Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994, PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE CÁNCER DEL CUELLO DEL ÚTERO Y DE LA MAMA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA.

INTRODUCCIÒN

La prevención, control y tratamiento del Cáncer del Cuello del Utero y Mamario constituye una prioridad en nuestro país.

Por tal razón, los sistemas de salud deberán responder a este cambio y adoptar nuevas estrategias ante los problemas de salud actuales como el cáncer, no sólo para atender la creciente demanda de los servicios por padecimientos neoplásicos, sino cambiar el enfoque en la prestación de los servicios a través del fortalecimiento en la prevención de estas enfermedades.

El Sistema Nacional de Salud en México, debe adecuarse al incremento que el cáncer del cuello del útero y mamario han tenido en los últimos años.

INTRODUCCIÒN

OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es uniformar los principios, políticas, estrategias y criterios de operación para la prevención, detección y tratamiento del cáncer del cuello del útero y de la mama.

OBJETIVO

TERMINOLOGÌA

TERMINOLOGÌA

La terminologia que maneja esta norma son:

  • ADENOSIS ESCLEROSANTE.
  • BIOPSIA.
  • CANCER.
  • CITOLOGIA POR PUNCION O ASPIRACION.
  • COLPOSCOPIA.
  • CONIZACION.
  • CRIOCIRUGIA
  • DISPLASIA.
  • ELECTRO CIRUGIA.
  • HIBRIDACION.
  • HIPERPLASIA ATIPICA. .
  • HISTERECTOMIA. .
  • HISTOPATOLOGIA.
  • LASER.
  • MASTOGRAFIA o MAMOGRAFIA.
  • MENARCA.
  • MORBILIDAD.
  • MORTALIDAD.
  • NULIPARIDAD.
  • ONCOLOGICO.

PREVENCIÒN PRIMARIA

Se requiere que las acciones de prevención primaria reduzcan la incidencia de la enfermedad a través de educación para la salud y promoción de la participación social, orientados a tomar conciencia y autoresponsabilidad en individuos, familias y grupos sociales.

Estas actividades deben ser dirigidas a la población en general, con especial atención a la femenina de mayor riesgo, en relación a los factores de riesgo y estilos de vida que contribuyen en la ocurrencia de la enfermedad y sobre el conocimiento de las técnicas y procedimientos disponibles para la detección oportuna del cáncer.

Es necesario integrar y capacitar a otros grupos sociales en acciones concretas de educación y de promoción, mediante la participación activa en la planeación, ejecución y evaluación de las actividades de prevención.

MEDIDAS DE PREVENCIÒN

CÀNCER DEL CUELLO DEL UTERO

PREVENCIÒN SECUNDARIA

  • El estudio citológico de papanicolaou debe ser el método de elección para la prevención y detección oportuna del cáncer del cuello del útero.
  • La detección temprana de lesiones precursoras "displasias" (NIC de cualquier grado), es capaz de proporcionar, con alto porcentaje de curabilidad, tratamientos conservadores de bajo costo, lo que repercute en el abatimiento de la mortalidad por el cáncer invasor.
  • La frecuencia con la que debe realizarse la detección citológica a partir del inicio de relaciones sexuales es anua
  • Es posible contar con alta certeza del diagnóstico citológico, lo cual depende de la técnica empleada para la obtención de la muestra y por quien interpreta el estudio. Es necesario para una muestra satisfactoria la presencia de células endocervicales y metaplasia epidermoide.
  • Es necesario para una toma satisfactoria la observación directa del cuello uterino mediante un espejo vaginal (esterilizado), debiéndose describir las alteraciones encontradas.

FACTORES DE RIESGO

  • Ser mayores de 25 años
  • Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 19 años)
  • Promiscuidad de la pareja
  • Multiparidad (más de cuatro partos)
  • Embarazo temprano (antes de los 18 años)
  • Infección cervical por virus del papiloma humano
  • Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
  • Tabaquismo
  • Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
  • Nunca haberse practicado estudio citológico

FACTORES DE RIESGO

El resultado del estudio citológico es descriptivo y debe ser informado de la siguiente manera:

RESULTADOS

  • Negativo a cáncer
  • Negativo con proceso inflamatorio
  • Imagen de infección viral (IVPH)
  • Displasia leve
  • Displasia moderada
  • Displasia grave
  • Positivo a cáncer
  • In situ
  • Microinvasor
  • Invasor
  • Adenocarcinoma (endocervical y endometrial)
  • Maligno no especificado
  • Inadecuada para diagnóstico

El resultado colposcópico debe describir las lesiones y notificarse como sigue:

  • Sin alteraciones
  • Alteraciones inflamatorias
  • IVPH
  • NIC
  • Neoplasia Invasora
  • Otros (pólipo, quistes, fibroma, adenosis, etc.)

El resultado histopatológico debe ser informado de la siguiente manera:

Tejido de cérvix normal

  • Cervicitis aguda o crónica
  • Infección Viral (Herpes, IVPH)
  • Displasia leve (NIC 1)
  • Displasia moderada (NIC 2)
  • Displasia grave (NIC 3)
  • Cáncer In situ (NIC 3)
  • Microinvasor
  • Invasor
  • Adenocarcinoma (endocervical o endometrial)
  • Sarcomas y otros tumores
  • Maligno no especificado
  • Insuficiente para diagnóstico
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi