Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El Imperio Romano comenzó en el 27 a.C. cuando se inició el nombramiento de César Augusto como emperador y la finalización en el año 476 d.C. y puede dividirse en dos etapas
Alto Imperio: es la primera parte abarca del año 27 a.C al año 305 d.C
El Bajo Imperio: es la segunda etapa abarca desde el año 305 d.C al 476 d.C
La lepra es una enfermedad infecciosa CRONICA con posible susceptibilidad genética que se transmite por contacto directo y PROLONGADO con pacientes bacilo positivo y sin tratamiento.
El 29 de mayo de 1894 llega a agua de dios el joven seminarista LUIS VARIARA desde Turín para ayudar al padre Unia
En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.
1894 - 1895 El mismo año de 1894 el padre Unía regresa a Italia con quebrantos de salud y muere en 1895. En su reemplazo quedo el padre EVASIO ROBAGLIATI quien queda al frente de la comunidad de los salesianos y continua su labor con los leprosos de todo el país.
Es el resultado del concurso entre el agente infeccioso, Mycobacteriun leprae, el SISTEMA INMUNE y ciertos factores sociales, alimentación, vestuario, falte de viviendas adecuadas, higiene y en general POBREZA.
Los ejércitos de Alejandro Magno invaden el sur de Asia y la india, a su retorno después de la muerte de Alejandro regresan a Grecia y más adelante los ejércitos del Imperio Romano la dispersan por toda Europa.
Se considera que aparece primero en la India y que se va propagando por el nororiente de la india a china y todo el sur de Asia.
Las cruzadas fueron otro factor para que las enfermedades se extendiera por la Europa de la primera parte de la edad media. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y 1291 estas sirvieron para hacer negocios de mercadería a gran escala gracias al crecimiento económico de la época. La lepra, la tuberculosis o la peste negra fueron algunas de las enfermedades que acabaron con más de una cuarta parte de la población durante la Europa medieval.
1904 -Dr Dr Joseph Sauton, médico francés experto en lepra, recomendado por el Doctor Gerhard Armauer Hansen, demostró en el Departamento del Cauca que la estadística que se manejaba sobre los leprosos era muy exagerada.
Los primeros indicios de lepra se conocen desde 600 años antes de JESUCRISTO.
1908 - 1910 - Los gobiernos tuvieron que hacer grandes esfuerzos diplomáticos para hacer entender a todos los países con quien tenía convenios comerciales, que un grupo de médicos franceses después de un estudio prolongado y científico y haciendo reconocimiento directamente a la gran mayoría de enfermos se llegó a la conclusión que el número de leprosos en Colombia llegaba a 4.500. Hacia 1908 1910 ya se aclara la información de la exagerada cantidad de pacientes leprosos.
1538 - La lepra ingreso al Nuevo Reino de Granada por Cartagena de Indias. A pesar de su poca población, esta ciudad fue el más considerable foco de lepra durante los TRES siglos que duro la dominación española, por su condición de puerto y centro del tráfico de esclavos procedentes del África.
El primer leproso en llegar la Nueva Granada del cual se tiene noticia fuel el mismo GONZALO JGetsemaní.IMENEZ DE QUESADA quien con sus expedicionarios llegaron a la sabana de Bogotá en el año de 1538
El sostenimiento y administración de este lazareto estuvo a cargo del virreinato y es así como en las Reales Cedulas de 1640, 1651, 1671 y 1675 de Felipe IV le dan a los lazaretos de Cartagena y Sevilla el derecho de ANCLAJE de los navíos que entran al puerto de Cartagena y Sevilla respectivamente, para que con esos recurso se pudieran sostener los lazaretos.
1784 - Por Real Cedula del 30 de julio de 1784 se previno al Arzobispo-Virrey ANTONIO CABALLERO Y GONGORA disponer y ejecutar el traslado del Hospital San Lázaro de Cartagena al sitio, “Caño de Loro” y construirlo según planos del ingeniero Antoni Arévalo.
La real cedula del 22 de septiembre de 1687 autoriza un impuesto a las mercaderías y demás géneros que salían de dicha ciudad.
En 1608, el hospital de Getsemaní se trasladó por conveniencia pública, dado el crecimiento y su incorporación a la ciudad, este fue ubicado cerca del Camino Real en el cerro de San Lázaro, en donde luego se instalaría el fuerte de San Felipe de Barajas.
En el año de 1796 ya estaban los lazarinos en Caño de Loro.
Saludo a las hermanas de los sagrados corazones de Jesús y María, a la hermana Amelia, quien gentilmente me invito para que revisara la historia de la lepra en Colombia.
1592 - 1598 - El 16 de diciembre de 1592 el cabildo de Cartagena encomendó al alcalde de la ciudad, la construcción de un hospital para leprosos, el cual comenzó a operar hacia 1598 en el sector de Getsemaní.
I - PERIODO DE LA DOMINACION ESPAÑOLA O COLONIA (VIRREINATO) - SIGLO XVIII
República de la Gran Colombia: El virreinato de la Nueva Granada, con breve receso de 16 años (1724-1740), dura 93 años, hasta 1810 cuando los episodios de la Independencia interrumpen la dominación española.
1815 - Durante el cerco de Pablo Morillo a la ciudad hubo en la isla de Tierrabomba importantes combates entre patriotas y españoles y bajo el lema de” guerra a muerte” el general venezolano Francisco Tomas Morales paso a cuchillo a los enfermos de lepra e incendio las chozas en que residían.
1740 - 1796 - Se comienzan a tener noticias y reportes de enfermos de lepra en la región de Santander. En el transcurso de estos años se plantea y se discute la necesidad de construir un hospital en el territorio de Santander donde albergar a estos enfermos , pues ya la población en general sentían la necesidad de aislamiento, por su condición de personas deformes y por el miedo al contagio.
1796 - JOSE CELESTINO MUTIS hace un reconocimiento de la enfermedad en Santander, recomienda construir un albergue-hospital en tierras altas con buenas aguas y buen aire para remitir allí a los enfermos.
1812 - Después de varias propuestas y solicitudes a las autoridades del virreinato al fin en 1812 se funda el primer leprocomio en LOS CUROS para la atención de los enfermos de la región de Santander.
• 1819, 17 de diciembre - Establecimiento
• 1821, 6 de octubre - Constitución
• 1828 y 1829 - Guerra contra Perú
• 1830, mayo - Separación de Venezuela y Ecuador
• 1831 - Muerte de Simón Bolívar - Convenio de Apulo
• 1832 - Guerra contra Ecuador - La constitución de 1832
• 1839 - Guerra de los Supremos
• 1840 - La separación de Panamá de 1840
• 1843 - Régimen autoritario - Reforma constitucional de 1843
• 1850 - La separación de Panamá de 1850
• 1851 - Guerra civil
• 1854 - Guerra civil
• 1853 - Reforma constitucional de 1853
• 1858 - República federal
• 1863 Confederación Granadina - Constitución de Rionegro
• 1876 - Guerra civil
• 1885 - Guerra civil
• 1886, 8 de agosto - República de Colombia
II.- PERIODO REPUBLICANO
(DESDE 180 A NUESTROS DIAS)
Colombia Período histórico Siglo XIX
Estados unidos de Colombia
https://www.wikiwand.com/es/Gran_Colombia
El 7 de mayo de 1905 se funda la congregación de las hijas de los sagrados corazones de Jesús y María por el padre Luis Variara, constituida por hermanas leprosas que se dedicaros con esmero a la atención de los enfermos.
1861 - El Estado Soberano de Santander emite un decreto en el que autorizo al gobernador Eustorgio Salgar a fundar un nuevo lazareto para reemplazar al de, EL CURO, dando así lugar a la aldea-lazareto de Contrtacion en 1869.
1891 llegan a contratación los padres salesianos y las hermanas de la presentación, aliviando así mucho de las limitaciones económicas, alimenticias, mejoramiento de las viviendas y lo más importante para estos enfermos la parte espiritual.
Se habla de 5.000 10.000 20.000 y hacia los años 1890-1900 ya se habla de 50.000 y algunos llegaron a decir que eran 60.000 los leprosos existentes en el país. Estos datos tan elevados obedecieron a que los que informaban unos eran médicos, otros protomédicos, teguas, y los cazadores de leprosos que confundieron muchas enfermedades de la piel con leprosos. Todo lo anterior le creo un gran problema en las relaciones comerciales del país, pues Colombia fue conocida en todo el mundo como un país donde toda la población era leprosa.
1901 - se les obliga a tener una moneda exclusiva para que sea circulada en todos los lazaretos que fue denominada LA COSCOJA por los mismos pacientes. Para evitar cualquier contacto entre los enfermos de Agua de Dios y las afueras, se acordono toda la ciudad con una alambrada con una separación de 10 cm entre alambre y alambre, fue custodiada por la Policía Nacional e interna conformada por los mismos pacientes.
1890 - Se le impone al enfermo de lepra un aislamiento total y se implantan los retenes en todos los puntos estratégicos del lazareto que impedían el ingreso de personas sanas, familiares de los pacientes y prohibía la salida de estos fuera del lazareto sin autorización previa.
1905 - 1909 - El secretario de la junta central de higiene, Doctor Pablo García Medina, en su informe de 1909, al referirse al estado anterior de 1905 de las leproserías de Agua de Dios, Contratación, Caño de Loro y Cali escribió “Las dos primeras no eran otra cosa que verdaderas aldeas de leprosos, a donde no iban sino los enfermos muy pobres, y que estaban en fácil y amplia comunicación con los pueblos vecinos”.
1830 - 1850 - Por recomendaciones de legos, protomédicos, y en general de la población y de las iniciativas de los propios enfermos de Boyacá y Cundinamarca se fueron trasladando lenta y progresivamente a la región de Tocaima; atraídos por las propiedades curativas de sus aguas termales ricas en sulfatos y sales minerales. Ese primer asentamiento duro pocos
Preocupados por el peligro de contagio de esa población de leprosos decidieron sacarlos a la fuerza hacia la orilla opuesta del rio Bogotá límite natural que ayudaría al aislamiento de esos enfermos. Ese sitio hacia parte de la hacienda Agua de Dios perteneciente al señor MANUEL MURILLO TORO, y es allí donde se instalan provisionalmente y forman la primera aldea de Agua de Dios.
III.- PERIODO REPUBLICANO DESDE 1887 A NUESTROS DIAS
República de Colombia - SIGLO XX
Primera Mitad 1900 – 1950
Hegemonía conservadora
Desde 1886 hasta 1930.
1928 - Masacre de las bananeras
El Republicanismo
Presidentes conservadores
1909 - 1921 - 1930
1932 y 1933 - Guerra contra el Perú
República Liberal
Presidentes Liberales
1942 - 1946
1948 - EL BOGOTAZO
1953 - Dictadura de Rojas Pinilla
https://slideplayer.es/slide/2354404/
Decreto 17 de 1891 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. - Dicta medidas sobre higiene pública; señala que las personas que sufren de lepra o elefantiasis, con recursos económicos para ello permanecerán aislados observando las prescripciones de la junta central de higiene y las personas que no cuenten con los medios económicos para aislarse se deben dirigir al Lazareto Agua de Dios y prohíbe a los individuos infectados con estas enfermedades concurrir a sitios públicos.
1870 - 1871 Se efectúo la fundación de Agua de Dios ya en el sitio actual.
El 26 de agosto de 1891 el sacerdote italiano perteneciente a la comunidad de los salesianos MIGUEL UNIA entra al lazareto con el fin de acompañar a los enfermos y llevar a cabo allí su apostolado. El padre UNIA le toma gran aprecio al lazareto al ver que la sociedad colombiana miraba con ojos de horror y desprecio a los, enfermos de lepra.
1950 Siendo jefe de la división de Lepra el Doctor Darío Maldonado Romero, ministro de Higiene el doctor Jorge Cavalier Gaviria y Presidente de la republica Mariano Ospina Pérez fueron trasladados por vía aérea alrededor de 500 enfermos de Caño de Loro a Flandes Tolima, y desde allí entren hasta Tocaima y de ahí a Agua de Dios.
Segunda Mitad 1950 - 2000
1953 – Dictadura de Rojas Pinilla
1958 – Frente Nacional
1978 – Primera mujer candidata a la Presidencia de Colombia
1985 – Toma del palacio de justicia – Tragedia de Armero
1989 – Magnicidio Luis Carlos Galán
1991 – La Constituyente de 1991
1993 – Fin del cartel de Medellín
1999 – Asesinato de Jaime Garzón
2000 – Colombia rompe todos los récords de violencia
1904 - El Presidente Reyes envía al Congreso una circular urgente con el fin de «extirpar la lepra» por medio del aislamiento de los enfermos. Igualmente informa a los congresistas la opinión del doctor Sauton sobre la exageración en el número de leprosos:
«Aunque el mal ha tomado en nuestro país proporciones alarmantes, no es en él mayor que en otras naciones tropicales, según el estudio que ha hecho en el Cauca el doctor Sauton encontrando así ocasión de rectificar la opinión que, anteriormente había expresado de que Colombia era el país más atacado por la lepra»
1961 - 1963 - Mediante Ley 148 de 1961 se devolvieron todos los derechos civiles, políticos y garantías sociales consagrados en la Constitución Nacional a los enfermos de lepra. Esta misma ley que autorizó a la Asamblea de Cundinamarca para crear los municipios de Contratación y Agua de Dios, y le concedió el beneficio de adjudicar los terrenos a quienes los ocupaban por ese entonces. Producto de esta ley, nació la Ordenanza N° 78 del 29 de noviembre de 1963 que creó el municipio. El 23 de marzo de 1963 se declaró oficialmente inaugurado y mediante Decreto 317 del mismo año, se nombró el primer alcalde municipal.