Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

2DO SEMETRE GRUPO "B"

  • ESTEFANI HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
  •  ADRIANA ROSAGEL CHINO
  •  MAURICIO LÓPEZ SANTOS
  •  UZIEL IVAN NAZARENO SERAPIO

LAS ESPECIES DEL FOLCLORE INFANTIL Y SU CLASIFICACIÓN

Place your logo here

ACERTIJOS

1

Es probable que sean intentos de adivinanzas, por lo general son muy breves, abiertos a todos los temas, más espontáneos y lineales que no hallaron la forma poética, generalmente rimada.

Se realiza desde una invitación al análisis para encontrar parecidos y diferencias, distancias y proximidades

  • Escritos en prosa.
  • Son breves
  • Incitan al oyente a aportar una respuesta elaborada siempre desde el ingenio;
  • Fórmulas rituales que, en realidad, no esperan una respuesta.
  • La respuesta va más próxima a la pregunta

CARACTERÍSTICAS

  • ¿Qué es lo que se puede comer antes de nacer y después de nacido? El pollo (y antes el huevo)

  • ¿Dónde hay cinco agujeros en un agujero? En un guante

EJEMPLOS

ADIVINANZA

La adivinanza tal vez sea la especie de mayor difusión, tanto en lo que hace al área geográfica como a la cantidad de recopilaciones o adivinanceros, algunos de los cuales recogen miles de ellas

2

CARACTERÍSTICAS

  • Fórmulas de introducción
  • Fórmulas de cierre o conclusión
  • Fórmulas comodines
  • Distractores y orientadores
  • Versos pareados o estrofas de tres o cuatro versos

Tiene la forma de un poema

pero en realidad es un problema.

La adivinanza

Único portero

y un solo inquilino; tu casa redonda

la llevas contigo.

El caracol

EJEMPLOS

LOS APODOS

Los apodos son una especie en prosa dentro del tipo burlas, que

se escuchan preferentemente en las ciudades, y que, comúnmente,

son metonimias en estado puro

3

  • Consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, e

CARACTERÍSTICAS

El mozo de ese bar tiene transpiración con olor tan pero tan fuerte que le dicen Heidi. Siempre va con el chivo debajo del brazo.

Es una mujer tan desagradable que le dicen baldosa floja, porque to dos la esquiva

EJEMPLOS

LAS BURLAS

Son las rimas burlescas

de distintos tipos, excluyendo los apodos. Presentan un área de dis persión muy grande, aunque es posible encontrarlas bajo otros

nombres

4

  • Consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, e

CARACTERÍSTICAS

  • Martita,

cara de galletita...

  • El burro adelante,

para que no se espante.

EJEMPLOS

CANCIONES DE CUNA O NANAS

5

Las nanas no son canciones de niños sino canciones para niños. Se convierten en voz de los niños cuando, en el

juego simbólico, los chicos y las chicas acunan a sus muñecas o, aun, muñequitos ligados a series televisivas.

CARACTERÍSTICAS

  • Lo rítmico adquiere una importancia absoluta.
  • Se trata de canciones, poemas cantados que se acompañan con el mecer de una cuna o el acompasado mecer de los brazos.
  • El ritmo monótono o hipnótico.
  • La letra es lo que adormece.

El que está en la puerta

que non entre agora,

que está el padre en casa

del niño que llora.

Ea, mi neñín, agora non,

ea, mi neñín, que está el papón.

El que está en la puerta

que vuelva mañana,

que el padre del neñu

estará en montaña.

Ea, mi neñín, agora non,

ea, mi neñín, que está el papón madre o no.

Todos los trabayos son

para las pobres muyeres,

aguardando por las noches

que los maridos vinieren.

Ea, ea...

Unos veníen borrachos,

otros veníen alegres,

otros decíen: —Muchachos,

vamos matar las muyeres.

Ea, ea...

Ellos piden de cenar;

ellas que darle no tienen.

— ¿Quéfiaste los dos ríales?

Muyer, ¡qué gobierno tienes!

Duérmete, niñito mío,

que tu madre no está en casa,

que se la llevó la Virgen

de compañera a su casa

EJEMPLOS

CANCIONES DE CUNA O NANAS

6

Las nanas no son canciones de niños sino canciones para niños. Se convierten en voz de los niños cuando, en el

juego simbólico, los chicos y las chicas acunan a sus muñecas o, aun, muñequitos ligados a series televisivas.

CARACTERÍSTICAS

  • Lo rítmico adquiere una importancia absoluta.
  • Se trata de canciones, poemas cantados que se acompañan con el mecer de una cuna o el acompasado mecer de los brazos.
  • El ritmo monótono o hipnótico.
  • La letra es lo que adormece.

El que está en la puerta

que non entre agora,

que está el padre en casa

del niño que llora.

Ea, mi neñín, agora non,

ea, mi neñín, que está el papón.

El que está en la puerta

que vuelva mañana,

que el padre del neñu

estará en montaña.

Ea, mi neñín, agora non,

ea, mi neñín, que está el papón madre o no.

Todos los trabayos son

para las pobres muyeres,

aguardando por las noches

que los maridos vinieren.

Ea, ea...

Unos veníen borrachos,

otros veníen alegres,

otros decíen: —Muchachos,

vamos matar las muyeres.

Ea, ea...

Ellos piden de cenar;

ellas que darle no tienen.

— ¿Quéfiaste los dos ríales?

Muyer, ¡qué gobierno tienes!

Duérmete, niñito mío,

que tu madre no está en casa,

que se la llevó la Virgen

de compañera a su casa

EJEMPLOS

LOS COLMOS

7

Son manifestaciones humorísticas que la mayoría de los niños

las dicen para lucimiento personaS

CARACTERÍSTICAS

  • Los colmos están constituidos por una pregunta de tipo ritual y por una respuesta que se construye, por lo general, sobre otra acepción de la palabra clave empleada en la pregunta (ocasionalmente sobre una palabra de la misma respuesta), sobre un sentido figurado o, directamente, con una construcción hiperbólica

¿Cuál es el colmo de un borracho sensible?

Tomárselo todo... a pecho

¿Cuál es el colmo de un electricista?

Haber nacido en la provincia de Corrientes

(o en la ciudad de Resistencia)

EJEMPLOS

¿CÓMO SE LLAMA LA OBRA?

8

Está emparentada con los chistes porque, si bien se requiere la respuesta del oyente, no tiene intenciones de mofa para con él; an tes bien, tienen un tono gracioso sustentado en el ingenio de su

construcción

CARACTERÍSTICAS

  • Por lo general presentan tres actos, enunciados en término de acciones que se suelen repetir. Al final de esa enunciación sobrevie ne la pregunta que da nombre a la especie: ¿Cómo se llama la obra?

Primer acto: pasa un avión que lleva al señor Juan Díaz como pasajero.

Segundo acto: pasa un avión que lleva a la señora Juana de Díaz como

pasajera.

Tercer acto: pasa un avión que lleva a los hijos del matrimonio Díaz co mo pasajeros.

¿Cómo se llama la obra?

Los Díaz pasan volando

EJEMPLOS

Primer acto: vuelve Maxi de la escuela. Está pálido y tiene el boletín

en la mano. Está muerto de susto.

Segundo acto: vuelve Romina de la escuela. Está pálida y trae el bole tin en la mano. Está muerta de susto.

Tercer acto: vuelve Sebastián de la escuela. Está pálido y trae el boletín

en la mano. Está muerto de susto.

¿Cómo se llama la obra?

El regreso de los muertos vivos

ORACIONES

9

Las oraciones presentan referencias expresas de religiosidad

  • Este tipo se caracteriza por "la confianza inconsciente en el po der de la palabra", es decir, que la palabra dicha es la varita mágica que puede neutralizar la acción desagradable, el personaje te mido, mejorar la suerte.

CARACTERÍSTICAS

Cuatro esquinitas

tiene mi cama;

cuatro angelitos

que me la guardan.

EJEMPLOS

¡Ángel de la Guarda,

dulce compañía!

No me desampares

de noche ni de día

CONJUROS

10

Los conjuros son invocaciones mágicas, deseos muy intensos, de

tipo laico o pagano, expresados en versos rimados

  • Regularmente los conjuros van acompañados por ciertas accio nes que realiza el dicente mientras que

CARACTERÍSTICAS

Sana, sana,

colita de rana;

si no sana hoy,

sanará mañana.

EJEMPLOS

Santo Piloto,

si me va mal,

no te desato.

LAS COPLAS

Son pequeños poemas expresados en cuartetas octosílabas en

los que suele predominar el humor.

11

  • Tienen un fin lúdico y, en ocasiones moral.

CARACTERÍSTICAS

Antes cuando te quisi,

tu mama no me quistó;

y siempre te estoy quisiendo,

pa'que te casis con yo. .

Un diablo se cayó al agua

y otro diablo lo sacó;

y otro diablo le decía:

¿cómo diablos se cayó

EJEMPLOS

LAS CRUZAS

12

Son manifestaciones en las que predomina el humor; de recien te aparición y, hasta donde sabemos, eminentemente urbanas|.

CARACTERÍSTICAS

  • Se trata de la condensación de los atributos de dos elementos, conformando un tercero, cuya gracia estriba en lo sor prendente de la respuesta.
  • En algunos casos la condensación se produce sobre la base de uno de los elementos, al que se le suma un atributo del segunda

¿Qué se obtiene si se cruza un burro y un camello?

Un burro jorobado

¿Qué se obtiene si se cruza una lombriz con un bichito de luz?

Un tubo fluorescente

EJEMPLOS

CUENTOS MINIMOS

13

Son especies en verso cuya característica principal es anunciar la narración pero que aborta a poco de empezar

  • Son cuentos breves que en realidad tienen comienzo y no tienen conclusión.

  • Elaborados así para pasar el rato tratando de poner a prueba la paciencia del destinatario

CARACTERÍSTICAS

¿Quieres que te cuente un cuento

muy largo, muy largo?

Un ratón se subió a un árbol;

este cuento ya no es más largo

EJEMPLOS

Este es el cuento del candado,

apenas comienza, ya ha terminado.

CUENTOS DE NUNCA ACABAR

14

En ellos la interrupción se produce a través de una pregun ta al oyente, la que es respondida con la cantinela inicial.

  • Por lo general en prosa, y los cuentos de nunca acabar en verso

CARACTERÍSTICAS

¿Ejemplo de cuento de nunca acabar dialogado:

Este es el cuento de la buena pipa,

¿querés que te lo cuente otra vez?

Yo no dije .... Dije:

— ¿querés que te cuente el cuento de la buena pipa? —

Yo no dije...

Ejemplo de cuento de nunca acabar en verso:

Bartolo tenía una flauta,

con un agujeríto solo,

y su madre le decía:

— ¡Toca la flauta, Bartolo!

Bartolo tenía una flautao

EJEMPLOS

CHISTES

15

Sin duda los chistes constituyen la especie más popular y de ma yor área de difusión. Los que dicen los chicos son muy breves y en

todos los casos se presentan en prosa

  • Genaralmente escritos en prosa
  • Su finalidad es causar gracia

CARACTERÍSTICAS

¿Alguna vez viste a un elefante escondido detrás de una margarita?

-No.

— ¿Viste lo bien que se esconden?

—Si dos elefantes se pelean, ¿quién sufre más?

—El pasto.

EJEMPLOS

IDIOMAS O ¿CÓMO SE DICE?

16

Constituyen una especie muy reciente, ya que se registran ma nifestaciones de este tipo en recopilaciones y publicaciones perió dicas para chicos, en castellano, a partir de la década de 1980 con el nombre de ¿Cómo se dice?

CARACTERÍSTICAS

  • Representan un juego con el lenguaje sumamente interesante desde el punto de vista sonoro.
  • Imitan la fonética propia de otros idiomas sin salirse del propio idioma

¿Cómo se dice ómnibus en alemán?

Suban-empujen-estrujen-bajen.

¿Cómo se dice ascensor en árabe?

Alt Baba y abajo tambi

EJEMPLOS

Mentiras y disparates

17

También llamada "Mentiras y patrañas" o "Versos jocosos y festivos", por distintos recopiladores y estudiosos del fol clore infantil, se autodefine desde el nombre. Predominantemente

en verso, su característica central es el abordaje del humor, en la

mayoría de los casos, absurdo

  • Algunas presentan una estructura muy interesante: la repitencia de los dos o tres primeros versos, según los casos, les otorga un ritmo particular.
  • Suelen ser can tadas con ritmo de ranchera.

CARACTERÍSTICAS

Un elefante,

se balanceaba

sobre la tela de una araña.

Y como ésta

no se rompía

fue a llamar a otro elefante.

Dos elefantes

se balanceaban

sobre la tela de una araña.

Y como ésta

no se rompía fueron a llamar a otro elefante.

La vaca es un animal

todo forrado de cuero.

La vaca es un animal

todo forrado en cuero.

Tiene las patas tan largas,

tiene las patas tan largas...

que le llegan hasta el suelo.

En la avenida Corrientes

hay una mole parada.

En la avenida Corrientes

hay una mole parada.

La llaman "el Obelisco"

y no sirve para nada

EJEMPLOS

No es lo mismo

La podemos ubicar,entre los juegos del lenguaje oral. Consiste en la inversión de una proposición en otra para que el sentido de la segunda contraste con la primera, generando, predominantemente, un efecto humorístico

18

  • Con frecuencia el contenido es erótico o escatológico y apela a de la lengua popular para lograr el efec to buscado.
  • Es una forma popular y coloquial del retruécano, figura de la retórica que se presenta, como forma culta, en la poesía y en otros gé neros literarios.

CARACTERÍSTICAS

No es lo mismo un señor Ruiz que un ruiseñor.

No es lo mismo colonia inglesa que una inglesa en Colonia.

No es lo mismo planchar una manga que mangar una plancha.

EJEMPLOS

Los piropos

El piropo, también llamado requiebro, es ocurrencia del momento y circunstancial, siendo la cualidad que lo distingue, la verdadera gracia, por lo cual la mujer perdona hasta que el piropo recaiga sobre uno de sus defectos.

19

• Tiene que ser público, la gente debe estar presente para que se entere.

• Tiene que ser bonito, en el estilo de las palabras (poesía) y en lo que significa.

• Debe ser ingenioso, y evitar la grosería

CARACTERÍSTICAS

Tu mamá debe ser

una buena repostera;

a un bombón como vos,

no lo fabrica cualquiera.

Si Adán por Eva se comió una manzana, ¡yo por vos me como toda una frutería!

EJEMPLOS

Los poemas para jugar con distintas partes del cuerpo (dedos, manos, etcétera)

20

Hay una enorme variedad de juegos que suelen jugar las madres y maestras de los más pequeños, con distintas partes del cuerpo, en los que se dice un pequeño poema que acompaña la acción. Se denominan juegos rítmicos, fórmulas rítmicas que acompañan a los juegos .

• Un buen poema infantil deberá contar por lo tanto con ritmo y rima fluida

• Una armoniosa distribución de sonidos y acentos que se sucedan en un tiempo exacto.

• Sonoridad cadenciada que esté cercana al canto.

CARACTERÍSTICAS

Para jugar con los dedos:

Este compró un huevito,

éste lo cocinó,

éste lo peló

éste le puso sal,

y este picaro gordito,

¡se lo comió!

Para saltar (caballito):

Vamos caballito,

vamos a Belén,

que mañana es fiesta

y el otro también. !

EJEMPLOS

Las preguntitas

21

Bajo este nombre agrupamos un conjunto de manifestaciones relativamente recientes, caracterizadas por la interrogación.

CARACTERÍSTICAS

•Suelen incorporarlas en el grupo de las adivinanzas

• Movilizar el ingenio de quien debe dar las respuestas.

•Presencia del humor; la pregunta es ritual, una excusa para desarrollar un chiste

¿Qué le dijo la cucharita al plato?

Voy a La Boca y vuelvo.

¿Qué le dijo un cartero a otro?

Pongamos las cartas sobre la mesa.

EJEMPLOS

Los refranes

22

Propio del folclore general, constituye una condensación de la sabiduría popular.

Sus orígenes se pierden en la historia. Podemos constatar su an tigüedad, por ejemplo, en su inclusión en el Antiguo Testamento;

los proverbios son una de sus variantes. .

CARACTERÍSTICAS

Lo más interesante de los refranes no sean los refranes

mismos sino la aplicación que hacen las personas a ciertas situacio nes concretas; una situación determinada evoca un refrán que es

una aseveración de orden general, muchas veces metafórica.

• Al que madruga Dios lo ayuda.

• No por mucho madrugar amanece más temprano.

• No hay mal que dure cien años.

• No hay dos sin tres.

EJEMPLOS

Las retahilas

23

Estos poemas, que podemos hallar prácticamente en todas las

recopilaciones americanas y españolas, tienen una intencionalidad

narrativa y en las emisiones infantiles, una función lúdica

CARACTERÍSTICAS

Su rasgo distintivo es formal: en cada estrofa se añade un verso o un su jeto, lo que produce el efecto de encadenamiento o de acumulación, según sea el caso

Ayer tarde tuve un real y medio;

con mi real y medio

compré una polla.

La polla tuvo los huevos;

tengo la polla, tengo los huevos,

siempre me queda mi real y medio.

Ayer tarde tuve un real y medio;

con mi real y medio

compré una mona,

la mona tuvo un monito.

Tengo la mona, tengo el monito,

tengo la polla, tengo los huevos,

siempre me queda mi real y medio.

¡Sal de ahí,

chivito, chivito!

¡Sal de ahí,

de ese lugar!

El hombre quería sacar al chivo.

Llamó al palo,

el hombre, el palo,

dijeron al chivo

¡Sal de ahí,

chivito, chivito!

