Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Santiago Aguirre Arenas
Lic. Biología y Química
Facultad de Ciencias Exactas
Química Inorgánica - 2023
https://www.youtube.com/watch?v=kcANztL84aA&list=LL&index=1&ab_channel=LaQu%C3%ADmicadeYamil
Se menciona por primer vez la palabra "átomo" que significa indestructible e indivisible.
Demócrito (460-370 a. C) desarrolló junto a su maestro Leucipo la teoría atomista, la cuál concebía el universo formado por átomos indivisibles, indestructibles e identicos, con movimiento en el vacío.
Ambos creían que la materia estaba formada por éstas pequeñas partículas que denominaron átomos y postularon el primer modelo hecho por el hombre.
Leucipo de Mileto (siglo V a. C) Formuló las primeras doctrinas atomistas: la consideración racional y no puramente empírica de la naturaleza; la consideración del ser como múltiple, compuesto de materia y partículas indivisibles; la existencia del vacío (no-ser) y la formación de los mundos mediante el movimiento de los átomos.
John Dalton (1766-1884) llegó a su teoría atómica a través del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico. De acuerdo con ésta teoría, una sustancia se podía convertir en otra al deshacer su combinación específica de átomos y formar una nueva y distinta.
Investigaciones iniciadas aproximadamente en 1850 demostraron que los átomos tienen una estructura interna, estando formados por partículas aún más pequeñas denomidadas "partículas sub-atómicas".
Éstas investigaciones dieron como resultado el descubriento de tres partículas: electrones, protones y electrones.
Ernest Rutherford (1871-1937) estableció que el átomo tenía un núcleo central dónde se encontraba la carga positiva y la mayor parte de la masa, y que esta carga positiva, era compensada por la carga negativa de los electrones fuera del núcleo los cuales giraban constantemente a su al rededor.
Según la física clásica, toda partícula acelerada (en este caso el electrón girando alrededor del núcleo) emite energía en forma de radiación electromagnética. Por consecuencia, el electrón debería perder energía contínuamente hasta terminar colisionando sobre el núcleo.
Cuando un elemento es calentado hasta la incandescencia, emite luz de un color característico, que se denomina radiación electromagnética.
Al pasar dicha radiación a través de un prisma, se obtiene un conjunto de haces luminosos de diferentes colores, que conforman el espectro de emisión. Cada elemento produce espectro diferente.
Joseph John Thomson (1856-1940) propuso un modelo atómico donde la parte positiva se hallaba distrbuída uniformemente por todo el volumen, mientras que por dentro, se hayaban los electrones.
Eugen Goldstein (1850-1930) realizó algunas modificaciones con respecto al experimento de tubo de rayos catódicos anterior, las cuáles consistían en un cátado perforado y presencia de gases en vez de vacío.
Éte experimento dio como resultado el descubrimiento de los protones, ya que los rayos provenientes del ánodo poseían carga positiva.
Los rayos ααααα▒alfa tienen carga positiva (protones) y por el contrario, los rayos beta poseen partículas de carga negativa (electrones). Los rayos gamma no poseen carga.
(1867-1934)
(1852-1908)
Niels Bohr (1885-1962) propuzo que los electrones deberían moverse alrededor del núcleo y siguiendo órbitas (niveles de energía) bien definidas por cantidades de energía fijas llamadas cuantos.
Cuando un electrón pasa de una órbita a otra de menos valor, libera un cuanto de energía y viceversa.
Arnold Sommerfeld (1868-1951) modificó ligeramente el modelo atómico de Bohr diciendo que existian tanto ondas circulares como elípticas, permiento la existencia de los niveles de energia.
Erwin Schrödinger (1887-1961) consideró según el modelo de Bohr, que la trayectoria definida del electrón debe sustituirse por la probabilidad de hallarlo en una zona periférica al núcleo del átomo. Haciendo que no sea posible conocer al mismo tiempo la posición y la velocidad de un electrón.
Se pasa de llamar orbita (trayectoria física de un objeto sobre otro) a orbital (zona del electrón en movimiento).
El átomo es la partícula principal de la materia, donde encontramos el núcleo (protones y neutrones) el cuál aporta el 99.99% de la masa del mismo, también posee una zona de orbitas cuantisadas con niveles y subniveles, donde encontramos los electrones en constante movimiento.