Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Kamir Antonio Rodriguez Huerta
-Paleoceno
-Eoceno
-Oligoceno
-Plioceno
-Mioceno
1.-Esta etapa es conocida por los desplazamientos geográficos que se produjeron a lo largo de los años.
2.-Gracias al clima cálido y a la aparición de las angiospermas, se pudieron desarrollar diversas especies de mamíferos y aves.
3.-Aunque diversas especies de grandes mamíferos se extinguieron, algunas pudieron conservarse, como por ejemplo los elefantes y los búfalos.
4.-Es considerada la era de los mamíferos.
5.-Es una de las eras más icónicas ya que supuso el fin de la era de los dinosaurios.
Se puede considerar el clima de la era cenozoica como un clima frío o polar, ya que, durante el desarrollo de esta era, existieron muchos fenómenos de enfriamiento, lo que supuso la extinción de diversas especies marinas, sin embargo, por le etapa del Mioceno, se experimentó un calentamiento en la superficie, no obstante, luego de esto se produjeron las glaciaciones.
El Paleoceno abarca el intervalo transcurrido entre 66 y 56,5 millones de años atrás. Marca el paso final en la desmembración del supercontinente Pangea que empezó a separarse en los comienzos del Mesozoico temprano.
El final del Paleoceno estuvo marcado por un cambio climático muy brusco (Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno) que elevó 6 ºC la temperatura media de la Tierra en apenas 20.000 años y provocó la extinción de unas especies, la evolución forzada de otras y la subida del nivel de los océanos.
Al final del periodo ya había roedores, grandes herbívoros y carnívoros que cazaban a otros mamíferos, aves y reptiles.
Al principio hubo una especial abundancia de helechos, que suelen ser las primeras plantas en colonizar suelos dañados por incendios
El Oligoceno se inició hace unos 34 millones de años y finalizó hace 23 millones de años. Continuaron, sin pausa desde el Eoceno, las colisiones entre placas de la corteza terrestre. Se acabó de cerrar el extremo oriental del mar de Tetis, dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo.
El Oligoceno empezó con una extinción, poco severa, que sustituyó parte de la fauna europea por otra asiática. Los mamíferos estaban ya establecidos como forma de vida terrestre dominante. Entre ellos, camellos del tamaño de ovejas y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa.
Los creodontos se habían diferenciado ya para dar lugar a los antecesores de los actuales perros y gatos. Los roedores estaban muy extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur. De los estratos del Oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una única especie de gran simio.
Se llama Neógeno al segundo de los tres periodos en que se divide la Era Cenozoica. Empezó hace 23 millones de años, acabó hace 2,59 millones de años y es el tiempo de los simios y los homínidos.
Antiguamente los periodos Paleógeno y Neógeno se solían agrupar como "Terciario" o, incluso,
"Era Terciaria".
El periodo Neógeno se conocía como Terciario superior con unos límites algo distintos a los que se aceptan hoy.
El Mioceno comenzó hace 23 millones de años y finalizó hace 5,3 millones de años. El clima era más fresco y seco que en la época anterior porque se formó un gran casquete de hielo en la Antártida que acumulaba humedad.
La elevación de las grandes cordilleras, iniciada durante el Oligoceno, siguió adelante, acabando de dar forma a los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del continente americano. Los sedimentos producidos por la erosión de estos sistemas se depositaron en cuencas marinas poco profundas, para terminar convertidos en ricos depósitos petrolíferos en California, Rumania y la costa oeste del mar Caspio.
El Plioceno se extiende desde hace 5,3 millones de años hasta 2,59 millones de años atrás. En el oeste de Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas. En Europa, los Alpes continuaron su ascensión apoyados por el movimiento de la tectónica de placas que empujaba y combaba la corteza en una región amplia de este continente.
El istmo de Panamá, formado al colisionar Sudamérica con Norteamérica, propició la práctica desaparición de la antigua fauna marsupial sudamericana. Además de unir las tierras, el istmo separó los océanos Atlántico y Pacífico, cortando las corrientes cálidas ecuatoriales.
El descenso del nivel del mar dejó al descubierto un puente de tierra entre Alaska y Siberia (actual estrecho de Bering), que facilitó las migraciones. Así, todos los continentes quedaron unidos, excepto Australia, la Antártida y las islas. Gran Bretaña era todavía una península de Europa.
Surgieron diversas especies de homínidos, desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, que se consideran antepasados directos del Homo sapiens
El Cuaternario, la edad del hielo y del hombre
El Cuaternario se divide en dos épocas: Pleistoceno, la primera y más larga del periodo, que incluye los siglos glaciales, y el Holoceno, la época reciente o postglacial que llega hasta la actualidad.
comienza hace 2,588 millones de años y finaliza hace unos 12.000 años, en el 10.000 a. C. El hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre, llegando en algunas zonas hasta el paralelo 40. El nivel de los mares descendió unos 100 metros y la vida tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones o desaparecer.
A lo largo del Pleistoceno se produjeron seis grandes glaciaciones. Entre ellas hubo otros tantos periodos interglaciares en los que el clima se hizo más cálido.
El Pleistoceno equivale al Paleolítico. Al principio apareció la especie Homo habilis, recolectora y carroñera, que fabricaba toscas herramientas de piedra. Homo erectus, con mayor cerebro, apareció hace 2 millones de años.
la época más reciente del periodo Cuaternario y, por tanto, de la Era Cenozoica, tan reciente que dura hasta hoy. Comenzó hace unos 12.000 años, en el 10.000 a. C, cuando el deshielo hizo subir más de treinta metros el nivel del mar. Esto provocó que Gran Bretaña, Indonesia, Japón, Taiwán, Nueva Guinea y Tasmania se separaran de sus respectivos continentes. Se formó el estrecho de Bering, que separa Siberia de Alaska, y se empezó a secar lentamente la zona del actual desierto del Sáhara, que hasta entonces había tenido clima suave, lluvias y vegetación.
El Holoceno en un periodo interglacial que puede acabar en una nueva glaciación. Es una época de clima cálido en el que se asientan las actuales distribuciones geográficas de la fauna y la flora. Se producen variaciones y ciclos en los que la temperatura global sube o baja menos de 1 ºC
A pesar de que, como periodo geológico, abarca hasta nuestros días, el Holoceno se suele estudiar hasta la invención de la escritura. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años. A partir de este momento empieza lo que llamamos "historia"