Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Your name
dd/mm/yyyy
LA REVOLUCIóN MEXICANA
La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfirizar. Porfirizo Día ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Durante estos 35 años México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política.
Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfirizar.Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al Gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco . Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Poto-sí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.
FECHA DE INICIO: 20 de noviembre
UBICACION: Mexico
COMBATIENTES: Mexico E.E.U,U Ejercito liberador del sur
Desde la independencia, en 1821, la cuestión de la tierra estaba presente en los conflictos sociales en México. En la segunda mitad del siglo XIX la mayor parte de los indígenas ya habían sido expropiados de sus tierras, además, éstos no fueron incorporados como ciudadanos.
La revolución iniciada en el 20 de Noviembre de 1910 fue el escenario de una serie de reivindicaciones que buscaban, sobre todo, garantizar derechos usurpados de la población.
En 1876 con el derrocamiento del gobierno liberal de Sebastián Tejada, por el levantamiento militar de Porfirio Díaz, la gran propiedad agraria fue reforzada y los campesinos despojados de sus tierras. La pequeña propiedad fue prácticamente eliminada.
Por último, vale resaltar que Porfirio Díaz agravó aún más esta situación, al intensificar la explotación sobre la población menos favorecida y abrir el país hacia el capital extranjero, provocando el descontento de parte de las élites nacionales que lo apoyaban.
Las principales causas de la Revolución de México están vinculados a la explotación capitalista y las injusticias sociales que ha traído. En efecto, la aristocracia rural tenía el control de la producción agrícola (el 3% de la población poseía las mejores tierras de México), mientras que el capital extranjero explotaba las minas, los puertos y la extracción de petróleo.
Causas Sociales
Existía una gran explotación de la población, ya que no existía una legislación que protegiera los derechos de los obreros y campesino, no existía el salario mínimo por tanto se les daba cualquier cosa, las jornadas de trabajo eran exageradas hasta 12 horas muchas veces ya que esto no estaba reglamentado, y estos eran gravemente explotados.
Causas Políticas
Dictadura de Porfirizo Díaz: Este fue un dictador que asumió el poder en 1876 y que duro más de 30 años en el poder, ¿cómo? Alió se reelegido 7 veces en el poder a partir de fraudes que hacía en la elecciones.
Este presidente se encargó de que todo el poder estuviera en mano de el para peor ejercer como quisiera.
La población más humilde de México que era la mayoría estaba descontenta con su gobierno por la crisis que estaban viviendo mientras que unos pocos se apoderaban de todas las riquezas de México.
Por tal razón se organizaron en Busca de la reforma agraria que les devolviera sus tierras. Con estas ideas se alzaron en contra del Gobierno.
México siempre había sido gobernado por la elite agraria del país, esto quiere decir que el principal gobernante pretendía proteger a las personas de grandes posesiones. Todos estos privilegios con los más ricos atenuaban aún más la vida empobrecida de los pequeños agricultores, situación que empeoró cuando Porfirizo Díaz asumió el gobierno mexicano en el año 1876, administrando el país de forma dictatorial por más de 30 años.
Porfirizo Díaz gobernó México por más de treinta años. Se mantenía una apariencia de democracia, pues se realizaban elecciones periódicamente, pero ellas eran manipuladas para que él siempre se reeligiera.
A pesar del crecimiento industrial que México logró con el gobierno de Diaz, la desigualdad quedó aún más evidenciada y el sentimiento de revuelta crecía en la misma proporción. El dictador no respetaba ningún derecho de la sociedad pobre y siempre realizaba elecciones forjadas, en las que él siempre salía como vencedor.
Frustración del gobierno de Francisco Madero
Madero fue elegido presidente y en el poder, sostiene el aparato del Estado, en particular el ejército, lo que provoca la ira entre sus partidarios. Además, resuelve disolver el ejército revolucionario.
Emiliano Zapata se niega a desarmar a sus hombres y exige la reforma agraria, prometida en el Programa de San Luis de Potosí y negada por el nuevo presidente.
Francisco no logró cumplir con la promesa que garantizaba los derechos de la clase más empobrecida de México, agravando aún más los problemas y la desigualdad de la sociedad.
Desde la independencia, en 1821, la cuestión de la tierra estaba presente en los conflictos sociales en México. En la segunda mitad del siglo XIX la mayor parte de los indígenas ya habían sido expropiados de sus tierras, además, éstos no fueron incorporados como ciudadanos.
En 1876 con el derrocamiento del gobierno liberal de Sebastián Tejada, por el levantamiento militar de Porfirio Díaz, la gran propiedad agraria fue reforzada y los campesinos despojados de sus tierras. La pequeña propiedad fue prácticamente eliminada.