Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

MÚSCULO ESQUELÉTICO

Luis Miguel Severino 2-17-5443

Yisslen Castillo 2-18-4922.

Ambar González 2-18-4924.

Prof. Celso Hosking Valdez.

Fisiología I Sección: 003.

INTRODUCCIÓN

A continuación, estaremos explicando el Músculo Esquelético, específicamente, los siguientes puntos:

  • Concepto.
  • Funciones.
  • Propiedades.
  • Estructura Anatómica.
  • Potencial de Acción.
  • Componentes.
  • Interacciones entre Filamentos.
  • Tipos de Contracción.
  • Otros aspectos.

¿QUÉ ES EL MÚSCULO ESQUELÉTICO?

CONCEPTO

Es un tipo de Músculo Estriado unido al Esqueleto, formado por células o fibras alargadas y polinucleadas que sitúan sus Núcleos en la periferia.

FUNCIONES

FUNCIONES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

  • Produce Movimiento.
  • Desplazamiento.
  • Da estabilidad Articular.
  • Sirve como Protección.
  • Mantenimiento de la Postura.
  • Propiocepción.
  • Información del Estado Fisiológico del cuerpo.
  • Aporte de Calor.
  • Estimulante de los Vasos Linfáticos y Sanguíneos.

PROPIEDADES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

PROPIEDADES

  • Excitabilidad.
  • Contractibilidad.
  • Elasticidad.
  • Extensibilidad.
  • Plasticidad.

ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

ESTRUCTURA ANATÓMICA

  • Epimisio.
  • Perimisio.
  • Endomisio.

POTENCIAL DE ACCIÓN

Es el mensaje en forma de señal eléctrica que nace en las propias Neuronas y se va transmitiendo de una a otra (mediante Sinapsis) hasta alcanzar la Fibra Muscular.

¿Por qué es importante este mensaje? Porque da información para que el músculo se pueda contraer o relajar.

POTENCIAL DE MEMBRANA

Sabemos que las Neuronas son células y que por consiguiente, tienen una Membrana rodeándola.

Este tipo de Células tienen una determinada Carga Eléctrica determinada por el Potencial de Membrana.

POTENCIAL DE REPOSO

POTENCIAL DE REPOSO

Es el Estado Basal de la Motoneurona, donde aún no se ha producido ninguna alteración. En esta fase se abren los Canales de Potasio (K+) del exterior de la Membrana y los de Sodio (Na+) del interior de la Membrana.

DESPOLARIZACIÓN

DESPOLARIZACIÓN

Es el momento en que se origina el Potencial de Acción o Impulso Nervioso. Se abren los Canales de Sodio del exterior y empiezan a entrar corrientes de Sodio al interior de la Membrana.

REPOLARIZACIÓN E HIPERPOLARIZACIÓN

REPOLARIZACIÓN

HIPERPOLARIZACIÓN

La Carga Eléctrica sigue haciéndose más negativa según sigue saliendo el Potasio hasta el punto de hiperpolarizarse. Este nivel de carga supera el Potencial que había en reposo. Justo en este momento los Canales de Potasio se cerrarán.

Es la fase donde la célula vuelve a tener una Carga Negativa. Los Canales exteriores de Sodio se cierran y ya entra más a la Célula. Se abren los Canales del Potasio del interior, que también es positivo.

El 40% del cuerpo es Músculo Esquelético.

COMPONENTES

Componentes :

  • Sarcolema.
  • Sarcoplasma.
  • Retículo Sarcoplásmico.
  • Miofibrillas (Actina y Miosina).
  • Sarcómero.

FILAMENTOS DE ACTINA

Miofibrillas

Poseen de 3 componentes proteícos:

  • Actina: Actina-F .
  • Tropomiosina: rodea espiralmente la actina-F
  • Troponina: 3 subunidades;

Troponina I, T, C

FILAMENTOS DE MIOSINA

Compuesto por múltiples moléculas de miosina.

Cada molécula de miosina está compuesta por 6 cadenas polipeptídicas:

  • 2 cadenas pesadas.
  • 4 cadenas ligeras.
  • La cabeza de la miosina tiene actividad ATPasa.

SARCÓMERO

El sarcómero o sarcómera es la unidad funcional básica del músculo estriado, lo que significa que todos los componentes necesarios para que el músculo se contraiga los encontramos en cada sarcómero.

Sarcómero

  • Para que haya contracción debe haber Calcio y ATP.
  • INTERACCIONES ENTRE FILAMENTOS

INTERACCIÓN DE FILAMENTOS

Interacción entre Filamentos.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

  • Rápidas: Fibras grandes para contracciones rápidas y fuertes.

Ej: Extremidades.

  • Lentas: Fibras pequeñas para contracciones prolongadas.

Ej: Columna.

ENTRE LOS TIPOS DE CONTRACCIÓN PODEMOS ENCONTRAR:

TIPOS DE CONTRACCIÓN

  • Isométricas: La longitud del Músculo se mantiene igual durante la contración.

  • Isotónicas: La longitud del Músculo se acorta durante la contracción.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi