Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

"EL CONDE LUCANOR"

Ana Camacho Martín

1ºBachillerato Ciencias

Asignatura: Lengua

Don Juan Manuel

"El Conde Lucanor"

1282-1348

SOBRE EL

AUTOR

  • Nació el 5 de mayo de 1282

  • Murió en 1348 en Córdoba

  • Era hijo del Infante Manuel, nieto de Fernando III "El Santo" y sobrino de Alfonso X "El Sabio".

  • A los 8 años se quedó sin padres, las tierras de las que quedó dueño incluían varios territorios en los distintos reinos peninsulares.

  • Recibió una amplia y rica educación

Datos Biográficos

Don Juan Manuel

Su primera esposa, hija de James II, le subió su prestigio y le trajo al mundo político

Se casó tres veces.

Eligió a sus esposas por razones de conveniencias

Escribió cuentos y versos hasta su muerte

Escribió su primer libro en 1320 pero, como la mayoría de su obra, ha desaparecido

Siempre se vió obligado a batallar.

Sirvió en el ejército contra los moros de Granada y África a los 14 años

Datos

Biográficos

REPRESENTACIÓN DE ESTA OBRA EN SU VIDA

Ilustran sus problemas y contradicciones sociales que caracterizan la sociedad feudal del siglo XIV: como noble, participó activamente en las luchas intensas del reino y conflicto entre los nobles y el poder real.

Como creador literario, la mayor parte de sus escritos tienen una intención didáctico-moral, con la que adoctrinar a los nobles de su tiempo, a quienes ofrecen unos modelos de comportamiento adecuado a su estamento.

La obra se encuentra estructurada de la siguiente forma:

  • Libro I- Repertorios de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo
  • Libros II a IV- Reúnen un extenso conjunto de sentencias morales
  • Libro V- Ofrece un tratado de doctrina cristiana

Marco Narrativo

ESTRUCTURA

La principal originalidad estructural de El Conde Lucanor es el doblamiento del marco narrativo

  • La historia principal en la que se insertan los relatos, está constituidas por el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquietaba al conde.

  • Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido acompañarlo de una moraleja en verso.

ARGUMENTO

(Capítulo II)

"De lo que aconteció a un hombre bueno con su hijo"

El conde Lucanor no sabe si hacer una cosa porque tanto si la hace como si no la hace, le van a criticar. Entonces Patronio le cuenta la historia de un padre y un hijo que van por un camino y se van encontrando con hombres que le critican si se sube uno, como si sube el otro, como si suben los dos, como si no se suben a la bestia.

MORALEJA: Haz lo que quieras siempre que sea el bien sin pensar en el qué dirán.

ARGUMENTO

(Capítulo IV)

"De lo que un genovés dijo a su alma cuando se quería morir"

Al conde Lucanor le han ofrecido entrar en una empresa y pide opinión a Patronio sobre qué debe hacer.Patronio le cuenta la historia de un genovés que tiene de todo pero su alma se quiere ir de dentro de él porque tiene muchas riquezas, pero el corazón lo tiene podrido al igual que sus hijos que sólo se preocupan de recibir la herencia de su padre cuando muera.

MORALEJA: Si tienes lo que necesitas, preocúpate de otras cosas que no sea el dinero porque no es lo más importante.

Tipos de Fuentes

FUENTES

Don Juan Manuel lleva a cabo una recreación de fuentes diversas:

A él pertenece el ejemplo XXXII, cuyo motivo argumental reaparecerá en el entremés "El retablo de las maravillas", de Cervantes

Folclore Europeo

Es el caso del ejemplo XXXIV

" De lo que aconteció a un ciego que adiestra a otro"

Nuevo Testamento

Cuentística

Oriental

En ella se inspira el ejemplo VII, recreación del popular "Cuento de la lechera"

Fábulas Clásicas

Del fabulista griego Esopo y del latino Fedro, procede el ejemplo V

("De lo que aconteció a un raposo con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico")

INFLUENCIA EN LA LITERATURA POSTERIOR

  • Shakespeare("La florecilla domada")

  • Tirso de Molina ("El condenado por desconfiado")

  • Quijote ("Eposodio de las cuevas")

  • Versión moderna de "El Brujo postergado" por Jorge Borges

TEMAS

Trata de temas muy variados los que podían preocupar en su época:

  • La salvación del alma,
  • Los relacionados con su estado social.
  • La conservación y aumento de la fama
  • El incremento de los bienes materiales...

Temas Destacadaos

FINALIDAD

Las finalidades de esta obra son:

  • Enseñar formas de actuar a los miembros de su grupo social
  • Ilustrarnos sobre la complejidad de las relaciones humanas.
  • Ayudarnos a encontrar la verdad a pesar de los obstáculos que nos impiden verlas.
  • Enseñarnos a evitar y superar algunas de las dificultades de la vida que nos pueden hacer caer.

BIBLIOGRAFÍA

  • Libro de texto de Lengua
  • Slideshare
  • blogspot.com
  • wordpress.com
Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi