Láinez como senador de Buenos Aires consideraba que los crecientes índice de alfabetismo tanto de la población de imigrantes como de las criollas son impedimento para el crecimiento del país, por tal motimo presenta un proyecto de ley para amplíar el horizonte educativo en el territorio nacional.
Hace inca pie en:
La organización legal del sistema educativo argentino tuvo lugar entre dos grandes acontecimientos historicos : La Batalla de de Caseros (1853) y la conmemoración del Centenario de La Independencia (1910).
RAÍCES LEGALES.
Entre 1875 y 1905 se sentaron las bases legales que regularon la educación pública argentina hasta la primera mitad del siglo XX. Proyectos de reformas: La Ley 888 de educación común de la Capital y los territorios Nacionales (1884) y la Ley 4874 (1905). Se suma el hito que significó la sanción de la Constitución Nacional de 1853.
Siglo XIX, los países europeos elaboraron nuevos marcos legales del sistema educativo, sirvió como modelo para otras naciones uilizando la modalidad que consistía en garantizar la instrucción primaria obligatoria y gratuita
Debates político-pedagógico:
En el plano educativo, liberales y conservadores expresaban concepciones divergentes sobre aspectos centrales de la organización educativa:
La acción del Consejo Nacional de Educación fue vertiginosa según Roberto Marengo, en la que se puede distinguir tres momentos:
En el liberales (separación de poderes) y conservadores (la religión en la escuela) debatieron sobre la estructuración y características del sistema educativos que fueron:
Ley 1420 establece que la educación sea común, gratuita y obligatoria. También conocida como la ´´LEY LÁINEZ´´ llamada así por Manuel Láinez que presento el proyecto de ley que, tras su aprobación, autorizaba al Consejo Nacional de Educación a fundar escuelas en cada rincón de la República (artículo 11 de la ley 1420), también incorporó una clausara para que estás sean posible.
´´LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA´´
Manuel Láinez.