Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

EL LIBRO DE LAS BULAS

La Iglesia, los fieles y la Corona

LICENCIATURA EN DERECHO

( A DISTANCIA)

PRESENTACIÓN

Catedrático:

Héctor Malvaez Tovar

Grado:

1er. Trimestre

Equipo 2:

ISABEL GARCIA NUÑEZ ( 223F28030)

Margarita Gómez Sánchez (223F28032)

Georgina Berenice Gómez priego (223F28002)

Asignatura:

Historia del Derecho en México

Unidad 2, Actividad 5

¿Qué es Bula?

El nombre bula nace del latin bulla, término que se refiere a cualquier objeto redondo artificial.

principalmente se denomina bula a los documentos pontificado.

¿Que es Bula?

Llevaba un sello de plomo con una cruz en el centro y una representación de San Pedro y San Pablo, mientras tanto que en el reverso se consignaba el nombre del Papa de instante de su publicación y el año del pontificado.

CARATERISTICAS DEL SELLO Y DE LAS BULAS

las bulas manifiestan varios mandatos en temas de ordenanzas y constituciones, condenaciones doctrinales, concesión de beneficios, juicios de el santuario, decretos de indulgencias, de señoríos eclesiásticos, etc.

Una vez que la bula es de expansión y/o trascendencia menor se llama breve.

Estaba autorizado por el papa.

antiguamentente, el Papa concedia una bula que liberaba del ayuno a los que iban a luchar a la guerra contra los infieles.

SU CONTENIDO

Está redactada en latín y surge en castellano la traducción elaborada a partir del arzobispado; en aquel caso se la estima una réplica.

IDIOMA

Se utilizaron en cuestiones:

políticas, económicas y religiosas

BULAS PAPALES

Tambien denominado bulas Alejandrinas, ya que fueron firmadas por el Papa Alejandro VI.

Bulas papales

La primera Bula data en Aviñón el 7 de mayo de 1320 y firmada por JUAN XXII.

Objetivos

  • Título de Dominio
  • Derechos de Patronato
  • Derecho a cobrar diezmos eclesiásticos
  • Derecho de hacer esclavos y a comerciar con los infieles
  • Comisión para propagar la fe en virtud de la potestad apostólica

Las bulas de Alejandro VI

El título de soberanía sobre un territorio se puede obtener por:

  • Herencia
  • Elección pontificia
  • Imperial

El descubrimiento de América causó una gran conmocion en Europa, y no fueron pocas las bulas papales creadas para gestionar esto, éstas bulas creadas por Alejandro VI dieron permisos para las misiones en el nuevo mundo y añadieron nuevos territorios a los reyes de Castilla, creando una linea imaginaria para todo aquello que los castellanos pordian conquistar, estas bulas surgen como una necesidad de los Reyes Católicos de apropiarse de las tierras que no pertenecieran a algún príncipe cristiano para que respaldasen sus derechos.

Las bulas de Alejandro VI

De DONACIÓN : de las islas descubiertas y por descubrir que se encontrasen.

De CONCESIÓN: privilegios en las tierras donadas.

De DEMARCACIÓN: delimitando las navegaciones luso-hispanas.

Los cristianos tenian como objetivo recobrar la Tierra Santa.

Fueron 3 las bulas que convocaron las cruzadas, emitidas por los siguientes papas.

Eugenio III convocó la Segunda Cruzada.

Gregorio VIII convocó la Tercera Cruzada.

Inocencio III convocó la Cuarta Cruzada.

Las bulas sobre las Cruzadas

El poder de el santuario, el poder denominado espiritual, era más grande que el poder que emanaba del político.

Las bulas de vivos y difuntos

  • Aunque recibían también el nombre de bulas, los ejemplares que se entregaban a los fieles eran de papel y se imprimían en los monasterios que gozaban en exclusiva de este privilegio real.
  • Los impresos o sumarios recibían distintas denominaciones: bula de vivos, de difuntos,

Este sumario era el más

antiguo y ofrecía la posibilidad de obtener indulgencias y otros privilegios, a cambio de una limosna, que estaba tasada y variaba de acuerdo con la calidad y con el patrimonio de los fieles.Las sumas recaudadas por este

concepto debían destinarse, según rezaba la concesión pontificia, a la

defensa de la Iglesia y de la fe.

BULAS DE LOS VIVOS

FUENTES

FUENTES

PDF]. Recuperado de http://www.archivodelafrontera.com/wpcontent/uploads/2011/08/GAL012

Manzano Manzano, Juan. (1948). La incorporación de las Indias a la Corona

de Castilla. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Mazzi Huaycucho, Víctor. (2016). Inkas y filósofos: posturas, teorías,

estudio de fuentes y reinterpretación. Lima.

Morales Padrón, Francisco. (1979). Teoría y leyes de la conquista. Madrid:

Ediciones Cultura Hispánica.

Nieto Velez, Armando S. J. (1981). La Iglesia Católica en el Perú. En:

Historia del Perú, tomo XI. Lima: Edit. Juan Mejía Baca.

Ramos Pérez, Demetrio. (1947). Historia de la colonización española en

América. Madrid.

Remeseiro Fernández, Alejandro. (2004). Bula Inter- Caetera de Alejandro

VI (1493) y las consecuencias políticoadministrativas del descubrimiento de América por parte de Colón en 1492. [Archivo

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi