Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
jesus israel borja de la rosa.
instituto tecnologico de saltillo
ingenieria industrial a distancia
tableros electricos
unidad 2
david alejandro garay guerreo
jesus israel borja de la rosa
saltillo, coahuila a 12/02/2019
En este tema veremos informacion acerca de los tableros electricos, elementos que componen los tableros, tipos de tableros electricos, importancia de mantenimiento de los tableros de control electrico normas para los tableros, y que papel desempeñan los tableros electricos en las maquinas de las industrias.
Los tablero eléctricos son paneles donde se encuentran instrumentos para la conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución, todos estos pequeños disposi0vos que integran el tablero eléctrico permiten que una instalación eléctrica funcione correctamente.
Los tableros eléctricos son la parte principal. En los tableros eléctricos se encuentran los dispositivos de seguridad y los mecanismos de maniobra de dicha instalación.
En términos generales, los tableros eléctricos son gabinetes en los que se concentran los dispositivos de conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución, todos estos dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione adecuadamente..
Gabinete individual del medidor:
Este recibe directamente el circuito de alimentación y en él está el medidor de energía desde el cual se desprende el circuito principal.
Tablero de Control Operativo: Es aquel que permite hacer un seguimiento, al menos diario, del estado de situación de un sector o proceso de la empresa, para poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. El Tablero debe proveer la información que se necesita para entrar en acción y tomar decisiones operativas en áreas como las finanzas, compras, ventas, precios, producción, logística, etc.
Tablero de Control Directivo: Es aquel que permite monitorear los resultados de la empresa en su conjunto y de los diferentes temas claves en que se puede segmentarse. Está más orientado al seguimiento de indicadores de los resultados internos de la empresa en su conjunto y en el corto plazo. Su monitoreo es de aproximadamente cada mes. Puede incluir indicadores de todos los sectores para los directivos claves o sectorizado para un directivo.
Tablero de Control Estratégico: Nos brinda la información interna y externa necesaria para conocer la situación y evitar llevarnos sorpresas desagradables importantes respecto al posicionamiento estratégico y a largo plazo de la empresa.
Tablero de Control Integral: Información relevantes para que la alta dirección de una empresa pueda conocer la situación integral de su empresa. Engloba a las tres perspectivas anteriores
Tableros de paso:
Tienen la finalidad de proteger derivaciones que por su capacidad no pueden ser directamente conectadas alimentadores o subalimentadores.
Para llevar a cabo esta protección cuentan con fusibles.
Tableros de comando:
Contienen dispositivos de seguridad y maniobra.
objetivo principal:
• Interruptor termo magnético
Cumple la función de interruptor manual, interruptor automático activado por cortocircuitos y activado por
sobre corrientes. Vienen calibrados para distintos valores de intensidad de corriente eléctrica. El
conexionado es a través de bornes por tornillos y el montaje se realiza mediante riel DIN
• Interruptor diferencial (Disyuntor magneto térmico)
Cumple la misma función que el interruptor termo magnético (protección por corto circuito y sobre
corriente) pero fundamentalmente nos protege de descargas eléctricas ocasionadas por equipos. Es el único
elemento que nos vá a proteger de una electrocución (proteger a cualquier ser viviente)
Existen dos modelos en el mercado, bipolares o tetra polares (2 polos ó 4 polos), en ambos casos el neutro
también es aislado en caso de accionamiento. El montaje es a través de riel DIN.
Poseen un pulsador de prueba del sistema de accionamiento del interruptor, el cual debemos chequear
frecuentemente
• Pulsadores:
Sirven para accionar o detener un circuito, dependiendo que tipo de contacto se utilice (normal abierto NA /
NO ó normal cerrado NC), el tamaño más utilizado es el diámetro 22mm, vienen de distintos colores
dependiendo de la aplicación y el conexionado es mediante borne con tornillo.
También se pueden colocar accesorios como luces y contactos auxiliares.
El pulsador se divide en tres partes:
Cabezal: varía según el tipo de accionamiento y color.
Cuerpo: en él se colocan el cabezal, contactos y luces
El cabezal color rojo lo vamos a utilizar para generar la parada de cualquier sistema, el color verde para
dar comienzo a un proceso o puesta en marcha, el negro y demás para otras aplicaciones.
Siempre el color verde nos indica marcha y el rojo parada. Asociado a esto, los contactos NA (contacto
normal abierto, color verde) se colocan en un pulsador con el cabezal color verde, igual caso para el
contacto NC (contacto normal cerrado, color rojo) en un pulsador color rojo
Cuerpo: en él se colocan el cabezal, contactos y luces
3
• Seccionador porta fusible
La función, como su nombre lo dice, es seccionar un circuito (abrir o cerrar) y proteger mediante un fusible.
El montaje se realiza mediante riel DIN y el conexionado a los cables por tornillo. Dependiendo del tamaño
de fusible que vamos a utilizar se selecciona el modelo de seccionador porta fusible, para ello debemos
consultar los catálogos.
También podemos encontrar borneras porta fusibles para tamaños de fusibles más chicos, consultar
catálogos de bornes.
• Pilotos luminosos
Cumplen la función de señalizar un estado (marcha, parada, alarma) de un circuito eléctrico. En la industria
el tamaño más utilizado es el diámetro 22mm, existen otros tamaños también como así distintos colores y
niveles de tensiones de funcionamiento (220 Vca, 380 Vca, 12Vcc, 24 Vcc). Actualmente todas las lámparas
son de Led, antiguamente eran incandescente o de xenón.
• Parada de emergencia
Sirven para realizar la parada de un circuito en caso de una emergencia, en estos casos vamos a reemplazar
el cabezal de un pulsador por uno de “parada de emergencia”.
El modo de accionamiento es mediante un golpe de puño y su accionamiento es retenido, esto significa que
queda accionado, caso contrario al pulsador en donde cuando no se presiona el cabezal no se activa el
contacto.
El modo de desactivarlo varía dependiendo del modelo, puede ser mediante un giro al cabezal o mediante
llave.
• Llave selectora
Existen de dos o tres posiciones, realizando paso por cero o no. Este cabezal se utiliza para realizar la
selección de una acción u otra. Los contactos a utilizar van a depender de la aplicación. Los modelos pueden
ser con maneta o con llave.
• Motores
Podemos encontrar motores monofásicos (tensión de alimentación 220 Vca, fase y neutro), motores
trifásicos (tensión de alimentación 380 Vca, tres fases de alimentación, sin neutro) y motor de corriente
continua (la tensión de alimentación varía según la aplicación)
• Borneras
Sirven para realizar interconexiones entre cables, evitando de esta forma realizar empalmes y el uso de
cinta aisladora. Existen varios modelos y calibres para cables, como así también accesorios como topes,
tapas, distintas formas de conexionado (por tornillo, a presión) dependerá del uso que se le quiera dar (ver
catálogos). El montaje se realiza mediante riel DIN.
• Cablecanal
Se utiliza para canalizar los cables y así poder tener un buen orden en el cableado del tablero, dependiendo
del uso podemos encontrar cablecanales ranurados o no ranurados, la elección se realiza por cantidad de
cables que va a alojar (tamaño). La forma de montaje es mediante cinta auto adhesiva o tornillos. Siempre
debemos consultar los catálogos de los fabricantes para una buena elección del producto. También se
realizan instalaciones eléctricas domiciliarias completas, colocando toda la línea de accesorios para tal fin.
Cable aclarar que el cablecanal ranurado sirve para realizar derivaciones de los cables por los espacios
disponibles.
• Gabinetes:
Se utilizan para alojar todos los componentes eléctricos, pueden ser de plástico o de chapa, con tapa fija o
con puerta, con cerradura con calle o con maneta de giro, varían su tamaño y colores.
• Prensa cables:
Se utilizan para realizar las acometidas a los tableros o motores (acometida es la conexión del cable
logrando que no se filtre agua y que el cable quede firme en la conexión). Pueden ser de plástico o de metal, vienen de varias medidas y tipo de rosca.
• Conectores
Se utilizan para realizar canalizaciones en las conexiones mediante tubos flexibles metálicos, por donde se pasaran los cables, de esta forma logramos protección y blindaje de la conexión.
Existen para promover la seguridad, alentar la eficiencia en el diseño y definir los niveles mínimos de rendimiento del producto. Por estos motivos, en las industrias eléctricas de Europa y Norteamérica se hacen cumplir varias normas. En el mercado mundial, es posible que se sigan estas u otras normas o que no haya normas en absoluto, lo que puede conducir a amplias variaciones en el rendimiento y el precio de los productos. En muchos casos, el cliente final no sabe de las normas o no las entiende claramente y, por lo tanto, no insiste en que sus proveedores proporcionen productos que cumplan con ellas. El enfoque exclusivo en precios bajos sin entender por completo ni exigir normas industriales puede verse como un costo inicial bajo del producto, pero podría finalmente conducir a altos costos de mantenimiento, falla del producto y en el peor de los casos,problemas de seguridad de los trabajadores.
La Norma 250 de la National Electrical Manufacturer’s Association (NEMA)
La Norma 250 de la National Electrical Manufacturer’s Association (NEMA: promueve la competitividad de todos los productos de la industria eléctrica de los EE.UU. a través del desarrollo, la defensa en las legislaturas federal y estatal y las agencias ejecutivas, y la recolección y el análisis de datos económicos.
Similar a la IEC 60529, la norma NEMA 250 cubre gabinetes para equipo eléctrico. Igual que la IEC 60529, NEMA 250 se ocupa de la protección contra el ingreso, pero difiere en que también se ocupa de las especificaciones que detallan los criterios mínimos de la construcción, el rendimiento, de pruebas, la resistencia a la corrosión y mucho más. Aún cuando su comienzo está basado en los Estados Unidos, NEMA es una organización global que trabaja para promover las normas eléctricas en todo el mundo.
Normas Underwriter Laboratories® (UL) 50, 50E Underwriters Laboratories®:
es una organización de certificación independiente de seguridad de productos que ha probado productos y escrito normas de seguridad durante más de un siglo. UL evalúa anualmente más de 19,000 tipos de productos, componentes, materiales y sistemas, y más de 21 mil millones de marcas de UL aparecen anualmente en los productos de 72,000 fabricantes.
Las normas UL 50, 50E se basan en las normas NEMA 250. Mientras que se ocupan de muchos
de los mismos puntos, NEMA simplemente indica la intención del diseño pero no exige el
cumplimiento a través de las pruebas de un tercero y visitas de cumplimiento en el sitio.
Se puede construir un producto de acuerdo a las normas NEMA, pero el cumplimiento del
rendimiento real está a discreción del fabricante. Sin embargo la certificación UL es una
confirmación formal de que se ha cumplido con la construcción y el rendimiento exigidos
después de que se hayan efectuado análisis y pruebas. Resumiendo, ambas, NEMA y UL definen
normas, pero sólo UL hace cumplir sus normas mediante pruebas y la inspección de terceros.
Normas Underwriter Laboratories® (UL) 50, 50E
una buena gestión del consumo eléctrico y de las infraestructuras asociadas al mismo es condición indispensable para el buen funcionamiento de cualquier industria, sea del sector que sea: alimentación, ganadería, tecnológica… Los sistemas eléctricos deben someterse a un control periódico para evitar poner en peligro a las personas o la cadena de producción. Para ello lo mejor es contar con ayuda profesional de confianza, como EUFÓN ELECTRICIDAD, que se encargará de examinar y mantener la calidad eléctrica de las infraestructuras con buen criterio y profesionalidad probada.
Mantenimiento Correctivo: Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando en los distintos equipos y que son comunicados al departamento de mantenimiento por los usuarios de los mismos.
Mantenimiento Preventivo: Es el mantenimiento que tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado en los equipos, programando las intervenciones de sus puntos vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener un carácter sistemático, es decir, se interviene aunque el equipo no haya dado ningún síntoma de tener un problema.
Mantenimiento Predicativo: Es el que persigue conocer e informar permanentemente del estado y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas variables, representativas de tal estado y operatividad. Para aplicar este mantenimiento, es necesario identificar variables físicas (temperatura, vibración, consumo de energía, etc.) cuya variación sea indicativa de problemas que puedan estar apareciendo en el equipo. Es el tipo de mantenimiento más tecnológico, pues requiere de medios técnicos avanzados, y en ocasiones, de fuertes conocimientos matemáticos, físicos y/o técnicos.
tipos de mantenimiento:
Mantenimiento Cero Horas (Overhaul): Es el conjunto de tareas cuyo objetivo es revisar los equipos a intervalos programados bien antes de que aparezca ningún fallo, bien cuando la fiabilidad del equipo ha disminuido apreciablemente de manera que resulta arriesgado hacer previsiones sobre su capacidad productiva. Dicha revisión consiste en dejar el equipo a Cero horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo. En estas revisiones se sustituyen o se reparan todos los elementos sometidos a desgaste. Se pretende asegurar, con gran probabilidad un tiempo de buen funcionamiento fijado de antemano.
Mantenimiento En Uso: es el mantenimiento básico de un equipo realizado por los usuarios del mismo. Consiste en una serie de tareas elementales (tomas de datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación, reapriete de tornillos) para las que no es necesario una gran formación, sino tal solo un entrenamiento breve. Este tipo de mantenimiento es la base del TPM (Total Productive Maintenance, Mantenimiento Productivo Total).
Es de suma importancia para el operador y para el técnico ya que es la interfaz entre maquina y hombre donde se sabe todo el control de la maquina.
aparte que están diseñados para proteger a los demás de los riesgos eléctricos que tiene la maquina.
http://www.rocatek.com/tableros_control.php
https://tallerlaguardia8199.files.wordpress.com/2017/03/apunte-electricidad-ind-3.pdf
https://www.quiminet.com/articulos/los-tableros-electricos-sus-tipos-y-aplicaciones-segun-el-uso-de-la-energia-electrica-2586331.htm
http://www.hoffmanonline.com/stream_document.aspx?rRID=245286&pRID=245285
En conclusión personal de este tema acerca de los tableros eléctricos y paneles de control juegan un papel importante en toda la industria a través que son una interfaz que permite al operador comunicarse con la maquina, mediante diferentes tipos de tableros sus usos y sus aplicaciones para distintos trabajos que así lo requiera.