Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Teoría Crítica
Tesis de McLuhan
Desniveles de conocimiento
Estudios Culturales
Espiral del silencio
Teoría del cultivo
Agenda Setting
Teoría Funcionalista
Gatekeeper y Newsmaking
Efectos limitados
Aguja Hipodérmica
La teoría de la aguja hipodérmica, o de la bala mágica, plantea sobre el poder ilimitado que los medios de comunicación tienen para "inyectar" en el público masivo los mensajes emitidos. Influenciada por el conductismo, comprendía a las masas como sujetos en automático que actuaban uniformemente, y eran totalmente manipulables y moldeables a favor de los grandes poderes políticos.
"CABA advirtió que la tercera ola del coronavirus es inevitable y pidió más restricciones a los vuelos para retrasar el ingreso de nuevas variantes"
La siguiente noticia hace hincapié en persuadir sobre la necesidad de aplicarse la vacuna, las restricciones para los ingresantes que vienen fuera del país, y la tercera ola inevitable, marcando en "negrita" estos aspectos para aplicar más presión en el público.
https://tn.com.ar/politica/2021/06/25/caba-advirtio-que-la-tercera-ola-del-coronavirus-es-inevitable-y-pidio-mas-restricciones-a-los-vuelos-para-retrasar-el-ingreso-de-nuevas-variantes/
Los efectos limitados proponen una visión sobre los sujetos de las masas, que explica que todos estos tienen una psicología individual y aspectos de influencia propia, con diferencias cognitivas entre sí. Comprende que los efectos de los medios se basan en reforzar actitudes e influir en las opiniones individuales en el corto plazo, es decir, los receptores tienen un rol activo, al contrario que la aguja hipodérmica.
"#CórdobaNoTeQuiere, el rechazo de Córdoba a la visita de Alberto Fernández"
La noticia trata sobre la esquividad electoral que tienen los habitantes sobre el presidente, y el rechazo de su llegada a la provincia, por lo que el medio responde a lo que la mayoría de los ciudadanos cordobeses consideran respecto a su ideología de política partidaria.
https://www.lanacion.com.ar/politica/cordobanotequiere-y-novengasculiau-el-rechazo-de-cordoba-a-la-visita-de-alberto-fernandez-nid24062021/
La mirada teórica hace hincapié en los principios de la emisión del mensaje; el gatekeeper es quien selecciona, a través de una serie de reglas, que información se publica o no. La teoría de newsmaking plantea los mecanismos utilizados para enunciar una noticia, de manera que cumpla con una serie de propuestas para su construcción.
Se decide que elementos utilizar para contextualizar, de manera que la información siempre dependerá de los filtros que se aplican.
"Una alternativa para llegar a fin de mes: adelantos de sueldo, en el banco"
La noticia trata sobre préstamos que emiten las entidades bancarias que tramitan los salarios mensuales, como posibilidad para soportar los gastos necesarios, dejando de lado aquellos aspectos primordiales sobre la raíz del problema, para taparlo de alguna manera, descontextualizando la situación, en reemplazo por otra situación que responde a esto.
https://tn.com.ar/economia/2021/06/19/una-alternativa-para-llegar-a-fin-de-mes-adelantos-de-sueldo-en-el-banco/
Esta teoría estructural-funcionalista hace hincapié en las funciones de los medios en la sociedad, y no en los efectos. Entiende al sistema social como un organismo que integra distintas funciones, que mediante individuos y subsistemas se desempeñan labores determinadas en conjunto. Sus estudios relacionan el papel de los medios masivos en relación al público, que según diversos elementos, desarrollaba un vínculo sobre los individuos, como la tratada en la hipótesis de usos y gratificaciones.
Se pensaba a los medios como instrumentos defensores democráticos y reguladores sociales.
"Coronavirus: los datos del Gobierno sobre la eficacia de una dosis de Sputnik V y de AstraZeneca"
La noticia trata sobre la efectividad que tienen las distintas variantes de vacunas sobre el sistema inmunológico. El medio promueve información sobre la real eficacia de las vacunas, más allá del intento de promoción para vacunarse, da estadísticas que ayudan a comprender el funcionamiento y la seguridad, ya que la gente tiene el interés en saber, y el medio gratifica esta necesidad.
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-los-datos-del-gobierno-sobre-la-eficacia-de-una-dosis-de-sputnik-v-y-de-astrazeneca-nid25062021/
Desarrollada por los estudiosos de la Escuela de Frankfurt, e investigada desde un paradigma marxista, comprenden a la sociedad de masas como carentes de independencia, y como sujetos pasivos y uniformes que funcionan en automático, con una visión conformista e indiferente. Con una visión pesimista, plantean la industrialización cultural, basada en un funcionamiento político capitalista que serializa a los individuos, dominados y aislados por los medios, con sus cerebros lavados.
"Alberto Fernández: "Cada cosa que producimos en la Argentina es un dólar menos que se va""
La noticia expresa que a pesar de las complicaciones del país, el avance productivo está dando frutos en la economía, por lo que el medio deja de lado las problemáticas que ocurren en el trasfondo de la situación, persuadiendo al público con la idea de que se está haciendo lo correcto en un punto específico, generalizando el problema sobre eso para que parezca que todo está en orden.
https://www.minutouno.com/politica/alberto-fernandez/cada-cosa-que-producimos-la-argentina-es-un-dolar-menos-que-se-va-n5208184
El pensador canadiense, como principio, coincide en los medios de comunicación como entidad poderosa y de influencia cultural. Trata una visión sobre los medios como tecnologías; "el medio es el mensaje", otorgándole el peso para entender que los medios funcionan con una lógica que, independientemente del mensaje informativo que se emita, el medio en sí, está provisto de ciertos aspectos que transmiten una relación fuerte con los individuos, y que por su globalización (aldea global), es capaz de surtir grandes efectos sobre el público masivo.
"Balearon el helicóptero en el que viajaba el presidente Duque en Colombia"
La noticia trata sobre el incidente que tuvo el helicóptero del presidente colombiano. En este caso es el medio en sí que transmite la noticia, no solo el medio de comunicación, sino desde donde se está accediendo a la noticia, todos estos elementos influyen de cierta manera que tratan la comprensión que hacemos sobre la nota.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/balearon-el-helicoptero-en-el-que-viajaba-el-presidente-duque-en-colombia-nid25062021/
Explica que la información emitida por los medios dentro de un sistema social, existe la tendencia de que sea adquirida en primera instancia por sectores poblacionales con un alto nivel socio-económico, a diferencia de los que son de menor nivel que estos, por lo que aumenta el desnivel de conocimiento entre estos.
Establece la existencia sobre las brechas de conocimiento, que a través de diversos factores permite que algunos individuos accedan a la información de manera más rápida.
"El dólar blue escaló hasta los $174 y cerró la semana con una suba de $10: los cuatro factores detrás del salto cambiario"
La noticia habla sobre la suba del dólar blue y la inflación acompañada de los motivos que también la causan, que además de que el contenido es de mayor interés para gente con los recursos necesarios para contar con dólares, y por otro lado, para los que tienen una idea de que se trata esto, es necesario contar con internet, dispositivos electrónicos y otros factores como el conocimiento para que la noticia nos llegue, en un principio.
https://tn.com.ar/economia/2021/06/25/el-dolar-blue-escalo-hasta-los-174-y-cerro-la-semana-con-una-suba-de-10-los-cuatro-factores-detras-del-salto-cambiario/
Basada en los cuatro grandes estudios llamados "founding fathers", hace una crítica sobre el sistema tradicional elitista de enseñanza inglesa, comprendía un papel activo en el receptor, los cuales no hacían una misma lectura de los hechos. Le saca el peso de poder absoluto a los medios y al público como uniforme, explicando que las múltiples diferencias culturales divide a la audiencia en grupos muy diversos; anexa la visión cultural y social con las acepciones psicológicas del individuo.
"Entró en vigor la ley de eutanasia en España: es el séptimo país del mundo en aprobarla"
La noticia trata sobre la aprobación de la ley de la eutanasia, y de la lucha social que tuvo para la legalización de esta misma, tratando aspectos de diversidades sociológicas y culturales que refieren a las protestas, a las distintas posiciones ideológicas y psicológicas que tratan sobre la aprobación de una ley que está vigente en muy pocos países.
https://www.infobae.com/america/mundo/2021/06/25/entro-en-vigor-la-ley-de-eutanasia-en-espana-es-el-septimo-pais-del-mundo-en-aprobarla/
Sus investigadores plantearon sobre la capacidad que tienen los medios para decidir que información debe recibir mayor importancia, de manera que la influencia desde estos hacia el público, no es total pero si modifica una gran parte de la comprensión social de los individuos. Propone que cada medio tiene su agenda temática, en la que decide que información tiene prioridad sobre otra y que, en efecto, el público hace énfasis sobre lo que el medio excluya o incluya, afectando sus acepciones. Los medios deciden el tema a ser hablado.
"Sorpresa electoral: despega Florencio Randazzo y el Frente de Todos aparece segundo en Provincia"
Según la noticia, habla de la posibilidad, por medio de encuestas, de que el oficialismo pierda su puesto, poniendo en claro que el medio intenta tergiversar, de alguna manera, el contexto actual democrático y electoral, que además, no es una de las primeras noticias que comparte el medio que responde a aquella agenda temática.
https://www.clarin.com/politica/sorpresa-electoral-despega-florencio-randazzo-frente-aparece-segundo-provincia_0_m4DJmHbQA.html?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1624274495
Su autora consideraba sobre los fuertes efectos que lograron los medios, luego de la introducción de la TV; el destinatario tiene la capacidad de ser selectivo para opinar sobre un tema, con la argumentación necesaria, pero si el medio es la TV, la elección, prácticamente, se anula.
Sobre esto mismo, explica la manera en la que se forma la opinión pública, en la que la opinión dominante se posiciona por encima de todo, quitándole espacio a quien opina diferente por miedo al aislamiento. El modelo responde a la cuestión de la tendencia de algunos a hablar más alto, y de otros a callar.
"El cupo laboral travesti-trans ya es ley"
La noticia trata sobre la sanción de la ley, siendo uno de los pocos países en tenerla, que promueve la incorporación al sector laboral de las personas trans, que como sabemos, en un mundo que responde a las plegarias del catolicismo, no es opinión pública el hecho que trata la noticia y la ley aprobada en el país, por lo que tratar estos temas son de suma dificultad y sensibilidad.
https://www.pagina12.com.ar/350441-el-cupo-laboral-travesti-trans-ya-es-ley
La teoría manifiesta la fuerte efectividad que tienen los medios, particularmente al género ficticio, para afectar la percepción de quien lo consume, construyendo la manera en la que se percibe la realidad. Divide el proceso de cultivo en distintas etapas, que propone una cultura social como única y general, y al consumidor de TV desprovisto de cualquier experiencia fuera de la práctica de ver televisión en gran medida.
"¿Conoces a los digisexuales? Así es la vida de las personas que tienen relaciones sexuales y amorosas con Inteligencia Artificial"
La noticia trata sobre las relaciones y vínculos afectivos con unidades digitales, o inteligencias artificiales, además con el aumento de la virtualidad por la pandemia, evidenciando algunos hechos que llegan a un nivel muy avanzado sobre la relación que tenemos respecto a los medios digitales, que refutando con la idea del consumo abusivo de ficción, podemos entender que una relación amorosa con un dispositivo, se trata de uno de estos casos, sin tener en cuenta otras experiencias de los sujetos.
https://www.infobae.com/america/mundo/2021/06/27/conoces-a-los-digisexuales-asi-es-la-vida-de-las-personas-que-tienen-relaciones-sexuales-y-amorosas-con-inteligencia-artificial/