Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Joselyn Valdés Rosas Coordinadora Académica.
• Creado por una educadora, Mary Baratta Lorton, en los años 1970.
• Para alumnos de colegios urbanos vulnerables.
• Se organiza en base a la experiencia de educar niños pequeños a quienes habrá que incorporar paulatinamente al mundo de los símbolos.
• Pregunta que lo orienta ¿Qué experiencias son necesarias para sentar las bases de un entendimiento
matemático?
La iniciación al concepto de número en Educación Parvularia Programa “Matemática pre- escolar”
Se basa en 3 autoras:
Mary Barata Lorton. – matemáticas a su manera.
María del Carmen Chamorro – práctica de habilidades conteo y resolución de problemas.
María Rencorety – modelo de jerarquía de enseñanza.
Método Baratta Lorton
ETAPA DEL DESARROLLO COGNITIVO
Pre- operacional: 2 a 7 años. Niños y niñas con pensamiento concreto, solucionan problemas a través del uso de material concreto.
META
”Ayudar al niño a desarrollar su pensamiento lógico convergente, conjuntamente con el pensamiento libre, creativo, autónomo y divergente”
TRABAJO POR CONTENIDOS
Secuenciar: Orden que en que se desarrollan los contenidos y continuidad del aprendizaje.
Organizar: equilibrio y orden que permiten la claridad de lo que se enseña y cómo se hará. (Red de contenido o carta gantt)
Integrar: Con otras áreas del currículum
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
El Espacio físico, sala:
ROL AGENTE EDUCATIVA
IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
El Espacio físico, sala:
*Un ambiente ordenado, ordena la mente y ayuda a pensar.
*facilita el trabajo de los niños/As y Ag. Ed.
*Los materiales deben estar al alcance de los niños/as.
*Debe permitir el trabajo en grupos grandes y en estaciones de trabajo.
MATERIAL
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
La organización del tiempo al igual que la del espacio:
HÁBITOS DE TRABAJO
Se busca garantizar el trabajo activo pero siempre ordenado, para ello:
CONTENDIDOS
Se trabaja todo el año
Calendario
Orientarse temporalmente
Acciones a realizar:
• Identificar el día, mes y año en el calendario.
• Escribir la fecha en la pizarra.
• Contar los días que han asistido al colegio, con bombillas.
Se utilizan las tortas de meses para potenciar también el reconocimiento de éstos. Se enciende vel adel mes actual
Cumpleaños
Estado del tiempo
Identificar los cambios que se producen, registro en el gráfico mensual contabilizando los días según estado del tiempo.
Conteo
Reconocer y nominar los números.
Acciones:
• Los niños y niñas, cuentan a sus pares al inicio de la jornada. (Cuando se pasa la lista)
• El grupo utiliza el tablero de conteo. (NT1 avanza de 5 en 5 cada mes y luego se potencia hasta el 30 en conteo – NT2 avanza de 10 en 10 el conteo mensual hasta llegar al 50)
Organización del periodo
Esquema corporal
Los niños y niñas organizan el mundo tomando de referencia su propio cuerpo. Por tanto es importante aprender a conocerlo, identificar y nominar sus partes.
Se refiere a la organización de acciones que permiten determinar un antes o después desde diversas perspectivas
Noción del tiempo
El espacio topológico vinculado con identificar y nominar (Ejem. abieto/cerrado, ...)
Espacio euclidiano, vincualdo con nomninar,reconor asociar y discrimar figuras y cuerpo geometricos.
Noción Espacial
Exploración libre
Etapa considerada como relevante, los niños y niñas conocen y se familiarizan con todos los materiales, incentivándolos a observar e identificar las similitudes y diferencias entre los objetos con la finalidad de descubrir las diferentes posibilidades y características
Acciones:
• Introducción detallada de cada material.
• Comentar la procedencia del material.
• Comentar propiedades del material. (Tamaño, textura, nombre, etc)
• Establecer un lugar para guardar cada colecciones con etiqueta clara.
• Presentar normas de trabajo en exploración libre (1. Cuando se construye algo con el material, uno y solo uno puede deshacer o guardar lo que a creado. 2.El material debe permanecer siempre en bateas, canastas o tapete de trabajo, conversar sobre el peligro de tirar objetos, llevarlos a la boca o a casa. 3.- Trabajar siempre sobre el tapete, esto permite delimitar el espacio utilizado, sin crear conflictos en el grupo. Ejemplificar en cada caso. Es importante que una agente educativa modele cada una de estas acciones)
Organización del periodo.
Patrones
El patrón es el tema que permea todas las matemáticas. La habilidad para reconocer y usar patrones es una herramienta útil de resolución de problemas
Grafía de número
Considerando las necesidades de las educadoras y los requerimientos de los planes y programas del Mineduc, se trabaja en NT1 del 1 al 10 y NT2 del 1 al 20.
Comparación
El primer paso para llegar a realizar comparaciones, es entender los grupos iguales, al comparar dos grupos y centrarse en igualarlos, los niños y niñas crean un estándar con el cual hacer sus comparaciones futuras de más y menos
Clasificación
A través de estas actividades los niños y niñas aprenden a pensar de manera analítica y a expresar su pensamientos de manera clara
Esta es una noción que enfatiza las diferencias por sobre las semejanzas, la diferencia entre los elementos que se comparan deben ser constante.
Seriación
Gráficos
Las actividades de gráficos se basan en la compresión que tienen los niños y niñas de más y menos.
estas actividades ls muestran otra manera de organizar la información con la idea que sean capaces de ver qué tantos más objetos hay en un grupo que en otro.
Desarrollar el concepto de número supone ayudar al niño a explorar las relaciones entre una cantidad y otra y a aplicar paulatinamente los símbolos apropiados para describirlas
Número a nivel CONCEPTO
Se espera que los niños y niñas logren:
• Realizar diseños de un número, con diferentes materiales y los registre.
• Verbalizar lo que ve. - • Contar mientras manipula.
• Observar y verbalizar distintas combinaciones para un número. - • Realizar grafía de número.
Número a nivel CONECTIVO
Se espera que los niños y niñas logren:
• Conectar las operaciones con símbolos escritos.
• Realizar todas las combinaciones posibles para un número registrando tales combinaciones conectadas al símbolo matemático.
• Construir diseños a partir de una ecuación dada.
• Dar énfasis a las combinaciones de números y lo que representan, no todavía al total de la operación (Nivel Simbólico)
CONTENDIDOS
Durante el primer semestre se espera que el niño:
1. Ordene su mochila, su estuche, sus cuadernos y los materiales de la sala en los espacios
designados para ello.
2. Tome bien el lápiz.
3. Trabaje de manera independiente en una actividad durante 15-20 min. o hasta que logre terminarla si el trabajo dura menos que esto.
4. Reconozca izquierda y derecha en su cuerpo y en una hoja.
5. Sigua las instrucciones que le permiten realizar un trabajo secuencial, luego de una
demostración.
6. Cuando lo necesite, pida ayuda al adulto sin interrumpir al resto del grupo (por ej. levanta la
mano, se le acerca).
*Identificar mano izquierda de mano derecha.
*Identificar arriba, abajo, al medio.
*Conocer y usar términos de posición tales como:
Medición lineal : Largo y corto, más largo que, más corto que
medir largo con medidas arbitrarias
medir largo en centímetros
alto, más alto que, más bajo que
Masa: liviano, pesado, más liviano que, más pesado que
Capacidad (volumen) : lleno, vacío, menos lleno que, tan lleno como,
más lleno que
Temperatura: caliente y frío
Tiempo:
Secuencia de eventos: antes, después, primero, siguiente, último. Comparar duración de tiempos, más largo que, más corto que leer un reloj a la hora. Saber los días de la semana y los meses del año
Orientación: hoy, ayer, mañana, hoy en la mañana,
tarde, noche
CONTAR:
Usando objetos concretos y representaciones pictóricas, comparar conjuntos:
Interpretar gráficos pictóricos simples (contesta a preguntas como “Dónde hay más..., dónde hay menos...”)