Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

UNAM

EVALUACIÓN CONDUCTUAL

FES IZTACALA SUAYED

Licenciatura en psicología

Módulo: 0811 PSICOLOGíA TEóRICA III

El proceso terapéutico en la aproximación cognitivo-conductual.

Alumna: Rosa María Gutiérrez Sánchez

Profesora: Verónica Cristina Morales Vásquez

24.02.2019

Evaluación conductual.

01.

Ayuda a los clínicos a formular y evaluar planes específicos de intervención.

02.

Se orienta hacia la situación.

Evaluación conductual.

03.

04.

Es el punto de vista conductual que subraya la influencia entre las acciones de las personas y sus contextos ambientales.

Se lleva a cabo con el fin de establecer una estrategia precisa y eficaz para ayudar al cliente a modificar su ambiente para que le permita comportarse de manera más eficiente.

Destaca, análisis funcional de Skinner.

Antecentes.

Elementos:

-Antecedentes.

-Consecuencias.

-Comportamiento.

Evaluados de manera precisa.

Investigación base.

El pronóstico más preciso de la manera en que una persona se sentirá, pensará o se comportará.

-Características individuales.

-La naturaleza de las situaciones con las que se encontrará (Reuniones sociales).

Las personas modelan su vida, a través de su comportamiento, sus ideas y planes.

Mischel (1973) y Wachtel (1973)

Para una evaluación completa se debe obtener datos sobre la naturaleza y el poder relativo de las predisposiciones individuales de los clientes y de las situaciones en que viven.

Base teórica

Ejemplo:

Personas que se meten en dificultades darán lugar tal vez a tensión, pensará que los demás tratan de perjudicarlo y experimentara temor y descontento en casi todas las situaciones.

CARACTERÍSTICAS

EVALUACIÓN CONDUCTUAL Y TRADICIONAL.

1. Se consentra en comportamientos y características ambientales observables directamente.

  • 2. Especificidad: Comentan los comportamientos, pensamientos y sentimientos específicos, respuestas psocológicas.

  • 3. Obtener verdaderas interaccones del cliente en situaciones reales.

Evaluadores conductuales y tradicionales difieren en sus estrategias para establecer medidas de evaluación.

4.

Al desarrollar un instrumento de evaluación.

Elegir: Repuestas múltiples o manchas de tinta.

Incluyen: Muestras de respuestas y situaciones pertinentes.

Identifican de manera empírica.

5.

Procedimiento.

Evaluadores conductuales.

Tratan de obtener información no solo antes y despúes, sino también durante la intervención clínica.

Evaluadores tradicionales.

Obtienen información de los clientes solo de manera informal durante la terapia.

Ambos métodos.

Encierran ventajas y desventajas.

Muchos clínicos emplean instrumentos y técnicas de ambos modelos para lograr un conocimiento equilibrado y completo de cada cliente en particular.

La evaluación tradicional es indirecta, usa técnicas proyectivas y auto informes.

La evaluación conductual, es directa, utiliza entrevistas estructuradas y autorregistros.

PASOS

Observación Naturalista.

1. Se debe compilar un conjunto preliminar de categorías para la observación(Patterson, 1977) Que deben incluir comportamientos significativos, con las metas básicas del clínico o de las hipótesis básicas.

  • Observar directamente a las personas en los ambientes y las interacciones con los cuales tiene contacto real.

Observación naturalista.

  • Proporciona una muestra directa del comportamiento pertinente o de los factores de esa situación en particular.

4. Elegir una unidad de análisis: Tiempo, tipo y número de respuestas que se usaran en el verdadero registro observacional.

6. Tras haber establecido el marco de trabajo, el psicólogo clínico tiene que decidir enseguida del procedimiento especifico de observación. (Kcnt y ióster, 1977)

5. Se decide la forma específica que adoptarán las calificaciones del observador.

  • Mediante una escal de 0-10.
  • Anotar la duración del comportamiento.
  • Puntuaciones de ocurrencia.

Dollard y Auld (1959) Distinguen 3 tipos de análisis:

  • Unidad de calificación: Segmento de tiempo o comportamiento que se va a calificar o clasificar.
  • Unidad de contexto: Segmento de tiempo o comportamiento que un observador examina con el fin de calificar cada unidad.
  • Unidad de resumen: Agrupación de las unidades de calificación acerca de las cuales se obtendrán conclusiones.

2. Cada categoría conductual o situacional debe ser definida opereracionalmente.

3. Se selecciona a las personas que servirán como observadores.

7. Los observadores pueden escribir o marcar categorías conductuales en una hoja ya preparada.

  • Pueden cronometrar la duración.
  • Pueden registrar la frecuencia con contadores de pulsera manuales.
  • La finalidad es minimizar el tiempo y esfuerzo requeridos por los observadores al hacer los registros.

9. Mientras los observadores se preparan para las observaciones reales, los psicólogos deben formular un programa de observación.

8.Los observadores tienen que ser adiestrados para que sus calificaciones sean precisas.

  • Conocer el código de observación.
  • Ejemplos grabados.

Validez:

  • Es importante demostrar que las categorías de comportamiento son en realidad representativas de comportamientos significativos de la vida real. (validez de contenido.)

Reactividad:

  • Las personas observadas pueden alterar sus acciones respecto a sus patrones normales.

Problemas:

  • Los códigos y procedimientos de observación detallados, resultan costosos y requieren tiempo.

Contabilidad:

  • Los datos de la observación deben ser precisos para obtener conclusiones significativas.

AUTOVIGILANCIA

Permite al paciente ser mas específico al registrar su conducta.

Las personas sirven como observadores de sus propias acciones e interacciones (Ciminero, Nelson y Lipinski, 1977; Thoresen y Mahones, 1974)

Autoviogilancia.

Hora Fecha Manifiesta deseo de fumar (intensidad) Estado de ánimo antes del deseo. lugar Estado de ánimo después de fumar.

  • Se pueden utilizar para su registro: Contadores de pulseras , tarjetas, tarjetas de tratamiento.
  • Empleo: Vigilar ejercicios, variaciones de peso, consumo de alcohol, actitudes afirmativas, tic, comportamientos positivos con los hijos, etc.

Características:

  • Es más económica, inmediata y concentrada.
  • Es moderada o sutilmente precisa.
  • Exige que la persona distinga si ciertos comportamientos, pensamientos o sentimientos se producen.

Informe del cliente:

Destacan escalas como:

  • Escala de ambiente familiar.
  • Escal del ambiente en el trabajo.
  • Escala del ambiente en los programas para la comunidad.
  • Escal de la atmosfera en el pabellon.

Informe del cliente.

  • Es mas restrospectivo y y recapitulatorio.
  • Depende de lo que la persona recuerda de los patrones generales de comportamiento.
  • utiliza planteamientos como: ¿Se siente cada vez mas mareado y con tendencia a tartamudear?

Se evaluan tres dimensiones básicas:

  • Relaciones.
  • Desarrollo personal.
  • Mantenimiento y cambio de sistemas.

EVALUACIÓN ANALÓGICA.

Es una reproduccion de la realidad, en una versión reducidad, que contiene caracteristicas de la realidad en forma simplificada y controlada.

Evaluación Analógica.

Se puede aplicar de las siguientes maneras:

Con papel y lápiz, con audiocinta o videocinta, pruebas de actuación, pruebas de representación de un papel y simulaciones (Nay, 1977)

  • Estas pruebas exigen que la persona interactua con otros allegados, como hijos, parientes o amigos.

  • Se aproximan a las demandas y tensiones de la vida real mas que cualquier otra modalidad analogica.

Es un método util para obtener nuestras limitadas de los conocimientos y capacidades de los clientes o participantes de la investigación.

Observaciones y calificaciones conductuales hechas por otras personas de significación.

  • Compañeros, progenitores, profesores y personas que convivan con el paciente, a quienes se les pide que observen directamente el comportamiento de este.

OBSERVACUINES

  • Estos métodos son una fuente valiosa de datos ya que la forma en la que una persona ve a otro influye en el comportamiento y las percepciones de esas personas.

  • Dan información sobre el ambiente social del cliente, asi como sugerir posibles areas problema que el cliente podria pensar en modificar.

Instrumentos

  • Lista de problemas de comportamiento, de Achenbach (1978, Achenbach y Edelbrock, 1979).

  • Inventario de recursos para la salud de Gesten (1979).

  • Escala observacional de evaluación de pacientes internos para enfermeras.

Se puede definir como" la cuantificación de acontecimientos biológicos en cuanto se relacionan con variables psicológicas" (Kallman y Feuerstein, 1977)

Evaluación psicofiológica

  • Es el registro de reacciones coorporales ante ciertos estimulos ambientales.

  • Como la tensión muscular, el ritmo cardiaco, la presión sanguinea y la resistencia de la piel.

Se clasifica:

  • Por la especificidad de la situación o el estímulo con respecto a lo que se mide de la respuesta fisiológica, como por el objetivo de la evaluación.

  • Electrocardiograma. (EMG)
  • Electromiograma. (ECG)
  • Presión sanguinea. (PS)
  • Respuesta Galvanica Cutanea (RGC).
  • Respuestas sexuales.

Instrumentos

Dispositivo de registro fisiologico que tiene componentes sensores que detectan ciertas señales, amplificadores que ajustan la potencia de la señal, y un sistema de salida que combierte la señal electrica en una imagen impresa observable.

Fisiógrafo

Con mayor frecuencia se emplea en proyectos de investigación, estudio de la ansiedad.

Uso

Se basa en respuestas específicas a actividades cognoscitivas de los sujetos, no son suceso observables.

Evaluacón cognositiva-conductual.

Algunos métodos son:

  • El muestreo de pensamientos.
  • El inventario de autoafirmaciones.

Es un fenómeno reciente que se ha ido consolidando de manera progresiva.

Retrospeccion y expectativas.

Referencias:

Bernstein, D & Nietzel, M. (1991). Fundamentos teóricos y prácticos de la observación directa. En Introducción a la psicología clínica (pp. 1-33). México: Mc Graw Hill.

Kendall, P & Ford, N. (1988). Evaluación conductual. En Psicología clínica: Perspectivas científicas y profesionales (pp. 2-25). México: Limusa.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi