Loading…
Transcript

SGA

F-HR06-2

¿QUE ES EL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA)?

NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

F-HR06-2

DEFINICIONES

DEFINICIONES

1. SGA; GHS: El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas. El Sistema Globalmente Armonizado, SGA o GHS (en inglés), es el modelo que norma a nivel mundial la clasificación y etiquetado de productos químicos considerados peligrosos, cuyo objetivo es garantizar que los trabajadores reciban información adecuada sobre sus riesgos, prevención y protección de la salud y la seguridad.

2. NOM-018-STPS-2015 Es una norma oficial mexicana que establece un sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros derivados por sustancias químicas peligrosas en aquellos centros de trabajo donde se utilicen este tipo de sustancias. La norma concuerda parcialmente con la quinta edición del Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA o GHS por sus siglas en inglés) que publica la ONU. Esta norma establece los requerimientos que deben contar los centros de trabajo para comunicar de manera armonizada los peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas, con el fin de que se eviten daños a los trabajadores y a las brigadas de emergencia, es decir, mediante un solo sistema de clasificación de los peligros de las sustancias químicas a nivel internacional

F-HR06-2

3. Comunicación de peligros: Es la transmisión clara, veraz y sencilla a los trabajadores, de la información (gráfica y escrita) actualizada de una sustancia o mezcla, por medio de la señalización y/u hoja de datos de seguridad, que incluye las características físicas, químicas y de toxicidad; las medidas preventivas para su uso y manejo, mismas que se deben tomar en cuenta, a fin de prever cualquier afectación o daño a los trabajadores o centro de trabajo, así como de las medidas de atención en caso de emergencia.

4. Seguridad química: Son todas aquellas técnicas, métodos y actividades que tienen por objeto lograr que las sustancias o productos químicos no afecten la salud humana y el medio ambiente.

F-HR06-2

OBJETIVOS DEL SGA

Los objetivos iniciales y finales del Sistema Globalmente Armonizado desde que se concibió son los siguientes:

1. La armonización internacional de términos, códigos e imágenes que abarcaran la clasificación, el etiquetado y las fichas de datos de seguridad de los productos químicos.

2. Establecer un sistema comprensible de comunicación de riesgos, asegurando la protección de los trabajadores y del medio ambiente.

3. Facilitar el comercio internacional de los productos químicos de los que sus riesgos han sido internacionalmente probados. 4. Según la NOM-018-STPS-2015 Establecer los requisitos para disponer en los centros de trabajo del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, a fin de prevenir daños a los trabajadores y al personal que actúa en caso de emergencia.

F-HR06-2

ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

El documento que describe por parte de las Naciones Unidas el SGA (GHS), se denomina el libro purpura, en el están todos los aspectos que describen el sistema, el alcance es señalado en los denominados parámetros:

A) Parámetro 1: el SGA abarca todos los productos químicos que presentan peligros. El modo de comunicación del peligro SGA ( Por ejemplo etiquetas , fichas de datos de seguridad) Puede varia según la clase de producto o fase de su ciclo de vida.

La NOM-018-STPS-2015 tiene como campo de aplicación todo el territorio nacional y aplica a todos los centros de trabajo donde se manejen sustancias químicas peligrosas.

No aplica a productos terminados tales como: farmacéuticos, aditivos alimenticios, artículos cosméticos, residuos de plaguicidas en los alimentos y residuos peligrosos.

F-HR06-2

BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL SGA

1. Mejorar la protección de la salud humana y del medio ambiente, a través de un sistema de comunicación de peligros comprensible en el plano internacional.

2. Proporcionar un marco de clasificación reconocido para aquellos países que carecen del Sistema.

3. Reducir la necesidad de efectuar ensayos y evaluaciones de los productos químicos, mediante la disponibilidad de información.

4. Facilitar el comercio internacional de aquellos productos que han sido evaluados y clasificados según este Sistema.

IMPORTANTE

“Mientras que las normas de comunicación de los riesgos o peligros, solo le daban a los trabajadores el derecho a saber, el SGA les da el derecho a comprender”.

F-HR06-2

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL SGA

Este sistema tiene una serie de componentes comunes establecidos en el libro purpura y la NOM-018-STPS-2015, tomando en cuenta los criterios OSHA (*), debido al intercambio comercial de nuestro país. Los cuales deben ser implementados en los lugares de trabajo. A tales efectos los desglosaremos como áreas de manera simple y luego los desarrollaremos en los siguientes pasos del manual.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL SGA

F-HR06-2

Elementos

1. Desarrollar un plan por escrito de comunicación de riesgos que incluya un resumen de las sustancias químicas peligrosas, junto con el programa escrito de comunicación de riesgos, su política y capacitación.

2. Hacer inventario de todas las sustancias químicas peligrosas. Hacer una lista de las sustancias químicas peligrosas que se usan realmente en la empresa. Cumpliendo con los requisitos establecidos para el listado.

3. Establecer y mantener actualizadas las Hojas Datos de Seguridad (HDS), para que los empleados tengan acceso inmediato a las HDS en todo momento. En caso de requerir información o por causa de emergencias.

F-HR06-2

4. Señalizar y Etiquetar todos los envases, empaques y contenedores de almacenamiento peligroso para comunicar claramente los riesgos a los empleados con etiquetas duraderas y altamente visibles.

5. Capacitar en la compresión de los elementos de comunicación de riesgos al personal, estableciendo o integrándola a la capacitación regular de los empleados, ya que el refuerzo de capacitación y la comunicación, son elementos esenciales para tener éxito en la comunicación de riesgos.

F-HR06-2

LEGISLACION Y NORMAS

1. El denominado “Libro Púrpura” de las Naciones Unidas, es la publicación en la cual se presenta el texto oficial del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Después de la publicación de la primera edición en el año 2003, se han realizado revisiones cada dos años, las cuales contienen ajustes al SGA, producto de las experiencias y las lecciones aprendidas en los procesos de implementación del Sistema, por parte de los países que han emprendido dicha labor. La revisión más reciente corresponde a la séptima revisión y fue publicada en 2017, por parte de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), la cual tiene a su cargo la coordinación de las labores relacionadas con la actualización del SGA. El “Libro Púrpura” está estructurado en cuatro partes o capítulos y una serie de Anexos:

La Parte 1 es la sección introductoria en la que se presenta el alcance, las definiciones y los elementos de comunicación de peligros del SGA.

La Parte 2 expone los criterios, las metodologías de clasificación e información relacionada con los peligros físicos.

La Parte 3 presenta los criterios, las metodologías de clasificación e información relacionada con los peligros para la salud.

La Parte 4 indica los criterios, las metodologías de clasificación e información relacionada con los peligros al ambiente.

En los anexos figura información específica relacionada con la asignación de los elementos de etiquetado, la elaboración de las fichas de datos de seguridad –FDS-, pruebas de comprensión de los elementos del SGA en ámbitos específicos, entre otras.

F-HR06-2

2. Normas Oficiales Mexicanas: Son disposiciones generales de tipo técnico expedidas por dependencias de la administración pública federal. Su objetivo es establecer reglas, especificaciones, directrices y características aplicables a un producto, proceso o servicio (…) El objeto de las NOMS es regular cuestiones de alta especificidad técnica para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en los reglamentos o en la ley.

  • NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control.

  • NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

  • ✓NMX-R-019-SCFI-2011, Sistema armonizado de clasificación y comunicación de peligros de los productos químicos.

F-HR06-2

PASO 2

IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y PELIGROS SEGÚN EL SGA

NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

F-HR06-2

SGA: PLAN DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS

Consiste en un plan de gestión para comunicación de riesgos, donde se formulan las políticas, principios, programas, normas y procedimientos documentados y se señala cómo implementa y responde su organización a las sustancias químicas peligrosas. Deben realizarse un diagnóstico de necesidades, planificar y ejecutar dicho plan escrito, y debe estar fácilmente accesible a los empleados en el área de trabajo con el fin de mantenerlos informados y seguros para evitar daños. Este plan o programa debe ser parte del sistema de gestión de seguridad ocupacional o laboral. Utilizando como referencia la norma 29 CFR 1910.1200(e) de OSHA, un plan escrito para comunicación de riesgos debe incluir (por lo menos):

1. El propósito y alcance del programa.

2. Una lista de los productos químicos conocidos en el área de trabajo (enumeradas en los formatos de las HDS).

3. Etiquetas que coincidan con la información actual de las HDS.

4. Capacitación e información útil para los empleados para que comprendan los estándares para la comunicación de riesgos, incluyendo las nuevas etiquetas GHS.

5. Métodos para actualizar, evaluar y transmitir información sobre los riesgos de los productos químicos.

6. Métodos para realizar actividades no rutinarias cerca de productos químicos y los riesgos asociados con la realización de dichas tareas (por ejemplo, limpiar recipientes de reactores).

7. Métodos para almacenamiento y transportación de productos y materiales químicos peligrosos. 8. Dónde y cómo los empleados se deben desplazar entre áreas de trabajo y cambios de turno cuando se manejan productos y materiales químicos peligrosos.

F-HR06-2

SGA: INVENTARIO Y LISTADO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

El inventario es el registro documental de las sustancias químicas que existen en la empresa, este registro de be arrojar un listado de las sustancias en uso con los siguientes datos según la norma NOM-018-STPS-2015: “ El sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, deberá incluir el listado actualizado de las sustancias químicas peligrosas y mezclas, en su caso, que contenga e indique al menos”:

1. El nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla;

2. El número CAS para la sustancia y para las mezclas el número CAS de los componentes, y

3. La clasificación de sus peligros físicos y para la salud, específicos, relacionados con sus correspondientes divisiones o categorías.

F-HR06-2

4. Este listado perteneciente al Sistema Armonizado de identificación y comunicación de peligros de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, se deberá actualizar cuando:

Se sustituyan o adicionen sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, o ✓ Se cuente con información actualizada de los peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas y mezclas.

F-HR06-2

CLASIFICACION DE LOS PELIGROS SEGÚN EL SGA

CLASIFICACION DE LOS PELIGROS SEGÚN EL SGA

Una vez realizado el inventario, el listado resultante indicara las Hojas de Datos de Seguridad (HDS) requeridas según las sustancias químicas listadas, las cuales deben ser identificadas de acuerdo a su categoría y clase de peligro. Los peligros están agrupados en tres clases:

1. Peligros Físicos y Químicos: Son aquellos que se derivan de las propiedades físicas y químicas de las sustancias y su capacidad de interactuar o reaccionar de forma no prevista o controlada, debido a la falta de prevención, ocasionando fugas, derrames, incendios o explosiones, pudiendo tener consecuencias como lesiones personales, muertes, daños materiales y pérdidas. En el SGA están desglosadas en 16 categorías.

2. Peligros para la Salud: Son aquellos que se derivan de las propiedades de las sustancias, donde la exposición fuera de los valores o umbrales limites o el exceso de las proporciones de uso recomendadas por falta de prevención, en forma no prevista o controlada, aumenta la probabilidad de un individuo que sufrir una enfermedad, lesión o la muerte. En el SGA están desglosadas en 10 categorías.

F-HR06-2

3. Peligros para el Medio Ambiente: Es la capacidad de una sustancia de producir un daño en el medio ambiente. En el SGA están desglosadas en 02 niveles: atmosféricos o terrestres y para el medio acuático. Los peligros para el medio ambiente acuático vienen dados por la propiedad intrínseca de una sustancia o de un preparado de provocar efectos nocivos en los organismos acuáticos por exposición o exposiciones en el medio acuático. Pueden ser agudos o a largo plazo.

  • Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.
  • Tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

F-HR06-2

PICTOGRAMAS

Las clases de peligros están representados por nueve pictogramas que agrupan las categorías. Son composiciones graficas que contienen un símbolo en el interior de un rombo con un borde rojo o negro, un color blanco de fondo, y que sirve para comunicar informaciones específicas de peligro de una sustancia o mezcla. Los símbolos son elementos gráficos que sirven para proporcionar información de manera concisa.

INTERACCIÓN:

¿En su trabajo diario, ha observado estos pictogramas en las sustancias que utiliza, y conoce su significado?

F-HR06-2

1. Descripción de los pictogramas del SGA

F-HR06-2

2.Uso del Pictograma del SGA según la clase de peligro:

F-HR06-2

3. Relación del pictograma SGA con las categorías de los peligros:

F-HR06-2

4. La NOM-018-STPS-2015 que adopta el SGA, sustituye a la NOM-018-STPS-2000, por lo tanto, los pictogramas SGA, sustituyen al diamante del estándar NFPA 704, en los sistemas de comunicación de peligros en México.

F-HR06-2

PASO 3

DESCRIBIR LOS RIESGOS Y PELIGROS SEGÚN EL SGA

NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

F-HR06-2

HDS

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD, HDS

Es un medio de escrito de comunicación de los peligros, que consiste en la información sobre las características intrínsecas y propiedades de las sustancias químicas o mezclas, así como de las condiciones de seguridad e higiene necesarias, que sirve como base para el desarrollo de programas de comunicación de peligros y riesgos en el centro de trabajo.

Es la denominación y documento señalado por la NOM-018-STPS-2015 para describir de forma detallada los riesgos y peligros de una sustancia bajo un protocolo establecido.

F-HR06-2

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

La denominación “Ficha de Datos de Seguridad (FDS)” es la establecida según el convenio C170 de la OIT sobre los productos químicos (1990) es llamada en el Estándar NFPA 472 Sobre Materiales Peligrosos “Hoja de Datos de Seguridad” (HDS). El SGA en su libro purpura ha homologado el término en su anexo 4, como “Ficha de Datos de Seguridad (FDS)”Es un documento que indica las particularidades y propiedades de una determinada sustancia. El principal objetivo de esta hoja es proteger la integridad física del operador durante la manipulación de la sustancia. El convenio C170 de la OIT Sobre los productos químicos (1990), establece lo siguiente:

F-HR06-2

CARACTERISTICAS DE LA HOJA DE DATOS

1. La hoja de datos de seguridad, HDS, puede desarrollarse en formato libre y elaborarse o tenerse en idioma español.

2. Contener las 16 secciones indicadas por la Norma NOM-018-STPS-2015 vigente.

3. Las secciones, de la 12 a la 15, referidas en los incisos del l) al o); de la NOM-018-STPS-2015 deben contener la información eco-toxicológica, de eliminación de productos, del transporte y reglamentaria del ambiente y estarán de acuerdo con lo establecido por la Autoridad competente.

4. Debe incluir las sustancias químicas peligrosas o componentes de la mezcla que tengan una concentración igual o mayor a los valores límite de composición en la mezcla para cada clase de peligro para la salud, conforme a lo que determina la Tabla 1, de acuerdo con la sección 3, del numeral 9.2, inciso c), de la NOM-018-STPS-2015.

F-HR06-2

F-HR06-2

5. Incluir y considerar el efecto aditivo a la salud de las sustancias químicas peligrosas, cuando se trate de mezclas.

6. Coincidir con la información utilizada en la señalización.

7. Contar con la información requerida en cada sección. Si no está disponible dicha información o no es aplicable, se anotarán las siglas ND o NA respectivamente, según sea el caso, con base en la fuente o fuentes de referencia que se utilizaron para su llenado.

8. Incluir las fechas de elaboración y de las siguientes revisiones.

F-HR06-2

SECCIONES DE LA HOJA DE DATOS SEGÚN LA SGA

SECCIONES DE LA HOJA DE DATOS SEGÚN LA SGA

SECCIÓN 1. Identificación de la sustancia química peligrosa o mezcla y del proveedor o fabricante:

1) Nombre de la sustancia química peligrosa o mezcla.

2) Otros medios de identificación.

3) Uso recomendado de la sustancia química peligrosa o mezcla, y restricciones de uso.

4) Datos del proveedor o fabricante.

  • Proveedor: La persona física o moral que produce, procesa, distribuye, comercializa, importa o exporta la sustancia química peligrosa (elemento, compuesto, mezcla o aleación).

5) Número de teléfono en caso de emergencia.

F-HR06-2

SECCIÓN 2. Identificación de los peligros:

1) Clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla, conforme a lo que señala el SGA en la NOM-018-STPS-2015 Apéndice A, donde detalla las 16 categorías de peligros físico y químicos y las 10 categorías de peligros para la salud. Elementos de Comunicación de Peligros Físicos y para la Salud y cualquier información nacional o regional.

Apéndice “A” Elementos de Comunicación

F-HR06-2

2) Elementos de la señalización, incluidos los consejos de prudencia y pictogramas de precaución según la NOM-018-STPS-2015 en los Apéndices A y B.

Apéndice “B” Pictograma de peligros físicos y para la salud

3) Otros peligros que no contribuyen en la clasificación.

F-HR06-2

SECCIÓN 3. Composición e información sobre los componentes:

1) Para sustancias:

i. Identidad química de la sustancia.

ii. Nombre común, sinónimos de la sustancia química peligrosa o mezcla. iii. Al menos el Número CAS, y número ONU, entre otros.

iv. Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que contribuyan a la clasificación de la sustancia.

F-HR06-2

2) Para mezclas: La identidad química y la concentración o rangos de concentración de todos los componentes que sean peligrosos según los criterios de esta Norma y estén presentes en niveles superiores a sus valores límite de composición en la mezcla.

3) En el caso de sustancias químicas peligrosas y mezclas consideradas como información comercial confidencial, deberá expresarlo como tal.

F-HR06-2

SECCIÓN 4. Primeros auxilios:

1) Descripción de los primeros auxilios.

2) Síntomas y efectos más importantes, agudos y crónicos.

3) de la necesidad de recibir atención médica inmediata y, en su caso, tratamiento especial.

SECCIÓN 5. Medidas contra incendios:

1) Medios de extinción apropiados.

2) Peligros específicos de las sustancias químicas peligrosas o mezclas.

3) Medidas especiales que deberán seguir los grupos de combate contra incendio.

F-HR06-2

SECCIÓN 6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental o fuga accidental:

1) Precauciones personales, equipos de protección y procedimientos de emergencia.

2) Precauciones relativas al medio ambiente.

3) Métodos y materiales para la contención y limpieza de derrames o fugas.

  • Se denomina derrame a la descarga o emisión de líquido o solido que resulta de un incidente con materiales peligrosos.

  • Se denomina fuga a la descarga, emisión o dispersión de material peligroso en forma gaseosa que resulta de un incidente con materiales peligrosos.

F-HR06-2

SECCIÓN 7. Manejo y almacenamiento:

1) Precauciones que se deben tomar para garantizar un manejo seguro.

2) Condiciones de almacenamiento seguro, incluida cualquier incompatibilidad.

  • Incompatibilidad: Aquellas sustancias de elevada afinidad cuya mezcla provoca reacciones violentas, tanto por calentamiento, como por emisiones de gases inflamables o tóxicos.

SECCIÓN 8. Controles de exposición/protección personal:

1) Parámetros de control.

2) Controles técnicos apropiados.

3) Medidas de protección individual, como equipo de protección personal, EPP.

  • Control Banding: Es una técnica que se utiliza en la evaluación y administración de riesgos laborales, y que propone medidas de control para proteger a los trabajadores, centrado en las categorías de peligro y exposición potencial. Dichos controles pueden ser la ventilación general o por dilución, los controles de ingeniería o el aislamiento, entre otros.

F-HR06-2

SECCIÓN 9. Propiedades físicas y químicas:

F-HR06-2

SECCIÓN 10. Estabilidad y reactividad:

1) Reactividad.

2) Estabilidad química.

3) Posibilidad de reacciones peligrosas.

4) Condiciones que deberán evitarse.

5) Materiales incompatibles.

6) Productos de descomposición peligrosos.

SECCIÓN 11. Información toxicológica:

1) Información sobre las vías probables de ingreso.

2) Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas.

3) Efectos inmediatos y retardados, así como efectos crónicos producidos por una exposición a corto o largo plazo.

4) Medidas numéricas de toxicidad (tales como estimaciones de toxicidad aguda).

5) Efectos interactivos cuando no se disponga de datos químicos específicos.

6) Mezclas: Información sobre la mezcla o sobre sus componentes.

7) Otra información.

F-HR06-2

SECCIÓN 12. Información ecotoxicológica:

1) Toxicidad.

2) Persistencia y degradabilidad.

3) Potencial de bioacumulación.

4) Movilidad en el suelo.

5) Otros efectos adversos.

SECCIÓN 13. Información relativa a la eliminación de los productos: Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y sus métodos de eliminación, incluida la eliminación de los recipientes contaminados.

F-HR06-2

SECCIÓN 14. Información relativa al transporte:

1) Número ONU.

2) Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas.

3) Clase(s) de peligros en el transporte.

4) Grupo de embalaje/envasado, si se aplica.

5) Riesgos ambientales.

6) Precauciones especiales para el usuario.

7) Transporte a granel con arreglo al anexo II de MARPOL 73/78 y al Código CIQ (IBC por sus siglas en inglés).

  • El Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques o MARPOL 73/78 es un conjunto de normativas internacionales con el objetivo de prevenir la contaminación por los buques. Fue desarrollado por la Organización Marítima internacional (OMI), organismo especializado de la ONU.

F-HR06-2

SECCIÓN 15. Información reglamentaria: Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para las sustancias químicas peligrosas o mezcla de que se trate.

SECCIÓN 16. Otras informaciones incluidas las relativas a la preparación y actualización de las hojas de datos de seguridad: La hoja de datos de seguridad deberá tener la leyenda siguiente: La información se considera correcta, pero no es exhaustiva y se utilizará únicamente como orientación, la cual está basada en el conocimiento actual de la sustancia química o mezcla y es aplicable a las precauciones de seguridad apropiadas para el producto.

F-HR06-2

ACTUALIZACION DE LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD

ACTUALIZACION DE LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD

Todos los componentes del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros de las sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo, se deberá actualizar cuando:

1. Se sustituyan o adicionen sustancias químicas peligrosas y mezclas que se manejan en el centro de trabajo.

2. Se cuente con información nueva que modifique la clasificación de la sustancia química peligrosa o mezcla, de acuerdo con lo señalado en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, GHS, y que resulte en un cambio de las medidas de seguridad.

3. Se cuente con información actualizada de los peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas y mezclas.

F-HR06-2

PASO 4

SEÑALIZAR LOS RIESGOS Y PELIGROS SEGÚN EL SGA

NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Codificación de los pictogramas GSA:

F-HR06-2

Definiciones

1. Señalización: El conjunto de elementos escritos y gráficos, relativos a la información de una sustancia química peligrosa o mezcla, la cual puede estar marcada, impresa, pintada o adherida en el depósito, recipiente, anaquel o área de almacenamiento de dicha sustancia química.

2. Manejo: El uso, traslado, trasvase, almacenamiento o proceso de una sustancia química peligrosa o mezcla en el centro de trabajo.

3. Pictograma: Aquella composición gráfica que contiene un símbolo en el interior de un rombo con un borde rojo o negro, un color blanco de fondo, y que sirve para comunicar informaciones específicas de peligro de una sustancia o mezcla.

4. Etiqueta: El conjunto de elementos escritos y gráficos, relativos a la información de una sustancia química peligrosa o mezcla, la cual puede estar marcada, impresa, pintada o adherida en los contenedores o envases móviles de dichas sustancias químicas.

F-HR06-2

CARACTERISTICAS DE LA SEÑALIZACION

1. La señalización se deberá ubicar en lugares visibles del contenedor, anaquel o área del centro de trabajo, de tal manera que siempre puedan ser observadas por los trabajadores o servicios de atención de emergencias.

2. Los elementos de la señalización de la sustancia química peligrosa o mezcla deberán coincidir con la información utilizada en la hoja de datos de seguridad.

3. La señalización deberá estar marcada, impresa, pintada, adherida o colocada al depósito, recipiente, anaquel o al área, y ser de material resistente e indeleble, que soporte las condiciones a las que deberá estar expuesta, para que no se altere la información y los colores de la misma.

F-HR06-2

4. La señalización de sustancias químicas peligrosas y mezclas, deberá ubicarse de conformidad con los criterios siguientes:

a) Para una misma sustancia química peligrosa y mezcla, en una estiba por área, o recipiente.

b) Para diferentes sustancias químicas peligrosas y mezclas compatibles, en un mismo anaquel o estiba, en cada uno de los contenedores, o las partes del anaquel o área de la estiba o carga, que contenga la misma sustancia química peligrosa y mezcla.

c) En todos los contenedores con sustancias químicas peligrosas y mezclas, localizados en las áreas de proceso.

d) En los contenedores en los que se trasladen sustancias químicas peligrosas y mezclas dentro del centro de trabajo.

e) En los contenedores móviles de grandes dimensiones (transporte terrestre, ferroviario o marítimo), cuando permanezca por más de 72 horas dentro del centro de trabajo, de tal manera que se complemente con la etiqueta utilizada en el transporte, cuando circula fuera del centro de trabajo.

F-HR06-2

5. Cuando la señalización referida es un pictograma, estos deberán ser utilizados para identificar los peligros de las sustancias químicas peligrosas o mezclas, y cumplirán con las características siguientes:

a) Tener forma de rombo con borde color rojo, apoyado en un vértice.

b) Cuando la señalización sea usada de manera interna en el centro de trabajo, El borde rojo podrá ser sustituido por borde negro y podrá contener el símbolo en color negro con fondo de

F-HR06-2

c) Las dimensiones del pictograma y la distancia para su observación, deberán estar de acuerdo con lo que prevé la NOM-018-STPS-2015, Tabla B.2 siguiente:

d) Para distancias menores a 7 metros, el empleador definirá las dimensiones del pictograma, de conformidad con el tamaño del contenedor, empaque o embalaje, el cual deberá ser legible y fácil de visualizar.

F-HR06-2

ETIQUETADO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

F-HR06-2

3. Indicación de peligro: Aquella frase que, asignada a una clase o categoría de peligro, procede a describir la naturaleza del peligro que presenta una sustancia o mezcla y, cuando corresponda, el grado de peligro. Expresado en un código prestablecido.

4. Consejos de prudencia; consejos de precaución: Aquella frase o pictograma o ambas cosas a la vez, que describen las medidas recomendadas que se deberían adoptar para reducir al mínimo o prevenir los efectos nocivos de la exposición de los trabajadores a una sustancia química peligrosa o mezcla, debido al manejo o almacenamiento incorrecto. . Expresado en un código prestablecido.

5. Los pictogramas o símbolos que apliquen, de acuerdo con la categoría de sus peligros físicos y para la salud, de la sustancia química peligrosa y mezcla, de conformidad con lo que señala el Apéndice B, de esta Norma. En los casos en que el peligro no tiene asociado un símbolo, solamente se colocarán las palabras de advertencia y la indicación de peligro; en ningún otro caso deberá haber pictogramas sin símbolo

6. Palabra de Aviso/ Advertencia: El vocablo de "Peligro" y "Atención" que indica la gravedad o el grado relativo del peligro que figura en la señalización para indicar al trabajador la existencia de un peligro potencial.

F-HR06-2

1. Codificación de los pictogramas GSA: Los códigos que se indican son los recomendados a modo referencia pero no deben figurar en las etiquetas o las HDS, estos pictogramas están designados según las naciones unidas para un uso ajeno al área de transporte, están estructurados mediante un sistema alfanumérico, el cual inicia con las letras GHS según el libro purpura de la ONU o las letras GSA según la NOM-018-STPS-2015, numerados en dos dígitos del 01 al 06, quedando organizados de la siguiente manera:

NOM-018-STPS-2015

GHS Libro Purpura versión 2017

F-HR06-2

  • Precedencia de los Pictogramas: No se deberá utilizar el signo de exclamación en la señalización de los peligros para la salud, cuando se utilice el símbolo de: a) Calavera y tibias cruzadas. b) Corrosión para indicar los peligros de irritación cutánea u ocular. c) Sensibilización respiratoria, aunque presente la sustancia química o mezcla peligro de sensibilización de la piel o irritación cutánea u ocular.

2. Codificación de las Indicaciones de peligro: Se contemplan los códigos recomendados para cada una de las categorías de peligros del SGA. Los códigos son recomendados por la ONU a modo referencia, pero no forman parte de las indicaciones de peligro, ni tampoco pueden sustituirlas. El Código de identificación de peligro H y su indicación de peligro físico y para la salud, se estructura con base en lo dispuesto en el Apéndice C, Tabla C1 y Tabla C2, de la NOM-018-STPS-2015.

a) Frases H, para los peligros físicos y para la salud: La clave alfanumérica consistirá en una letra y tres números:

b) La letra "H" (por "indicación de peligro") (del inglés "hazard statement").

c) El primer dígito designa el tipo de peligro al que se asigna la indicación, la cual puede ser: "2" en el caso de los peligros físicos, y "3" en el caso de los peligros para la salud.

c) Los dos siguientes números corresponden a la numeración consecutiva de los peligros según las propiedades intrínsecas de la sustancia química peligrosa y mezcla, tales como:

i. La explosividad (códigos 200 a 210).

ii. La inflamabilidad (códigos 220 a 230), etc.

Por ejemplo, del código de la frase H: H200 Explosivo inestable.

F-HR06-2

d) La señalización y las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas manejadas en los centros de trabajo, deberán incluir en los peligros físicos, los códigos de las frases H, las indicaciones de los peligros físicos, la clase de peligro y las categorías de peligro, de acuerdo con lo que establece la Tabla C.1. de la NOM-018-STPS-2015.

F-HR06-2

3. Codificación para los Consejos de prudencia: Se contemplan los códigos recomendados para cada una de los cinco tipos de consejos de prudencia. En el caso de la etiqueta, se adicionarán los Códigos de identificación P y su consejo de prudencia para los peligros físicos y para la salud, conforme a lo que establece el Apéndice D, Tabla D.1, de la NOM-018-STPS-2015.

a) La letra "P", que corresponde a los "consejos de prudencia", y que proviene del inglés "precautinary statement";

b) El primer dígito designa el tipo de prudencia al que se asigna la indicación, el cual será:

"1", Consejos de prudencia de carácter general;

"2", Consejos de prudencia relativos a la prevención;

"3", Consejos de prudencia relativos a la intervención/respuesta; ✓ "4", Consejos de prudencia relativos al almacenamiento, y

"5", Consejos de prudencia relativos a la eliminación

F-HR06-2

c) Los dos números siguientes corresponden a la numeración consecutiva de los consejos de prudencia.

d) Los consejos de prudencia se clasifican en cinco apartados, y son los siguientes:

i. Generales;

ii. Prevención;

iii. Intervención/Respuesta;

iv. Almacenamiento, y

v. Eliminación.

e) La señalización y las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas manejadas en los centroS de trabajo, deberán incluir en los consejos de prudencia, P, los consejos Generales, de Prevención, Intervención, Almacenamiento y de Eliminación, conforme a lo que dispone la Tabla D.1 de la NOM-018-STPS-2015, siguiente:

F-HR06-2

Tabla D.1.-Códigos de identificación P y sus Consejos de prudencia

F-HR06-2

3. Símbolos y Letras del Equipo de Protección Personal (EPP): Según la NOM-018-STPS-2015, el contenido de esta guía es un complemento para la mejor comprensión de la Norma y no es de cumplimiento obligatorio. La presente guía contiene ejemplos símbolos y letras que pueden ser usados en el caso del equipo de protección personal:

F-HR06-2

F-HR06-2

Uso de etiquetas

USO DE LAS ETIQUETAS

1. Etiquetado de contenedores primarios: Los contenedores primarios de sustancias químicas son las bolsas, barriles, botellas, cajas, latas, cilindros y bidones que se reciben del fabricante. Estos contenedores deben estar etiquetados siguiendo los requerimientos del GSA, con los seis elementos de las etiquetas, incluyendo los pictogramas de riesgo correspondientes. Cuando una etiqueta ya está directamente en el contenedor desde el fabricante, no debe ser retirada, alterada o desfigurada. si necesita ser reemplazada, la nueva etiqueta debe contener la misma información que la original.

F-HR06-2

2. Etiquetado de Contenedores Secundarios: Los contenedores secundarios usualmente son contenedores de menor tamaño, tales como botellas de aerosol, jarras, garrafas o tarros a donde se transfieren las sustancias químicas ya que están dentro del área de trabajo.

a) Los contenedores secundarios siempre deben cumplir con los requerimientos de etiquetado.

La única excepción es en el caso de que el contenedor secundario cubra los siguientes criterios:

  • El material es usado dentro del turno de trabajo de la persona que hace la transferencia.
  • El trabajador que hizo la transferencia está en el área de trabajo todo el tiempo durante el uso.
  • El contenedor permanece dentro del área de trabajo y en posesión del trabajador que llenó el contenedor.

b) Específicamente para etiquetado de contenedores secundarios, no se cambian los requerimientos generales. Esto significa que los empleadores deben tener la opción de crear sus propias etiquetas para el área de trabajo, ya sea usando toda la información incluida en la etiqueta proporcionada por el fabricante de la sustancia química, o usando una combinación del identificador del producto, palabras, imágenes y símbolos para proporcionar información específica relacionada con los riesgos de las sustancias químicas o si son una mezcla.

c) Para el uso correcto de las etiquetas es necesario que los empleados tengan acceso inmediato a información específica de riesgos, y que estén capacitados para estar alertas sobre los riesgos de los productos químicos que se están usando.

F-HR06-2

3. Colocación de las etiquetas en los contenedores o empaques: En el transporte, no debe estar presente el pictograma del SGA para el mismo peligro (o menor), como el que se refleja en la etiqueta de transporte, pero si podría existir en el envase y/o embalaje

F-HR06-2

PASO 5

IMPLEMENTAR Y UTILIZAR EL SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA)

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR (POE)

(Standard Operating Procedures “SOP”)

Consiste en los pasos a seguir para realizar una tarea, son una guía que permite que los trabajadores, respondientes y brigadistas, sin importar su procedencia realicen los procesos de trabajo diarios y la respuesta a un incidente de forma similar, logrando integrarse como equipo para resolverlo.

F-HR06-2

PLAN DE COMUNICACIÓN DE LOS PELIGROS

PLAN DE COMUNICACIÓN DE LOS PELIGROS

1. Asegúrese que la política de su programa esté lista incluyendo cambios en las sustancias químicas nuevas y existentes y en el producto interno. 2. La formulación de una política puede definirse como una "declaración general que establece los principales objetivos y prioridades de una empresa o un área de la misma" y que "define una posición concreta, dirigida a explorar soluciones sobre un problema". En este caso el manejo seguro de las sustancias químicas,

3. Este seguro que la política del programa es aplicada por todas las dependencias de la empresa

4. Su programa escrito para comunicación de riesgos debe estar actualizado y mostrar todos los cambios tanto internos como externos que se hayan realizado.

5. Realice auditorías conforme cambian las condiciones o una vez al año para garantizar la efectividad del programa.

6. Mantenga informada a todo el personal y a la directiva de su empresa.

F-HR06-2

INVENTARIO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

1. Discrimine cuáles sustancias químicas no han sido actualizadas.

2. Actualice su base de datos de sustancias químicas conforme reciba las nuevas HDS.

3. Las dependencias de compras, almacén y de producción debe integrarse al proceso de actualización del inventario al comunicar los nuevos procesos y productos que impliquen nuevas sustancias químicas o mezclas.

4. Mantener y ejecutar los procesos de eliminación y disposición final de las sustancias que no se utilicen.

F-HR06-2

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD

1. Actualice su base de datos de sustancias químicas conforme reciba las nuevas HDS.

2. identifique los nuevos riesgos descritos en las Hojas de Datos de Seguridad (HDS) y cambios en el Equipo de protección personal (EPP). Ya que conforme se vaya ingresando nuevos productos químicos en su planta, es probable que haya nuevos riesgos y se requiera nuevo EPP.

3. Notifique y documente su comunicación con los proveedores que no hayan proporcionado la información de las nuevas HDS.

4. Separe las carpetas y archivos de las HDS de todo el conjunto del documento del sistema de gestión. Esto le ayudará a crear etiquetas para contenedores secundarios con información de HDS y a determinar cuáles sustancias químicas no han sido actualizadas.

5. Archive las MSDS antiguas por determinado periodo de tiempo (algunos recomiendan hasta 30 años). Mantenga un respaldo de la fuente de información, que esté fácilmente accesible.

F-HR06-2

RELACIONE LAS HDS CON OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA CASOS DE EMERGENCIAS

1. Las fuentes de información son todos los documentos, guías o medios escritos o informáticos, que nos permiten obtener información para el manejo de emergencias con materiales peligrosos. Los aspectos más importantes que debemos conocer sobre las fuentes de información son los siguientes:

a) Comprender su uso y alcance.

b) Comprender y discriminar los elementos que integran la fuente y como están organizados y que información en particular suministra cada sección.

c) Identificar bajo que legislación ha sido diseñada y elaborada la fuente.

d) Identificar cual organismo o dependencia elabora o actualiza la fuente y las ediciones o versiones que existen.

F-HR06-2

2. Libro Naranja de la ONU: Es un documento que recoge el reglamento de las Naciones Unidas para el transporte de mercancías peligrosas, es una norma supranacional que publica las recomendaciones para el transporte de bienes peligrosos, además de asignar un número a cada producto o mercancía considerada peligrosa, indicando las recomendaciones acerca de cantidades, embalajes, señalizaciones y características de vehículos de transporte. Este documento se encuentra disponible en formato PDF de manera gratuita en internet, consta de dos volúmenes en donde se propone la reglamentación modelo que deben desarrollar todos los países de forma particular, para el transporte de materiales peligrosos.

a) Estas recomendaciones no se aplican al transporte de mercancías peligrosas a granel por vía marítima o fluvial, en graneleros y buques cisternas, ya que están sujetos a reglamentaciones internacionales y nacionales especiales.

b) El objeto de reglamentar el transporte de mercancías peligrosas, es evitar en todo lo posible, que esas mercancías ocasionen accidentes que produzcan víctimas o daños al medio ambiente, en los medios de transporte utilizados o en otros bienes.

c) Establece una clasificación de mercancías según el riesgo de acuerdo a las consideraciones técnicas aplicables e identificar cada mercancía peligrosa mediante un número.

  • Número de Identificación de UN/NA: Los números de las Naciones Unidas (UN), son números de cuatro dígitos usados en el comercio y el transporte internacional para identificar productos químicos peligrosos o clases de materiales peligrosos, estos números generalmente están comprendidos entre el “0000” y el “3500” y están precedidos normalmente por las letras “UN” (ej. “UN1005”), para evitar confusión con otros códigos de números.Los números norteamericanos (NA) son idénticos a los UN, pero si un material no tiene número UN, se la asigna un número NA, el cual esta precedido por “NA” seguidos de un número de cuatro dígitos comenzando con 8 o 9.

F-HR06-2

d) Hacer reconocible fácilmente las mercancías y desechos peligrosos, mediante colores, símbolos, etiquetas y carteles, que permitan su manipulación, estiba, clasificación y segregación segura y adecuada.

e) Propone incentivar a las entidades nacionales e internacionales a proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente, mediante el establecimiento de disposiciones (programas, planes o procedimientos) para el manejo de emergencias con materiales peligrosos.

2. Guía de Respuesta en Caso de Emergencia (GRE): Consiste en un manual con el conjunto de instrucciones iniciales acerca de las medidas que se deben tomar ante un incidente con materiales peligrosos. La guía está destinada al uso de los primeros respondedores durante la fase inicial de un incidente en el transporte, que involucre Mat-Pel. Esta guía se encuentra organizada a través de páginas divididas secciones de colores cuyo uso es el siguiente:

a) Las páginas blancas al principio y final de la guía contienen procedimientos de actuación inicial, descripción de los medios para la obtención de información previa como documentos de transporte y embarque, reconocimiento e identificación de Mat-Pel a través de etiquetas, marcas, placas, señalización y carteles, identificación de tipos de transportes y tuberías. Descripción del SGA, indicaciones de seguridad y EPP, métodos e indicaciones para el reconocimiento y discriminación de los diferentes incidentes con Mat-Pel. Además, un glosario de términos para comprender la información de la Guía.

F-HR06-2

  • Dentro de las primeras páginas blancas se encuentra el procedimiento para el uso de la guía, pero para poder seguir cada paso, es necesario reconocer y/o identificar el material peligroso, luego conocer el uso del resto de las páginas según su color y de las tablas de distancias de aislamiento.

F-HR06-2

LAS SUSTANCIAS RESALTADAS EN LAS PAGINAS AMARILLAS Y AZULES INDICAN QUE SUS DISTANCIAS DE AISLAMIENTO Y PROTECCIÓN SE ENCUENTRAN EN LAS PAGINAS VERDES.

 ES IMPORTANTE PRESTAR ATENCIÓN A LAS INSTRUCCIONES Y NOTAS ANTES DE CADA SECCIÓN DE PAGINAS DE COLOR, YA QUE SON CLAVES PARA LA SUPERVIVENCIA DE LAS VÍCTIMAS Y RESPONDIENTES DE EMERGENCIA.

F-HR06-2

3. NIOSH: Guía de Bolsillo; La Guía de bolsillo de NIOSH sobre riesgos químicos (en inglés) está diseñada como una fuente de información general sobre higiene industrial para trabajadores, empleadores y profesionales en salud ocupacional. La Guía de bolsillo presenta información y datos clave abreviados en tablas sobre 677 sustancias químicas o grupos de sustancias que están presentes en los entornos laborales.

a) La información sobre higiene industrial contenida en la Guía de bolsillo sirve de guía para reconocer y controlar los riesgos químicos ocupacionales. Las sustancias químicas y de otra naturaleza que se presentan en esta revisión comprenden todas las sustancias para las cuales el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) mantiene límites de exposición recomendada (REL, en inglés) y límites de exposición permisible (PEL, en inglés) bajo las normas sobre contaminantes del aire para la industria general de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) (29 CFR 1910.1000).

b) Cómo utilizar esta guía de bolsillo: La Guía de bolsillo está diseñada para proporcionar información sobre sustancias químicas específicas que complemente los conocimientos generales de higiene industrial. Para suministrar la máxima cantidad de información en este espacio limitado, se utilizan abreviaturas y códigos de manera generalizada. Tales abreviaturas y códigos, designados para facilitar la rápida comprensión del usuario común, se explican en cada columna de las subsecciones siguientes.

F-HR06-2

b) El nombre químico contenido en la norma sobre contaminantes del aire para la industria general de OSHA (29 CFR 1910.1000) se encuentra en la porción superior izquierda de la tabla de la sustancia química respectiva. Puede ser utilizada para consulta de productos químicos, cuando las personas han sido expuesta a los productos y contiene información sobre los primeros auxilios en caso de emergencias.

F-HR06-2

SEÑALIZAR TODOS LOS CONTENEDORES DE SUSTANCIAS QUIMICAS

SEÑALIZAR TODOS LOS CONTENEDORES DE SUSTANCIAS QUIMICAS

1. Implemente procedimientos de etiquetado donde pueda confecionar sus propias etiquetas o adquiera versiones preimpresas en base a las nuevas HDS.

2. Es necesario prepararse con el equipo y suministros para etiquetado SGA.

3. Publique señalamientos o carteles y reparta tarjetas de bolsillo sobre el SGA.

4. Identifique necesidades y procedimientos para etiquetado de contenedores secundarios.

5. Audite todos los contenedores para verificar que estén en cumplimiento con las normas actualizadas.

6. Establezca políticas para controlar los contenedores etiquetados de forma incorrecta o con las etiquetas dañadas.

7. Chequee que las etiquetas no contradigan los requerimientos de la norma para comunicación de riesgos del SGA.

8. Es importante que los empleados tengan acceso inmediato a información específica de riesgos.

9. No permita la obstruccion del campo visual de observacion de la señalizacion ni etiquetas SGA.

F-HR06-2

10.Relacione e interprete la señalización y el etiquetado GSA con otros sistemas de identificación o comunicación de peligros: En muchos casos puede ocurrir que tenga en inventario sustancias con etiquetados con normas anteriores, o que tengan otra señalización relacionada con el transporte o la procedencia u origen del producto por lo tanto solicite información y etiquete de nuevo el contenedor en base a la HDS, sin eliminar la señalización original.

a) Diamante/Rombo Estándar NFPA 704: Está normalizado por el estándar NFPA 704 (Sistema para la Identificación de los Riesgos de Materiales para Respuesta a Emergencias), y su uso se circunscribe, generalmente, para el almacenamiento de materiales peligrosos en industrias, aunque también es utilizado en la rotulación de contenedores de almacenamiento o transporte. Creado para dar información inicial a los respondedores

b) Sistema de Clasificación de las Naciones Unidas-ONU: Se basa en una combinación de formas, colores, símbolos y números, y agrupa a los materiales peligrosos en divisiones o clases, de acuerdo a las propiedades físicas y químicas respectivamente. Su presentación puede ser en placas o etiquetas. Coincide con los carteles del DOT.

  • Carteles del Departamento de Transporte (DOT, Por sus siglas en inglés): El Departamento de Transporte requiere que haya un etiquetado adecuado cuando se envían sustancias químicas. Esto significa que cuando se envía un producto, el embalaje exterior debe portar todas las marcas y etiquetas requeridas por DOT, así como la información de etiquetas GSA si es un contenedor primario. Esencialmente, el etiquetado DOT no cambia con el GSA, pero cuando el contenedor primario es también el contenedor de envío, se necesitan ambos.

F-HR06-2

c) En el año 2009, en todos los países de la Unión Europea, entró en vigor el nuevo reglamento sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (CE) 1272/2008, mejor conocido como Reglamento CLP (Classification Labelling and Packaging) con el fin de facilitar la información en el comercio y asegurar un alto nivel de protección de la salud humana y al medio ambiente a nivel global; debido a ello, a partir de diciembre de 2010, todas las sustancias se clasificaron, etiquetaron y envasaron según los criterios del Reglamento CLP. La última actualización del Reglamento CLP se publicó el 11 de junio de 2014.

F-HR06-2

12.Relacione el etiquetado con la incompatibilidad química: Algunos productos químicos, además de acarrear riesgos por sí mismos, son capaces de dar lugar a reacciones peligrosas en contacto con otros. Materiales incompatibles químicamente son aquellos que al ponerse en contacto entre sí sufren una reacción química descontrolada. En el depósito o zona de almacenamiento, ya sea de productos químicos utilizados como materia prima, insumos o productos finales de cualquier industria química, existe riesgo de incompatibilidad química. En caso de emergencias con sustancias químicas peligrosas donde se involucren dos o más sustancias debe considerarse la incompatibilidad de las sustancias y la peligrosidad de las reacciones que puedan generarse de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas.

Matriz de Incompatibilidad química: Documento en el cual se plasma la compatibilidad entre las diferentes sustancias químicas, tomando como base su clasificación de acuerdo a la clase y el tipo de sustancia, con el propósito de realizar un almacenamiento o transporte bajo condiciones seguras, siguiendo las recomendaciones especiales de las Naciones Unidas

F-HR06-2

CAPACITACION DEL PERSONAL EN EL SGA

CAPACITACION DEL PERSONAL EN EL SGA

1. La capacitación y adiestramiento se deberá proporcionar a todos los trabajadores involucrados en el manejo de sustancias químicas peligrosas y mezclas; a los integrantes de la comisión de seguridad e higiene, y a aquellos trabajadores que tenga algún tipo de actuación en caso de emergencia:

a) Por lo menos una vez al año.

b) Cada vez que se incluya una nueva sustancia química peligrosa y mezcla.

c) Cuando se actualice la hoja de datos de seguridad y la señalización.

2. La capacitación y adiestramiento que se proporcione a todos los trabajadores involucrados en el manejo de sustancias químicas peligrosas y mezclas, e integrantes de la comisión de seguridad e higiene, deberá considerar al menos, los temas siguientes:

a) Las 16 secciones de la hoja de datos de seguridad referidos en el numeral 9.2 de la presente de la NOM-018-STPS-2015.

b) Los elementos de la señalización establecidos en la NOM-018-STPS-2015.

F-HR06-2

3. Mantener el registro o evidencia de la capacitación proporcionada a los trabajadores involucrados en el manejo de sustancias químicas y mezclas, así como a los integrantes de la comisión de seguridad e higiene.

4. Proporcione capacitación a todos los nuevos empleados que trabajan con sustancias químicas peligrosas.

5. Programe y documente capacitación periódica sobre los pictogramas, etiquetas y HDS.

6. Esté preparado para demostrar que los empleados comprenden claramente los riesgos asociados con cada sustancia química a la que están expuestos.

7. Vuelva a dar capacitación cuantas veces sea necesario, si está sustituyendo su antiguo programa de comunicación de riesgos (NFPA/HMIS), hasta que esté completa la conversión al GSA

F-HR06-2

F-HR06-2