Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Linea de tiempo: Teorias de la inteligencia.

Realizado por: Yamile Ramos Posada

Teorias Biologicas

Teorias del desarrollo

Teorias psicometricas

Teorias de las inteligencias multiples.

1905

Pruebas de inteligencia

Alfred Binet con Simon en 1905 consideraron necesario Construir pruebas para medir facultades psicologicas superiores en ambitos como memoria, atencion, imaginacion y comprension

1905

1927

Teoria bifactorial

Spearman fue la primera persona

que estudió la inteligencia aplicando el método

factorial. En 1927, propuso la teoría bifactorial para explicar

por qué los resultados arrojados por las pruebas

correlacionaban entre sí. Para ello, planteó la existencia

de un factor general y varios específicos. Consideró el

factor general o G, común a todos los test, y lo relacionó

con habilidad, velocidad, intensidad y coeficiente

intelectual; y el específico o S, exclusivo de cada prueba

1927

1939

Pruebas de inteligencia

David Wechsler, publicó en 1939 la Escala de Inteligencia

para Adultos de Wechsler (WAIS), enfocada a personas con edades

entre 16 y 74 años y en 1949 publicó la Escala de

Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC), que se

aplica a niños entre seis y dieciséis años.

1939

La inteligencia fluida e inteligencia cristalizada

1987

Posteriormente, Cattell (1987), trabajando con análisis factorial, identificó dos dimensiones generales:

la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada. La inteligencia cristalizada está asociada con el conocimiento

personal, pero también se relaciona con factores culturales y educativos, y tiene que ver con los razonamientos

matemático, verbal inductivo y silogístico.

1987

1990

Analisis multifactorial

Thurstone (1990) propuso realizar a cada persona un ‘perfil’ aptitudinal,

que expresara las diferencias entre dos individuos con igual coeficiente intelectual. Según él, dicho perfil

debería describirse a partir del aislamiento de una serie

de rasgos que funcionan independientemente, y este

supuesto lo llevó a crear el análisis multifactorial.

1990

1993

1993

Teoría de los Tres Estratos.

En 1993, Carroll (citado por Sattler, 2003) propuso el modelo piramidal denominado Teoría de los Tres Estratos. El Estrato I se encuentra ubicado en la parte inferior de la pirámide y consta de 65 capacidades que comprenden diversos dominios cognitivos; el Estrato II, el intermedio, está conformado por ocho factores (inteligencia fluida, inteligencia cristalizada, memoria y aprendizaje, percepción visual amplia, percepción auditiva amplia, capacidad de recuperación amplia, velocidad cognitiva amplia y velocidad de procesamiento); el Estrato III, ubicado en la parte superior, está compuesto por el factor general.

1988

relacionan la inteligencia con el tamaño del cerebro y con la raza.

Respecto a la herencia, Galton (1988) estudió los parentescos de un conjunto de hombres, considerados por él como eminentes. Entre estos se encontraban jueces dirigentes políticos, premieres, militares prestigiosos, poetas, científicos, pintores, músicos, clérigos, eruditos,

en fin, lo más granado de la clase alta inglesa

1869

1994

The bell curve.

No menos controversiales fueron las conclusiones del trabajo investigativo de Charles Murray y Richard Hermstein, publicado en 1994 con el nombre de The

Bell Curve, quienes volvieron a plantear la supremacía racial

de los blancos sobre los negros americanos y afirmaron

que los programas educativos compensatorios están

destinados al fracaso

1994

1979

La inteligencia como adaptación al equilibrio total

El biólogo, lógico y epistemólogo Piaget (1979) ocupa un lugar importante. Este autor consideraba

la inteligencia como “la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras cuya formación debe

buscarse a través de la percepción, del hábito y de los mecanismos sensomotores elementales” (p. 16). En esa medida, la inteligencia es fundamentalmente adaptación,

pero no cualquier tipo de adaptación, sino la de orden superior, que tiende al equilibrio total.

1979

1979

La inteligencia

Segun vigotsky

Para Vigotsky (1979), el desarrollo

humano es la resultante de la síntesis producida por la unión de dos factores distintos: la maduración biológica

(línea natural), y la histórica cultural (línea cultural). El desarrollo cognitivo, por su parte, es producto del aprendizaje logrado a través de la mediación, de pares y mayores que apoyan y estimulan su comprensión y destreza para utilizar los instrumentos culturales.

1979

1990

Teoria triarquica

La última de las teorías múltiples a analizar es la triárquica, propuesta por Robert Sternberg. Para Sternberg

(1990), existen tres tipos de inteligencia: la componencial,

la experiencial y la contextual

1990

1990

Teoria Bioecológica de la Inteligencia

Teoría Bioecológica de la Inteligencia: postulada por Ceci (citado por Gomis, 2007), se encuentra cercana tanto a la planteada por Howard Gardner como a los supuestos de la Teoría del Procesamiento de la Información. Ceci está de acuerdo con Gardner respecto al papel que juegan las bases biológicas de la inteligencia al

resolver un problema y en el rechazo a la existencia del llamado factor G, así como con la Teoría del Procesamiento de la Información, en que la activación de múltiples procesos cognitivos permite resolver problemas. Dichos procesos pueden funcionar bien en un contexto

y mal en otro.

1990

1992

Teoría de la Arquitectura

Mínima(Anderson, 2001).

Teoría de la Arquitectura Mínima. Según Anderson (2001), existe una estrecha relación entre inteligencia y conocimiento. Este último se adquiere a través de dos vías que actúan de manera independiente: el pensamiento

y un sistema de procesamiento denominado

módulos

1992

1994

Modelo teórico, PASS

El neuropsicólogo ruso Alexander Luria. PASS estructura las fases del procesamiento de información en tres momentos: entrada de información, procesamiento y salida. De acuerdo con ellas, el funcionamiento de la

cognición humana incluye cuatro componentes: planificación, activación de la atención, procesamiento de la

información simultánea y sucesiva (Das, 1992)

1994

1995

Teoria de la inteligencia verdadera.

Teoría de la Inteligencia Verdadera. Fue postulada por David Perkins en 1995, según lo citan Zubieta y Valencia (2006). Plantea la existencia de tres inteligencias: neuronal, experiencial y reflexiva.

1995

1997

La inteligencia segun Gardner.

Para Gardner (2001), inteligencia es “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura” (p.

45).

Inicialmente, Gardner (1997) propuso la existencia de siete inteligencias, Luego, Gardner agregó otros dos tipos de inteligencia Y aún posteriormente, según Ander-Egg (2006), Gardner planteó la existencia de otras dos inteligencias.

1997

2008

la teoría del cerebro triuno.

Otra teoría que contempla las inteligencias múltiples es la de Elaine De Beauport (2008). Ella fundamenta

su teoría en las investigaciones sobre el cerebro triuno realizadas por Paul MacLean, en los trabajos sobre el cerebro escindido, desarrollados por Roger Sperry, y en la teoría de la relatividad.

2008

2009

Teoría Cerebro, Diferencias Individuales y Sociales

(CDIS).

Para Flynn (2009), la inteligencia es importante en tres niveles: fisiología del cerebro, diferencias individuales y tendencias sociales. Cada uno de estos

niveles posee su propio concepto organizativo.

2009

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi