Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
Azalia Alcázar Pérez
Evaluación conductual
Evaluación conductual
Evaluación conductual
Se debe tener conocimiento sobre la naturaleza y el poder relativo de las predisposiciones individuales de los clientes y las situaciones que viven.
El entorno influye en la conducta
E=Estímulo o condiciones antecedentes que originan la conducta problemática
O=Variables organísmicas relacionada con la conducta problemática
R=respuesta o conducta problemática
C=consecuencias de la conducta problemática
Evaluación conductual y evaluación tradicional
Evaluación conductual
• Se centra en los comportamientos y características ambientales observables directamente.
• Estudia los comportamientos, pensamientos y sentimientos específicos, las respuestas psicológicas producidas por el cliente y la composición especifica cuando surge la respuesta.
• Obtener la verdadera interacción del cliente en situaciones reales.
Finalidad
Desarrollar estrategias para modificar la conducta del individuo, identificando los ambientes que motiven a tener el comportamiento deseado.
La evaluación conductual es un proceso continuo, que ocurre antes durante y después del tratamiento.
Evaluación tradicional, buscara información en la sesión.
Análisis funcional
Se debe de describir la conducta de interés en términos observables, medibles con la finalidad de registrar la taza de ocurrencia.
Enfado grande y violento que se muestra con llantos, gritos, gestos o irritación muy visibles; en especial, el enfado acompañado de llantos y gritos de los niños
Detallando los eventos antecedentes como los eventos consecuentes (tiempo, lugar, personas presentes, cuando ocurre la conducta
Métodos de la evaluación conductual
Entrevista, se intenta obtener una impresión general del problema que presenta el cliente y las variables que pudieran mantener la conducta problema,
Observación naturista se realiza en el medio del paciente, hogar, escuela, trabajo, hospital, etcétera.
Es costoso en tiempo y dinero y se requiere de personal entrenado clínicos, asistentes de investigación, maestros, enfermeras, ayudantes de pabellón u otras personas
Es económica, inmediata y concentrada, el cliente observa su
comportamiento consiente del ambiente
Auto informe
Se realiza de manera retrospectiva y recapitula torio analizando los patrones de comportamiento
Se han desarrollado diferentes cuestionarios y guías de entrevista, para desarrollar este método
Evaluación analógica
Se lleva acabo de dos maneras, representación de un papel y simulaciones utilizando vídeo cita o audio cinta, o bien con papel y lápiz donde se expone una situación por escrito y se pide una respuesta por escrito, mientras que en las pruebas de simulación se requiere que la persona entablen conversaciones reales
Evaluación psicofisiológica
Se registran las respuestas biológicas con relación a el tema psicológico
Tensión muscular
sudoración
ritmo cardiaco
presesión sanguínea .
Evaluación cognoscitiva conductual
Implica las cogniciones, junto con las conductas, evaluando pensamientos del cliente (desde las auto imágenes hasta las auto afirmaciones)
Conclusiones
La evaluación conductual es un método que sirve al psicólogo clínico a entender los orígenes de la conducta problema, desarrollando un análisis funcional, situándonos en el presente y estudiando el entorno en que se encuentra el cliente, identificando las respuestas del individuo ante ciertos estímulos, siendo un proceso continúo evaluando el antes durante y después del tratamiento.
Para ello se sirve de diferentes herramientas, la principal considero que es la entrevista, ya que a partir de ella puede obtener información que le permita diseñar un plan de intervención para modificar la conducta problema, estudiando que herramienta puede ser la más adecuada para el cliente, la observación naturalista, auto observación, auto informe, auto vigilancia, etcétera
Referencias
endall, P. y.-F. (1998). Antecedentes y Surgimiento del Modelo Cognitivo Conductual. En P. y.-F. Kendall, Evaluación cConductual (pág. Cap 10). México: Limusa.
Phares, J. (1999). Antecedentes y surgimiento del modelo cognitivo conductual. En J. Phares, Evaluacion conductual, Psicologia clinica:conceptos, metodos y practicas (pág. Cap 9). Mexico: Manual Moderno.