¡Sal de ahí,

de ese lugar!

Y el chivo seguía

en ese lugar

EJEMPLOS

Los tantanes {o tan... tan„.)

Los usuarios no identifican a la especie con un nombre único:

hallamos los nombres comparaciones, exageraciones, tan... tan... y tantanes

24

CARACTERÍSTICAS

La estructura es sencilla: siempre parten de un sustantivo, el que es modificado por un adjetivo. Sobre este último se monta la hipér bole

Era un atleta tan pero tan rápido que al dar vueltas alrededor de un fa rol se podía morder la oreja.

Era un futbolista tan pero tan malo que, cuando hacía un gol, lo erra ba en la repetició

EJEMPLOS

Los trabalenguas

25

Combinación de escasos y, por lo general, breves versos que inclu yen palabras o locuciones de pronunciación ardua, con el objeto de dificultar la articulación y -por lo mismo- intentar depurarla, a través de sucesivas repeticiones por parte de los pequeños.

CARACTERÍSTICAS

Sus elementos fundamentales son dos: la dificultad para la pro nunciación de fonemas o grupos de fonemas y la poca importancia que cobra lo semántico. En algunos casos el juego puramente sono ro es tan potente que los emparenta con el nonsense inglés o con los

poemas dadaístas, a veces verdaderos trabalenguas autorales.

Tres tristes triunviros,

trogloditas en tropa,

trepan tras el trapecio,

trigonométricamente,

trastocados en trípodes triclínico.

Pedro Perfecto Pedrotti,

pobre pintor portugués,

pinta puertas, portones,

portadas, portillos,

por pocos pesos,

para pasear por Porto

EJEMPLOS

Versos para ocasiones especiales

26

Para ocupar una silla, para pedir que se devuelva un libro prestado, etcétera.

Estos pequeños poemas, a veces coplas, se dicen en ciertas ocasiones espontáneame

CARACTERÍSTICAS

No presentan una estructura formal de terminada, más allá de lo apuntado, ni se pueden generalizar las condiciones en que son usados.

b) Para recuperar una cosa dada previamente:

A quien da y quita

le sale una jorobita.

c) Para evitar que alguno se meta en una conversación:

¡Qué te importa!,

cara de torta,

cuchillito que no corta,

pico largo y nariz corta.

EJEMPLOS

Los versos para juegos

Agrupamos en este rubro a todos esos poemas, en muchos casos con la forma estrófica de la copla.

27

Están íntimamente ligados con distintos tipos de juegos reglados, ya sean éstos de acción o de los llamados sociales, como los juegos de naipes.

Dada su variedad, consideraremos estos versos según los juegos a que están ligados.

CARACTERÍSTICAS

Algunos estudiosos los llaman jitan jáforas.

A peten sembré cuti va de ya, mama de sol dé buti bú ca che. Lori vilori vicenti colorí Lori virín, contravirín, picari yoti, ¡fuera chicoti! Una do li tuá, de la li men guá, oso fete colorete, una do li tuá.

En otros casos se advierte un hilo narrativo: La gallina papanatas, puso huevos en la canasta, pin pin, déjala venir. Puso uno, puso dos, puso tres, puso cuatro, pin, pin, déjala venir. Mamá, papá, Pepito me quiere pegar, ¿Por qué será? Por un ají, por un tomate, por una taza de chocolate.

EJEMPLOS

Los Villancicos

28

La funcionalidad de los villancicos, poemas que se cantan entre las vísperas de Navidad y la noche de Reyes, determina su gran restricción temática. Éstas son, creemos, las razones de su declinación: en la actualidad sólo se los escucha cantados por coros con cierto grado de institucionalización.

Suele estar formada por las coplasy el estribillo, aunque el números de versos y la alternancia entre coplas y estribillo es muy variable.

CARACTERÍSTICAS

1. Vamos pastorcitos, vamos a Belén, que ha nacido el Niño y yo lo quiero ver. Ahí viene la vaca por el callejón, trayendo la leche para el Niño Dios. Ahí viene la vaca por el callejón, juntando florcitas para el Niño Dios.

2. En el portal de Belén hay un arca chiquitita, donde se viste el Señor para salir de visita. ¡Bailad, pastor cilios, bailad en Belén! Que Dios ha nacido para nuestro bien. En el portal de Belén hay una piedra redonda, donde se sube el Señor, para subir a la Gloria. ¡Bailad, pastor cilios, bailad en Belén! Que Dios ha nacido para nuestro bien..

EJEMPLOS

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi