Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Albert Einstein fue uno de los mas grandes físicos matemáticos de la historia. Nació el 14 de marzo de 1879 en Ulm, Alemania, pero pasó sus primeros años en Munich. Su Naturaleza tímida y plácida lo apartaban de los otros chicos. Tardó tanto en aprender a hablar que sus padres lo creyeron anormal. Los maestros opinaron que era un inadaptad. Tuvo pocos amigos y eludió los juegos. Sólo le divertía componer al piano breves himnos religiosos que iba tarareando mientras paseaba solo.
Cuando tenia 12 años se dedicó a estudiar matemáticas y otras ciencias. Sin embargo, en la escuela fue un estudiante mediocre. Descolló en matemáticas y física, pero no tenia facilidad para los idioma. Quiso continuar sus estudios en Suiza pero fracasó en los exámenes de ingreso en el Politécnico de Zurich. Al año siguiente hizo un segundo intento y logro aprobar.
Después de graduarse, Eisntein consiguió y perdió 3 empleos como profesor. Durante un tiempo vivio con gran estrechez. En 1902, cuando tenia 23 años consiguió un puesto de examinador en una oficina de patentes en Berna. El trabajo no era excesivo y le dejaba tiempo para concentrarse en sus propios estudios. Se había impuesto la tarea de relacionar el tiempo y el espacio, la materia y la energía. A veces se desesperaba y la víspera misma de hallar la solución le dijo a un compañero de oficina: “Me voy a dar por vencido”. No obstante, a sus 26 años, desconocido aún en el mundo científico, presentó su “Teoría especial de la relatividad” a una vista de física.
Aportes a la Ciencia
La “Teoria especial de la relatividad” la resumio en una ecuación que es: Emc^2; es decir, que la energía es igual a la masa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz. Esta ecuación venia a demostrar que, si toda la energía acumulada en media libra de cualquier materia dejaría se dejara libre, la potencia resultante seria igual a la fuerza explosiva de siete millones de toneladas de trinitrotolueno (TNT).
En 1827, el botánico británico Robert Brown observó con un microscopio las partículas de polen que había suspendido en agua. Brown se dio cuenta de que las partículas mostraban un movimiento constante, aleatorio, como si se las estuviera empujando.
No había ninguna razón para creer que los granos de polen tuvieran algún poder oculto que les hiciera moverse en el agua.
Lo que Einstein proporcionó fue una descripción matemática completa de este fenómeno molecular, que podía ser verificada experimentalmente.
El movimiento browniano es debido a la excitación térmica de las moléculas de agua.
. El artículo de Einstein convenció a muchos de los que aun no creían que las moléculas tuvieran una base real. Más que intentar probar que el movimiento browniano era el resultado de las colisiones moleculares, Einstein partió del punto opuesto. Simplemente supuso la existencia de las moléculas, y luego calculó exactamente que pasaría si suspendiéramos partículas pequeñas en un líquido
Einstein proporciono algo mas que la base teórica para la bomba atómica. Hacia fines del decenio que se incio en 1931, muchos hombres de ciencia sabían que los nazis estaban empeñando todos sus recursos en producir energía atómica. Esos sabios trataron de interesar al alto mando del ejercito estadounidense en proyectos semejantes. Desesperados, emplearon a Einstein para que interpusiera su influencia. Una noche, en el año de 1939, Einstein redactó lo que iba a ser una de las cartas mas importantes de la historia de los Estados Unidos. “Los trabajos recientes –escribió al presidente Roosevelt– “me inducen a creer que el elemento uranio puede llegar a convertirse en una nueva e importante fuente de energía en el futuro inmediato…Este nuevo fenómeno llevaría también a la construcción de bombas”. Inmediatamente el Presidente autorizo el “proyecto Manhatan”, pata la fabricación de la bomba atómica.
Por esta explicación del efecto fotoeléctrico Einstein recibiría el Premio Nobel de Física en 1921. Según las investigaciones de Einstein, la energía con que los electrones escapaban del cátodo iluminado aumentaba linealmente con la frecuencia de la luz incidente, siendo independiente de la intensidad de iluminación.
DATOS CURIOSOS
Quizas sea un tema de mucha controversia sobre si Dios existe o no, y cada quien tiene el derecho de creer o de no creer en lo que quiera, sin embargo, creo que Eistein con estas pocas palabras que dice en el video dejo mucho que pensar.