Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Metodo Historico

Marcela Garcia Guerrero

Ana Maria Sanchez Sandoval

Karen Vanessa Martin Prieto

ORIGEN DE LA HISTORIOGRAFIA

Para entender como surge la historiografia y que es, es importante iniciar diferenciandola de otros conceptos similares.

Introducción

Método Histórico / Historia /

Historiología / Historiscismo

Historia de la Historiografia

¿Como nació la Historiografia como metodo de investigación?

Linea del tiempo

Corriente Positivista

SIGLO II a.C

Roma

Edad Moderna

Escuela de los Annales

Cronologia

SIGLO VI a.C.

Grecia

Revolucion del 68

476 d.C

Epoca clasica

SIGLO XIX

Inicio de la historiografia critica

1789

Revolucion Francesa

Elaborado con ayuda del Libro Origen y Meta de la Historia de Karl Jaspers

Historiografia general

De Certatu (1993) expone:

Así surge la historiografía como el discurso en el presente respecto al pasado a fin de rellenar la brecha que se abrió cuando el presente rompió con el pasado.

Surge como una representación o dramatización del pasado que únicamente puede ser lograda por medio del acto de escribir. El acto de escribir, lo cual implica un desistir de la verbalización, da testimonio de la pérdida del sentido de la experiencia en la vida. Se trata de recuperar este sentido regresando muy atrás al pasado para volver una vez más hacia el presente. De manera que al poner la atención en el pasado, la historia asume un acto reflexivo respecto al presente.

Es la forma de restaurar la comprensión del presente ubicado entre el pasado y el futuro, entre el campo limitado a lo real y finito y el campo del deseo, que es abierto. ( p. 60)

Concepto

CONCEPTOS

García Z. ( 1921) “Arte o modo de escribir la historia” (p.19).

Escandell B. ( 1992 ) en su obra Teoría del discurso Historiográfico. Hacia una práctica consciente de su métododice que es “ las llamadas ciencias auxiliares de la Historia” ( p. 26).

Arostegui cita a Topolsky, quien dice que es un término que significa “ Investigación y escritura de la Historia”(p.40).

Y de forma " consensuada" Aróstegui ( 1995) expresa “Escritura de la Historia”. El uso de la expresión historiografía para designar la función disciplinar de la investigación y escritura de la Historia. “ (pp. 27-28)

Tendencias historiograficas

Tendencias

Historiografia positivista

"Ciencia que estudia el pasado"

*Critica interna y externa de los lobros

*Clasificacion y ordenamiento de las fuentes

*Narracion en prosa de lo que ya esta dicho

Positivismo

Historiografia Marxista

  • Ciencia de la historia
  • Historia es profundamente social
  • Materialista
  • Relevancia de la economia
  • Las "totalidades"
  • Perspectiva dialectica
  • Historia critica

Marxista

Influencia de la Escuela de los Annales en la Historiografia

Escuela de los Annales

  • Metodo comparativo
  • Historia global o total
  • Historia intrerpretativa
  • Historia abierta o en construccion
  • Teoria de los diferentes tiempos historicos y de la larga duracion en la historia.
  • Estructuras de la larga duracion historica

Revolución cultural "planetaria" de 1968

Revolucion del 68

  • Historia de las mentalidades
  • Reivindicacion de la historia social(estructura/individuo)
  • Reivindicacion de la historia social(clases populares)
  • Economia moral de la multitud

Cualitativa

*Blibliohemerografia

*Analisis del discurso

*Analisis del contenido

Cuantitativa

*Graficas

Metodologia

Metodologia

Especificidades del método

A) Fuentes de información

B) Temporalidad como naturaleza de lo histórico

C) Son realidades globales

Características

Objeto

Ambito

Eje temático

Contexto histórico

Periodo

Proceso metodologico

Tomado de : Arostegui( 1995)

Pasos para realizar una investigacion historica

Metodos

Ejemplo

HISTORIOGRAFÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EN COLOMBIA ENTRE 1918 Y 1960

AUTOR:

LADY MARCELA MUÑOZ GALEANO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

BOGOTÁ, D.C.

2016

Consejos sobre lo que NO debes hacer

Tips

POSITIVISMO

Positivismo

"...degrada a la ciencia de la historia a la simple y limitada actividad de la erudición"(Aguirre,2002)

ANACRONISMO

Anacronismo

"...,la falta de sensibilidad hacia el cambio histórico, que asume consciente o inconscientemente que los hombres y las sociedades de hace tres o cinco siglos o de más de un milenio, eran iguales a nosotros"(Aguirre, 2002)

NOCION DEL TIEMPO

"Una idea del tiempo del tiempo que lo concibe como una dimension unica y homogénea, que se despliega linealmente en un solo sentido, que está compuesto por unidades y subunidades perfectamete divididas y siempre identicas"(Aguirre,2002)

Nocion del tiempo

IDEA LIMITADA DEL PROGRESO

Idea limitada del progreso

"Pues si el tiempo histórico es concebido solo como esa acumulación ineluctable de hechos y sucesos[...], la idea de "progreso" que desde esta noción temporal se construye es también la de una ineluctable acumulación de avances y conquistas"(Aguirre, 2002)

ACTITUD ACRÍTICA

"Es decir, la típica actitud pasiva [...]frente a los testimonios y a los documentos, lo mismo frente a los resultados y a los hechos historicos "tal y como han acontecido"" (Aguirre,2002)

Actitud acritica

OBJETIVIDAD / NEUTRALIDAD

"...pretencion de no tomar partido, no juzgar, no apasionarse y no involucrarse para nada con los personajes o con las situaciones que se investigan"(Aguirre,2002)

Objetividad y Neutralidad.

POSMODERNISMO

"...intentan reducir a la historia a su sola dimension narrativa o discusiva, evacuando por completo e referente esencial de los propios hechos historicos reales"(Aguirre, 2002)

Posmodernismo

CONCLUSIONES

  • "...hacemos historia convencidos de que somos capaces de establecer, cada vez mas, verdads historicas cientificas, y ademas, verdades cada ves mas precisas y mas capaces de dar cuenta real de los problemas concretos historicos que investigamos"(Aguirre, 2002)

Conclusiones y Reflexiones

Referencias bibliograficas

Aguirre Rojas, C.A (2002) Antimanual del mal historiador. Bogota DC:Ediciones desde abajo

Aróstegui, J. (1995). La investigación Histórica: Teorpia y método. Barcelona, España: Crítica S.L.

De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México D.F.: Galimard.

Galeano Marín, M. (2009). Estrategias de la investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: La Carreta Editores E.U.

García Villada, Z. (1921). Métodologia y critica históricas. Obtenido de https://www.dropbox.com/s/e7yayn3194c8xtb/Metodología.pdf?dl=0

Jaspers, K. (1981). Origen y Meta de la Historia. Ma

Bibliografia

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi