"

Los animales hacen lo que tienen que hacer

La naturaleza nos impulsa a hacer

Tenemos carácter animal

Cultura

Acciones culturales: usar ropa, usar palillos

Raíz: cultura

El estado del campo al ser cultivado

"CULTUS"

Metáfora con el hombre.

Campo no cultivado vs campo cultivado

Cultura

1.2 Bien y mal, naturaleza y cultura

¿La cultura implica progreso? ¿Lo natural es lo bueno... o lo malo?

Jean-Jacques ROUSSEAU: Todo es perfecto al salir de manos del hacedor de todas las cosas, todo degenera entre las manos del hombre... Él no quiere nada taly como lo ha hecho la naturaleza.

Frente a Rousseau, Aristóteles, que defiende la idea de que el ser humano necesita vivir en sociedad.

Renegaba de la sociedad del momento

Todo lo positivo estaba en la naturaleza

El hombre, la sociedad, corrompía al hombre

1.3 Relación entre naturaleza y cultura

No implica que haya OPOSICIÓN entre cultura y naturaleza.

Aristóteles: Es la naturaleza la que nos empuja a asociarnos llegando a crear la sociedad como un proceso natural.

Kant: La naturaleza nos impulsa a construir una sociedad culta y moralizada = paneles de abeja u hormigueros. Desde este punto de vista, la cultura es algo natural.

Somos educados en una sociedad

Tenemos una cultura determinada que nos moldea

Al final, encajamos convenientemente para el colectivo

2. Aprendizaje social

2.1 La prematuridad

¿Qué es?

La total dependencia cuando nacemos

Nos cuidan, nos ayudan, nos enseñan

Comunicación congénere

Aprend.

Social

En una etapa infantil muy extensa

Aprendemos con otros niños

INCULTURACIÓN: nos integramos en una sociedad por la formación recibida

Social

2.2 La educación

Raíz etimológica "duco" = guiar

Los padres (familiares), profesores e incluso amigos procuran dirigirnos hacia lo adecuado. Nos debemos aproximar a los objetivos que son buenos para nosotros.

Doble función, según el punto de vista:

La sociedad procura que los ciudadanos se adapten a sus propias conveniencias

Los individuos procuran encajar en un sistema que les beneficiará o repudiará según consigan o no hacerlo con eficacia.

2.3 Los principales agentes de socialización

El protagonismo de los diferentes agentes varía según nuestra edad

Edad infantil Padres

Edad primaria Maestros

Adolescencia Compañeros y amigos en detrimento de los adultos :,C

Etapa peligrosa, puedes elejir de ejemplo a alguien que está más perdido que tú

Madurez = descubrir y comprender una manera eficaz de cumplir su papel en el conjunto de la sociedad. CONVIVENCIA

3. Vivencia de los valores sociales

3.1 Los valores sociales

Asociados a cada sociedad

Diversos

Seleccionamos lo que nos parece o no adecuado

Los buenos modales

Valores

Sociales

ADAPTACIÓN

No es malo ocultar o mostrar determinadas actitudes

NORMAS DE CONDUCTA: unos valores que se consideran importantes y hay que respetar

Conducta

3.2 Sometimiento

Etapa infantil

No son capaces de razonar o entender lo que está bien o mal. Por ese motivo la forma de educarles y formarles es por medio del "sometimiento" de la asuencia o presencia de castigo.

Calificaciones

Reprimendas

Chucherías

Las aceptan, no porque piensen que es lo correcto, sino porque de lo contrario su vida sería desagradable.

3.3 Rebelión

Adolescencia = maduración: física, emocional e intelectual

Se hacen preguntas, dudan... razonan

No siempre se utilizan las normas con la misma rigidez y protestan

¿Aliados? Otros rebeldes: adolescentes piden privilegios de adultos

Entre los dos mundos: adultez y adolescencia

Muchas veces no entienden que derechos obligaciones

Rebeldía = sofocada, aplastada por la sociedad >:C

3.4 Autonomía

Las personas maduras moralmente hablando, son capaces de reconocer su situación de juzgar por sí mismas cuál es el sentido de las normas.

Tienen "el buen sentido" de escocer lo correcto.

VIVIMOS EN SOCIEDAD

4. Peligros de la adolescencia

4.1 Cambios físicos

Hormonas disparadas. Altura, voz...

Cambios biológicos

Cerebro

No desarrollado del todo. Subestiman los peligros

Adolescencia

Se dejan llevar por los impulsos no reflexivos

Impulsos

Adolescencia = CAMBIOS

Adolescencia

4.2 Nuevos impulsos

Maduración sexual

Impulso de sus deseos = conflicto con las normas sociales y derechos de los demás

Predisposición a desarrollar conductas adictivas

Impulsos sexuales

Agresividad

Inconsciencia

Controlarlas con la inteligencia emocional y el desarrollo personal

4.3 Trastorno de conducta

Casos dramáticos

Trastornos alimenticios: anorexia y bulimia

Negativista y desafiante

Síndrome del emperador - tirano en su casa

Crisis de ansiedad

Confiar en adultos. Pueden asesorar y guiar

4.4 Adicciones

Pérdida de control sobre la propia conducta. Elegir como guía a alguién con un criterio débil o inmaduro.

Timidez puede volcar al aislamiento y volcarse en otras virtuales

Apertura a otras personas = vicios (alcohol, drogas, tabaco)

PERDIDA DE LIBERTAD

PEDIR AYUDA A ADULTOS

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi