Loading…
Transcript

Ley

Láinez

Ricardo Noelia, Gonzalez Yanina. 3ro 3ra

Manuel Láinez

¿Quíen fue Manuel Láinez?

Manuel lainez nace en 1852 en el seno de una reconocida familia porteña. Con apenas 15 años ingresa como corrector del diario La tribuna.

Al culminar sus estudios secundarios viaja con su tío a Estados Unidos y Europa. Al regresar es ascendido a periodista en el diario, en esa función conoce al presidente Domingo Faustino Sarmiento. Quién Poco después lo envía como funcionario de la embajada Argentina en los Estados Unidos. Sin embargo pasa poco tiempo en ese país.

Su vuelta al pais

Luego de su vuelta al pais:

En 1874 ya Láinez se encuentra nuevamente en la Argentina como parte de la redacción de la tribuna nacional, diario ligado al partido Autonomista Nacional.

Más tarde Gracias al impulso de dardo Rocha gobernador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Láinez se desempeña en la secretaría del senado.

Mas tarde en 1881 Láinez funda y dirige su propio periódico llamado "El Diario".

A partir de 1880:

En el plano político a partir de 1880 el partido Autonomista Nacional de corte liberal, que lidera Julio Argentino Roca controla el poder mediante el fraude y la manipulación de las elecciones.

El plano politico del pais

Primeras medidas en torno a la educación

A partir de 1883 se discute en el congreso la sanción de una ley de educación común para la capital y los territorios y colonias nacionales. Esta legislación pone de manifiesto la necesidad de la enseñanza pública y laica. 1884 Láinez es elegido diputado por la provincia de Buenos Aires.

Finalmente el 8 de julio de 1884 se sanciona la ley n°1.420. La nueva legislación marca algunos puntos claves:

-La educación debe ser obligatoria gratuita y neutral en materia religiosa.

-La norma se aplica sólo en la capital federal y los territorios nacionales ya que según la Constitución la enseñanza primaria es privativa de cada provincia.

12 de octubre de 1904

El 12 de octubre de 1904 Manuel Quintana asume la presidencia de la república. El nuevo mandatario pertenece al sector político encabezado por Roca. Desde el Estado este grupo edificó un proyecto económico liberal basado en la exportación de materias primas y en la libre importación de productos manufacturados que propicia a los sectores terratenientes. A cuatro meses de la asunción de Quintana la Argentina entra en un periodo de convulsión.

1904

La sublevación hacia el poder

El 4 de febrero de 1905 las ciudades más importantes del país se convierte en escenario una sublevación cívico militar contra el gobierno, se exige el fin del fraude electoral y la manipulación de las elecciones

1905

Los reclamos son encabezados por el principal partido político de la oposición. La refundada unión cívica radical liderada por Hipólito yrigoyen. Tras cuatro días de enfrentamiento las fuerzas leales de Quintana logran imponerse. Luego de acabar con la revuelta el gobierno aprovecha para hostigar a otros sectores que si bien no participan del alzamiento, cuestionan con sus demandas al poder.

Represión sobre los sublevados

La represión

La represión va entonces sobre parte del movimiento obrero. El gobierno ordena detener a militantes, disuelve protestas y cierra órganos de propaganda. Ante este panorama el descontento social crece, los trabajadores que sufren de malas condiciones laborales y de vida también cargan con años de lucha y represión sobre sus espaldas. La cárcel, la expulsión del país, o la muerte forman parte de los riesgos que los militantes anarquistas y socialistas afrontan cotidianamente. Y algunos respondieron a la violencia con más violencia.

La tarde del 11 de Agosto

Atentado hacia Quintana

El régimen conservador comienza a mostrar signos de debilidad, ese mismo año ocurre un hecho que genera conmoción el 11 de agosto. Quintana es conducido en un carruaje a la casa rosada cuando un joven obrero catalán se interpone en su camino para matarlo, dispara dos veces pero el arma se traba y el presidente logra salvar su vida. El suceso genera una gran impresión en la opinión pública. El fallido atentado contra Quintana causa estupor en la población.

La policía detiene a Salvador Planes y Virella, y la prensa hace hincapié en que el agresor simpatiza con las ideas anarquistas. Virella es un exponente más de tantos arribados al país en el último tiempo. Los recién llegados ofrecen su mano de obra para el desarrollo del país pero también traen nuevas ideas políticas. El panorama con el que se encuentran los inmigrantes no es el más alentador, tienen que lidiar con deplorables condiciones laborales que se suman a la problemática habitacional. Viven hacinados en conventillos que se multiplican en ciudades como Buenos Aires o Rosario Y ante las protestas las autoridades responden con represión.

Ley de Residencia

Medidas

Mediante la Ley de Residencia sancionada en 1902 el gobierno de turno puede expulsar arbitrariamente del país a todo aquel extranjero que sea considerado peligroso para el orden público. Esto afecta especialmente a sectores obreros que se ven seducidos por ideas de gran auge en Europa como el Socialismo, el Sindicalismo Revolucionario y el Anarquismo. sin embargo El fuerte cuestionamiento al estado de las cosas, no pasa desapercibido para las autoridades. Varios integrantes del partido del gobierno conservador que está en el poder comenzaron a revisar el rumbo social adoptado.

Ideas y medidas adoptadas por Láinez

Láinez como senador

Manuel Láinez adscribe al sector político del gobierno que pretende que no sólo la economía tenga un rumbo liberal sino que también se toman medidas en lo político y social. Este grupo se denomina Modernista, considera que sumar al escenario político a radicales y socialistas ayudará a contrarrestar el clima de malestar imperante. de esa manera pretende acercarse más a una República democrática que a un régimen oligárquico. En 1904 lainez se convierte en senador de Buenos Aires. Desde su banca Láinez considera que los crecientes índices de analfabetismo tanto en la población de inmigrantes como en la criolla, son un impedimento para el crecimiento del país. Por eso presentó un proyecto de ley para ampliar el horizonte del proyecto educativo en el territorio nacional. Las intenciones del senador son concretas: Por un lado ampliar la difusión del ideario liberal, y por el otro que las escuelas sirvan como red para detener el crecimiento del anarquismo y el socialismo.

Proyecto de Ley

Inicio en la elaboración del proyecto de ley.

Láinez hace especial hincapié en la forma de administrar los ingresos públicos y en la situación del sistema educativo en el país. Estas eran dos cuestiones que para el senador están íntimamente relacionadas. Láinez auspicia la instalación de colegios nacionales en distintas ciudades del país, de esa manera busca evitar las migraciones masivas de estudiantes hacia la capital. Como integrante de la comisión de finanzas el senador busca optimizar el uso del tesoro nacional para la construcción, reparación y terminación de edificios públicos. Esta convencido de que con el dinero que se utiliza para construir una escuela normal podrían hacerse varias. Con todos estos elementos Manuel Láinez elabora un proyecto complementario a la ley 1420, su iniciativa busca ampliar el acceso a la educación mediante la construcción de escuelas en las provincias. De una población de 827.102 niños en condiciones de recibir la construcción primaria. sólo 435.918 concurren a la escuela. El proyecto de Láinez apunta a que el consejo nacional de educación se encargue de establecer en las provincias escuelas elementales infantiles, mixtas y rurales. Además pretende que se contemple la formación de los docentes que enseñan en dichas escuelas.

Septiembre de 1905

La presentación del proyecto

El senador presenta el proyecto en el congreso, su intención es que la nueva ley contrarreste el flagelo del analfabetismo.

El consejo nacional de educación tendrá fondos para instalar escuelas primarias donde no las hay. Entre los principales argumentos que escribe Láinez están el de asegurarse que los recursos vayan donde deben ir. En este aspecto el senador toma como ejemplo las subvenciones que el estado gira a las provincias para instalar escuelas normales. El objetivo era racionalizar los gastos, asegura que con el dinero que el estado gasta en un soldado al año, pueden educarse cien niños. En otras palabras cien niños educados evitan la existencia de un soldado que los reprima.

Las voces cuestionadoras

Una vez instalado el tema aparecen las primeras voces cuestionadoras, se discute si los contenidos deben ser generados desde el gobierno nacional o si cada provincia puede hacer sus propios planes. También se debate sobre el dinero disponible para invertir en infraestructura, y en personal docente. Pero uno de los aspectos más controvertidos es decidir si el alcance de la ley debe quedar sujeto a cada provincia que lo solicite.

para Láinez esto significa un retroceso, según su opinión el propio estado nacional es el que debe propiciar las escuelas según crea conveniente, sin embargo la ley sufre esta modificación. Finalmente luego de pasar por la cámara de diputados el proyecto de ley es aprobado el 30 de septiembre de 1905. Y nace una ley qué transformará a la educación en Argentina.

La oposición

La ley Láinez en funcionamiento

En enero de 1906 el presidente Manuel Quintana deja el poder en manos de su vicepresidente José Figueroa Alcorta por problemas de salud. El 6 de febrero, la recientemente llamada Ley Láinez fue reglamentada con la firma de Figueroa Alcorta y del ministro de justicia Joaquín Víctor González

La ley Láinez en funcionamiento

El plan de Láinez

El plan de Láinez

El plan de Láinez es pragmático busca solucionar el problema del analfabetismo pero al mismo tiempo intenta racionalizar el gasto público. En las escuelas creadas gracias a la ley se enseña a leer y escribir, además de historia y de geografía. De esa manera se pretende no sólo instruir a los Criollos más pobres de las provincias, sino también argentinizar a los hijos de inmigrantes. Paulatinamente la escuela primaria comienza a cambiar su fisonomía, en tanto se deslumbra un silencioso proceso de nacionalización del rumbo escolar.

La instalación de escuelas

La construcción de las escuelas Láinez

La educación nacional permite unir a los niños del país por sobre las diferencias económicas, de clase y origen. La obligatoriedad de la enseñanza provoca que muchos inmigrantes vean la escuela como una herramienta clave para la integración y el ascenso social de sus hijos.

Ya en el primer año de aplicación se pueden ver los efectos de la ley Láinez en 1906 se crean 438 escuelas que representan un 11% del total nacional. En este proceso resulta determinante el papel de los propios ciudadanos que donan terrenos para instalar allí una escuela laínez, o directamente la construyen. Una vez dado el primer paso los emprendedores solicitan a el estado que se hagan cargo del pago de los sueldos a los maestros, o de mejorar las instalaciones. Esto demuestra que la idea de educación implica algo más que aprender a leer y escribir, allí donde el progreso instala un nuevo pueblo, o un nuevo barrio, o en zonas rurales donde la población aumenta hay un grupo de vecinos organizados que hacen posible la instalación de una escuela

Conflictos entre el Estado y las provincias.

Según la ley las escuelas Láinez deben ser laicas, esto provoca que muchas provincias que dictan educación religiosa en sus planes de estudio comiencen a tener un creciente número de escuelas laicas. Además los gobiernos provinciales advierten que los niños se les imparten contenidos de historia y de geografía diagramados desde Buenos Aires, de ese modo los alumnos aprenden sobre sucesos nacionales pero desconocen los hechos vinculados a su lugar de origen. Los defensores de estos programas invocan dos argumentos, por un lado a la integración de los inmigrantes, se trata de forjar un espíritu argentino en busca del orden y la disciplina social, por el otro lado las provincias al no tener que hacerse cargo de financiar estas escuelas reducen considerablemente los gastos públicos. Este último punto es el que favorece la concentración cada vez mayor del sistema educativo en manos del estado nacional.

Conflictos

Reducción del analfabetismo

A partir de la década del 30 el crecimiento de las escuelas creadas bajo la normativa de la ley Láinez es exponencial al 39% de los establecimientos primarios, están bajo el control del consejo nacional de escuelas. Esto provoca la reducción a la mitad de la tasa de analfabetismo que había en 1905. En estos años comienza a crecer la injerencia del estado en diferentes ámbitos, además durante la década del 30 las escuelas Láinez dejan de tener como objetivo principal la alfabetización. La escolarización pasa de 4 a 6 años y equiparan 12 con el resto de las escuelas primarias. Al mismo tiempo que aumentan los contenidos para enseñar, poco a poco son reconocidas como instituciones de calidad superior a las de origen provincial y se considera la época de esplendor de la ley Láinez.

Decada del '30

La llegada del gobierno de facto.

El comienzo de la crisis educativa

Los gobiernos conservadores que dominan el país durante la década de los 30 ven en la escuela una poderosa herramienta de control social, y con el arribo del peronismo al poder en 1946 la educación ocupará un lugar importante en su discurso recuperando su rol como herramienta del progreso del país. Pero a partir de la revolución libertadora que en 1955 derroca a Juan Domingo Perón se multiplican las voces que apoyan un retroceso del estado en el área educativa. Aumenta el número de colegios privados y religiosos, y las provincias piden mayores controles sobre la enseñanza que se imparte en sus territorios, en ese marco el gobierno militar inició un camino de constante dependencia con los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, la recomendación que surge siempre es la misma, el Estado debe achicar el gasto público. A partir de estas premisas la educación será uno de los sectores más perjudicados por las políticas de recorte presupuestario.

Gobiernos militares

En 1956 durante la presidencia de facto de Pedro Eugenio Aramburu se realizó un primer ajuste que tuvo continuidad en las décadas siguientes. Durante las presidencias de Onganía, de Levingston y de Videla el Estado redujo fuertemente las asignaciones al ámbito escolar. Se va desmantelando el sistema educativo estatal mediante el dictado de leyes, decretos y la transferencia de escuelas a sus respectivas jurisdicciones. En todos los casos la excusa para estos ajustes es la defensa del federalismo y el respeto a la Constitución Nacional, paradójicamente los encargados de esgrimir estas excusas son militares que han llegado al poder mediante la violencia.

Roberto Marcelo Levingston

Jorge Rafael Videla

Pedro Eugenio Aramburu

Juan Carlos Onganía

Gobierno de Carlos Saúl Menem

El 14 de abril de 1993 durante el gobierno de Carlos Menem en plena expansión del modelo neoliberal del país, es sancionada una nueva Ley Federal de Educación, con ella se profundiza el proceso de transferencia de los colegios a la órbita de las provincias. El estado nacional no coordina los contenidos que se dictan en las diferentes provincias, al mismo tiempo se agrava el problema de financiamiento. El gobierno nacional traspasa a las escuelas pero no los fondos necesarios para que estas funcionen correctamente.

Gobierno de Meném

El contexto educaciónal

Educación desigual

En este contexto caótico la fragmentación del sistema educativo es notoria hay una deserción del 45% en el ámbito escolar. La calidad educativa en las provincias con mayor presupuesto dista mucho de las que se aprecia en las zonas más pobres del país, además la educación privada crece y expone aún más la desigualdad entre los propios habitantes del país. La crisis económica política y social que desata la aplicación del neoliberalismo en Argentina produce una vuelta atrás en muchas de las medidas aplicadas en la década anterior.

Nuevas leyes para la educación

Nuevas leyes

El 14 diciembre de 2006 se aprobó una nueva Ley Nacional de educación que reemplaza a la ley de 1993. Con el fin de discutir la nueva legislación, participan todos los actores relacionados con el mundo educativo, y el de la ciudadanía en general. Dentro de las cuestiones se establece una ampliación de los años que fija la obligatoriedad escolar de 10 a 13 años. Asi mismo se mantiene el federalismo educativo, pero estableciendo una estructura común para todo el país. Se toma en cuenta a las escuelas primarias y secundarias, además la nueva configuración contempla la educación preescolar, rural, artística, especial, intercultural, bilingüe, y no formal. Se estipula la implementación de organismos de consulta y de coordinación federal, y se fomenta la creación de un canal estatal de televisión educativa. En relación con las inversiones, la nueva legislación se complementa con la ley de financiamiento educativo sancionada en 2005, se apunta a establecer un aumento progresivo de los fondos destinados a la enseñanza, así se busca lentamente dejar atrás el proceso de desmantelamiento de la escuela pública.