Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Alumna: Yara Vanessa Galaz C.
Materia: contexto de la educación en México
Maestra: Karla Lorena Molina D.
Proyecto educativo de Benito Juarez
En la Ley de 1867 también se estableció uno de los más importantes acontecimientos para la educación pública en México, la organización de la Escuela Nacional Preparatoria.
José Vasconcelos, designado rector de la Universidad Nacional de México en 1920. Ese mismo año presentó una propuesta para la creación de la Secretaría de Educación Pública. El proyecto fue aprobado en 1921, con Vasconcelos como primer secretario de la dependencia.
Vasconcelos era un convencido de la necesidad de que el Estado se hiciera cargo de la educación de la sociedad. Por ello desde su administración como secretario se lanzó una gran campaña contra el analfabetismo, se promovieron las escuelas rurales, se realizó una difusión importante de las bibliotecas, se contó con un proyecto editorial y se promovió la educación media.
Como parte del proceso mismo de la Revolución Mexicana surge el proyecto de educación rural como una de las mejores y más amplia alternativa de solución adecuada al contexto económico, sociopolítico y cultural de México, para enfrentar y resolver los problemas de la educación del campesinado.
La primera generación de maestros rurales de la Revolución Mexicana, estuvo integrada por el propio José Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes que como GREGORIO TORRES QUINTERO, RAFAEL RAMIREZ, ENRIQUE CORONA, IGNACIO RAMREZ LÓPEZ, JOSÉ MARÍA BONILLA Y JOS� GUADALUPE NAJERA, sentaron las bases de lo que fue la primera generacIón de profesores rurales.
El 13 de diciembre de 1934, se realizó la primera modificación a la Constitución Mexicana, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, estableciendo que la educación del Estado sería socialista, excluyendo la doctrina religiosa, combatiendo el fanatismo y prejuicios mediante la organización de la enseñanzas y actividades escolares que permitieran crear en la juventud un concepto racional y exacto de la universidad y de la vida social.
Este proyecto tuvo sus antecedentes más remotos en la educación positivista y la difusión de las ideas del marxismo-leninismo en el mundo, a partir del triunfo de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, así como en la necesidad de llevar la reforma agraria y el establecimiento de los derechos laborales y de otras reformas sociales al gran sector de la población marginada de estos beneficios.
Ahora México tiene un contexto industrializado que se marca con la II Guerra Mundial, y que obliga a tener prioridad en la educación urbana y dejar la prioridad de la educación en zonas rurales.
Inicia con Lázaro Cárdenas y se consolida a lo largo de los gobiernos de MANUEL AVILA CAMACHO, MIGUEL ALEMAN y ADOLFO RUIZ CORTINES.
La política educativa de Cárdenas se centra en:
Se reforma el Artículo 3º Constitucional en el que se establece que la educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él a la vez, el amor a la patria y la convivencia de la solidaridad internacional en la independencia y justicia.
Trabajó sobre los proyectos de promover la escuela rural por antonomasia y así instruir eficazmente al campesino para mejorar sus condiciones económicas e higiénicas. Formarlo con un espíritu cívico de integrante nacional. Continuar la campaña de alfabetización hasta que todos los mexicanos supieran leer y escribir. Construir más escuelas con el fin de lograr la alfabetización. Aumentar el número de profesores capacitados y fortalecer su derecho a disponer de los medios idóneos para llevar una vida digna. Editar libros y ponerlos al alcance de todos. Promover la enseñanza técnica, Establecer escuelas de agricultura con maestros con perfil de técnicos agrícolas, formar técnicos superiores, Crear el Instituto Nacional de Bellas Artes.
En 1957 tomado del proyecto de Venustiano Carranza en 1916, se confirma la libertad de enseñanza además de que la educación primaria se debía impartir de forma gratuita en las escuelas oficiales.
En este periodo se impulsa la expansión de la educación técnica y se culmina la creación del Instituto Tecnológico de México, surgiendo a partir de 1924, 64 escuelas técnicas.
En 1959 anuncia la puesta en marcha del plan nacional para la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, el cual contempla la creación de cuatro escuelas normales regionales, la apertura gradual de plazas magisteriales, la construcción de nuevos espacios educativos y el incremento de mobiliario y equipo de trabajo.
Si para 1959 las estadísticas registran un total de 34 mil 591 escuelas, para 1970 esa cantidad casi se duplicó, quedando en 54 mil 954 colegios. Lo mismo sucedió en el número de alumnos y maestros registrados en ese mismo lapso. En el primer caso, la cifra pasó de 5.3 a 11.5 millones y, en el segundo, de 134 mil 670 a 332 mil 548 profesores.
Como parte del mismo plan, este mismo año también se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
Tres grandes líneas de acción caracterizaron el desarrollo de la política educativa mexicana en este periodo, además de una cuarta que integra a las tres.
La crisis mundial de la educación repercutió en México con el movimiento estudiantil de 1968, en el que se demandaban reformas educativas, sociales y políticas que fueron llevadas a cabo en la administración del PRESIDENTE LUIS ECHEVERRIA.
Con la participación de especialistas y científicos del CINESTAV del IPN se revisaron y reformularon los libros de texto gratuito para primaria, así como los programas de estudio, basándose fundamentalmente en el m�todo científico y en centrar la atención en la formación integral del educando. Para operar esta reforma, se creó el Centro de Estudios, Medios y Procedimientos Avanzados de Educación (CEMPAE), que creó libros de texto de primaria intensiva para adultos. Se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).
Por otra parte, la educación normal fue ignorada en su proceso de reforma hasta perder lo mejor de su tradición pedagógica, ya que la Subdirección de Educación Primaria y Normal y la Dirección General de Educación normal procuraron acrecentar su poder político y su sistema de dominación y control de las normales estatales particulares; se modernizó y actualizó el sistema de estadísticas continuas de la educación y se ensayó un primer intento de descentralización regional de la SEP, con la creación de 9 unidades regionales descentralizadas.
A partir de 1976, se hizo obligatoria la programación en todas las dependencias del sector p�blico federal. Durante 1977, cuando el LICENCIADO PORFIRIO MUÑOZ LEDO, fue secretario de educación, se formuló el Plan Nacional de Educación (1976-1982), que comprendió estudios de diagnóstico y propuestas programáticas, pero no alcanzó a definir prioridades y metas por falta de apoyo del Presidente de la República al Secretario de Educación.
A fines de 1977 fue designado como Secretario de Educación el LICENCIADO FERNANDO SOLANA, quien retomó los estudios del diagnóstico del Plan Nacional y propuso dentro de un documento denominado: Programas y metas del sector educativo 1978-1982, 52 programas educativos, de entre los cuales 12 fueron prioritarios, que constituyeron la primera prioridad de la pol�tica educativa el Programa "Primaria para Todos los Niños".
Un proyecto importante fue la creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que inició con un programa de licenciatura en educación básica destinado a los maestros en servicio y antes de que egresara la primera generación se fragmentó en tres licenciaturas: las de preescolar, primaria y secundaria.
En 1982, la sustitución de un maestro impuesto por el S.N.T.E. y proveniente de otro estado de la República, tomaba un máximo de dos semanas en operarse. Para 1988 este proceso se complicó tanto que tomaba tres meses su realización. Ante esto, algunos Directores Generales de Servicios Coordinados de Educación Federal en las entidades, señalaban que se encontraban maniatados para el cumplimiento de su función ejecutiva, dado que el personal subalterno al ser impuesto por el S:N:T:E, no reconocían, ni respetaban su autoridad educativa. En 1986, por ejemplo, se le otorgaron al SNTE un poco más de mil plazas de libre disposición para que se distribuyeran estratégicamente entre l�deres de su propio gremio, para bloquear, como ya se mencionó, el proceso de descentralización de la educación básica.
Entre los proyectos estratégicos propuestos para la educación básica estaban: la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica, formación de profesores para la educación normal, reorganización y reestructuración y desarrollo de la educación, formación de directivos de planteles escolares, autoequipamiento y de planteles educativos, apoyo a los comités consultivos para la descentralización educativa y mejoramiento de la calidad de la educaci�n bilingüe y bicultural.
En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se reforma el artículo tercero de la Constitución y se instituye la Ley General de Educación. En 1992 se aprueba el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en cual se manifiesta que se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto público (SEP, 2015). El acuerdo tiene una dimensión política más que de políticas. Dicho acuerdo tomaba a las reformas de primera y segunda generación vinculando al gobierno federal, a los estados y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En este Acuerdo, se enfatiza la importancia de elevar la calidad en la educación y sus propósitos son: asignar recursos al sector educativo, expandir el gasto público, ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar los niveles de calidad de vida de los alumnos, brindar mayores oportunidades de acceso a la movilidad social, favorecer la promoción económica de los individuos y generar conocimientos y capacidades para elevar la productividad (SEP, 2015).
Según Ricardo Nieto (2014) se aprobó un sistema de estímulos e incentivos económicos hacia el personal docente del SNTE, así como se reformó a profundidad el currículo del sistema educativo básico, centrándolo en contenidos educativos tendientes a formar mejores ciudadanos. Un aspecto que cabe señalar en este Acuerdo es la ausencia de actores como son los alumnos, padres de familia, asociaciones civiles y otros actores interesados en la educación.
La presidencia de Ernesto Zedillo, 1994-2000 Zedillo, quien de inmediato anunció cambios en el proyecto de modernización educativa. Entre ellos estuvo convertir a los ciclos primario y secundario en educación básica y obligatoria y promover una reformulación de los contenidos y materiales educativos, con un aire del back to the basics estadounidense, para promover capacidades básicas: “ alfabetización, conocimientos de aritmética elemental y aptitudes de comunicación y para resolver problemas”. El gobierno de Ernesto Zedillo, consideraba que la educación era un factor estratégico del desarrollo, que hacía posible asumir modos de vida superiores y permitía el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época (Poder ejecutivo Federal 1996.)
El Programa de Desarrollo Educativo elaborado bajo la dirección de Miguel Limón; desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las políticas a seguir; éstas se desarrollan en tres partes fundamentales; La Educación básica, la de adultos, la media superior y la superior. Se subraya la necesidad de que el esfuerzo se distribuya entre el Gobierno Federal, el de los Estados, los Municipios y los Particulares; además deben de participar los padres de familia, las organizaciones sociales en el diseño y ejecución de proyectos educativos.
Para el sexenio 2001-2006 se elabora un documento denominado “Bases para el programa sectorial de educación 2001-2006” el cual incluye tres puntos, a saber:
Este programa trata de guardar un equilibrio entre continuidad y cambio al reconocer por un lado, logros de las políticas anteriores y por el otro, la complejidad de realizar cambios drásticos en el sistema educativo.
El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 tuvo como objetivo incrementar la calidad de la educación, reducir las desigualdades sociales, fomentar la competencia y aprovechamiento de las tecnologías, así como formar individuos con gran sentido de responsabilidad social y con valores.
El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 tiene como objetivo elevar la calidad de la educación con equidad de género basado en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de Educación en la que se crearon dos leyes generales, a saber; una sobre el Servicio Profesional Docente y la otra es la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y en las leyes generales de igualdad entre hombres y mujeres, la de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (DOF, 2013c).
El término de educación con calidad es retomado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 al incluirla como una de sus cinco metas nacionales. Además, hace hincapié en que la educación es un derecho humano al que todo mexicano debe tener acceso. Se incluye en formar para la ciudadanía y la solidaridad. Así como para mejorar la capacidad para trabajar en grupos, resolver problemas, usar con eficacia las tecnologías de la información y comunicación y desarrollar una mejor convivencia y aprendizaje para toda la vida (DOF, 2013c).
Se considera que a través del diálogo y el trabajo colaborativo se establezca el acompañamiento académico que permita fortalecer las competencias profesionales de los profesores. Sobresale en la reforma educativa de 2013 que el nivel de educación medio superior ya es obligatorio. Su finalidad es profundizar en la formación integral de los estudiantes con independencia de que puedan continuar su educación superior o se integren al mundo laboral.
A partir de la nueva normalidad derivada del coronavirus Covid-19, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se verá beneficiada de dos cosas:
Un objetivo de la Nueva Escuela Mexicana es contar con un plan de estudios que promueva la perspectiva de género, el conocimiento de matemáticas, la lectura y la escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, los estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente.